El portavoz del Partido Popular en Castro, Cristian Antuñano, regresaba ayer por la noche de Bruselas tras participar, desde el lunes, en el Pleno del Comité Europeo de las Regiones. Recordamos que fue seleccionado en junio, entre cargos públicos europeos, para formar parte del ‘YEP Programme’.
Hoy ha visitado los estudios de Castro Punto Radio para contar cómo ha sido su experiencia, las actividades en las que ha participado y las cuestiones abordadas con el resto de integrantes del programa, un total de 102 de distintos países de Europa y de diferentes formaciones políticas.
Precisamente ha señalado que “dentro de la agenda YEP que teníamos, mantuvimos una reunión todos los integrantes para poner en común los principales problemas que enfrentan los jóvenes en cada uno de los países y llegamos a la conclusión que, en mayor o menor medida, todos compartimos la dificultad en el acceso a la vivienda. Estuvimos compartiendo las peculiaridades en los diferentes puntos de Europa y como se ataca esta problemática desde las administraciones”.
Además de esto, Antuñano ha mantenido reuniones con distintas personalidades dentro del Parlamento Europeo, representantes españoles, compañeros de su partido en Bruselas, además de visitar la Embajada de España en Bélgica y la Oficina de Cantabria en Bruselas.
Ayer tuvo la oportunidad de tomar la palabra en el pleno del Comité de las regiones, “que es el organismo de toma de decisiones políticas más importante de Europa, sólo por detrás de la Comisión Europea”. Por tanto, “fue un orgullo poder llevar allí la voz de Castro y de Cantabria”.
En la sesión se habló sobre el gasto en defensa y sobre el marco financiero plurianual, asunto éste último en el que pudo Antuñano intervenir y donde defendió, como ya informamos ayer, la necesidad de realizar un uso “eficiente” de los fondos europeos en proyectos “que mejoren la cohesión territorial”, y ponía como ejemplo de ello el tren Bilbao-Santander con parada en Castro.
Ha explicado que “la Comisión Europea realiza una propuesta que desde el Comité de las Regiones no se puede aceptar. Ahora los fondos llegan a las regiones que deciden cómo invertirlos. Lo que se plantea es recentralizarlos a nivel nacional diluyendo las opciones de las regiones de decidir sobre su distribución”.