11.6 C
Castro Urdiales
InicioSin CategoríaCOMPETENCIA LABORAL VERSUS DENSIDAD POBLACIONAL: CÓMO EL “EMPLEO PER CÁPITA” MOLDEA LA...

COMPETENCIA LABORAL VERSUS DENSIDAD POBLACIONAL: CÓMO EL “EMPLEO PER CÁPITA” MOLDEA LA BÚSQUEDA

Dejar la ciudad de origen en busca de oportunidades laborales no es una práctica nueva. De hecho, un informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) encontró que casi el 5 % de la fuerza laboral mundial está constituida por inmigrantes internacionales. (1)

Entonces, a la hora de planificar mudarse por trabajo a otra ciudad, ubicada incluso en otro país o continente, es necesario considerar qué tan fácil o difícil resulta conseguir empleo allí. El “empleo per cápita” es un buen indicador de ello, tanto así que cuando su valor es bajo conviene dirigir la búsqueda hacia lugares más pequeños.

Ciudades en las que se dificulta conseguir trabajo

Un estudio reciente de CVwizard mostró información sumamente útil y actualizada para quienes buscan empleo en diversas partes del mundo, fuera de su tierra natal. El podio de las tres ciudades más difíciles para encontrar empleo está compuesto por Buenos Aires, México DF y Riga, cuyos salarios promedios anuales también son muy bajos, por debajo de los 20000 dólares por año.

Otras grandes ciudades en las que conseguir un trabajo es un verdadero reto son Cantón, Shangai, Pekín, Tokio, Barcelona, Milán, Montevideo, Madrid y San José (Costa Rica).

La importancia de tener en cuenta el empleo per cápita.

El empleo per cápita es un indicador que se obtiene al dividir los puestos de trabajo disponibles por el número de habitantes que componen una población. Los valores más bajos demuestran que muchas personas podrían estar interesadas en un mismo cargo, lo que se traduce en escasez de oportunidades y una competitividad feroz. Por si esto fuera poco, al haber tantos candidatos disponibles, los salarios suelen ser muy bajos, rozando la línea de pobreza.

Las tres ciudades anteriormente mencionadas, es decir, Buenos Aires, México y Riga, tienen un “empleo per cápita” de 0.125, 0.151 y 0.197, respectivamente. Más aún, 9 de cada 10 jóvenes argentinos y 8 de cada 10 jóvenes mexicanos tienen problemas para insertarse en el mercado laboral, por lo que los inmigrantes ven más complicado aún su panorama.

Como si este indicador no fuera lo suficientemente malo, debemos considerar una situación muy común en países con bajo “empleo per cápita” y salarios insuficientes, que es el pluriempleo, esto es, tener dos o más trabajos para poder mantener un estilo de vida más o menos bueno. Es muy común que una misma persona ocupe dos cargos diferentes.

Por tanto, aunque los candidatos tengan habilidades y competencias sobresalientes, pueden estar desempleados u obtener remuneraciones muy por debajo de lo merecido a raíz de los problemas económicos y la dura competencia.

Orientar la búsqueda de empleo hacia ciudades y localidades más pequeñas

Aunque las grandes ciudades cosmopolitas ofrecen oportunidades laborales apasionantes, lo cierto es que cuando el empleo per cápita es bajo este tipo de puestos también son muy escasos. Entonces, una buena alternativa es plantearse la posibilidad de mudarse a ciudades medianas o pequeñas con economías en crecimiento.

Además de que la relación entre empleos disponibles y población activa suele ser más prometedora que en las grandes ciudades, en parte por falta de candidatos, los jóvenes profesionales con habilidades innovadoras pueden encontrar la oportunidad de dar un salto laboral. A menudo se les ofrecen empleos que implican mayores responsabilidades que un cargo de nivel inicial en una gran ciudad, pero que les permite desarrollarse y destacarse rápidamente sin tanta competencia. Llegar a un puesto de gerencia o ejecutivo es mucho más fácil en un lugar más pequeño.

En cuanto al coste de vida, las ciudades medianas suelen ser más baratas, por lo que un salario justo se traduce en un buen poder adquisitivo. Por el contrario, las metrópolis con bajo “empleo per cápita” tienen también salarios bajos a causa de la economía pobre, por un lado, y el hecho de que hay muchos interesados en un mismo puesto, por otro.

Por último, las chances de tener un trabajo significativo que impacte positivamente en la comunidad son mayores en una localidad de menor tamaño, lo cual se traduce en una gran satisfacción profesional.

Conclusión

Las grandes urbes atraen a muchísimos migrantes que quieren desarrollar sus carreras fuera de su lugar de origen. Conocer el “empleo per cápita” permite saber de antemano qué tan difícil será conseguir trabajo en esa ciudad. Cuando este indicador es poco prometedor, una buena idea podría ser orientar la búsqueda laboral a localidades más pequeñas con grandes oportunidades de crecimiento profesional.

Referencias:

1- Informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). ILO Global Estimates on International Migrant Workers

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

BUSCADOR DE NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS VISTO

Este sitio web utiliza cookies para que mejorar tu experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies