Ya se han cumplido tres años desde la inauguración a bombo y platillo de la segunda fase del Polígono de Vallegón, una infraestructura de 48.000 metros cuadrados de superficie con una inversión por parte del Gobierno de Cantabria de 6 millones de euros que, a día de hoy, continúa completamente vacía.
Recordemos que en aquella fecha, 20 de abril de 2022, el entonces consejero de Industria, Francisco Javier López Marcano, anunciaba que «el 50% de la superficie productiva de la ampliación del polígono ya está prácticamente comprometida con empresas», lo que se ha demostrado que era falso.
En el pleno del Parlamento de Cantabria de este lunes, Vox formulaba una nueva pregunta al consejero de Industria, la cuarta en esta legislatura, en la que se interesaba sobre «cómo se está comercializando el suelo industrial disponible en Vallegón y qué nuevas inversiones y empresas se han atraído para contribuir al desarrollo económico de Castro Urdiales y la región».
El consejero de industria, Eduardo Arasti, recordaba en la tribuna parlamentaria, una vez más, como «el anterior gobierno PRC-PSOE otorgó a una empresa una opción de compra sobre la totalidad de las parcelas del Polígono de Vallegón II, a la que nunca se debió otorgar al carecer de la solvencia necesaria, como los hechos han demostrado. El 22 de agosto de 2024 finalizó esa opción de compra sin que se ejerciera, con lo que quedó sin efecto. Por tanto, las decisiones del gobierno anterior han supuesto 30 meses de bloqueo de la comercialización del polígono».
El consejero insistía, como en anteriores plenos, «que desde la empresa pública regional Sican se seguirá una política que no busque una inmediata rentabilidad económica cortoplacista, eso se ha hecho por los resultados ya conocidos. Se buscara la mayor rentabilidad social».
Desvelaba Arasti que «caducada la opción de compra anterior, se ha recibido la oferta de una empresa para la compra del polígono completo. Su plan de negocio consiste en la construcción de naves para su venta, alquiler o explotación directa. Es un modelo de negocio parecido a la anterior oferta, con la diferencia de que esta última empresa sí que es conocida y solvente».
No obstante, «la hemos desechado, ya que no es el modelo que queremos más conveniente para el Vallegón II. Este tipo de empresas juegan el mismo papel que Sican, pero buscando la máxima rentabilidad económica, mientras que nosotros buscamos la máxima rentabilidad social, y por ello, el criterio de selección que queremos es la creación de máximo de número de puesto de trabajo vinculados a una empresa solvente».
«Estamos trabajando con otras empresas interesadas de las que no puedo informar por prudencia y por las habituales cláusulas de rentabilidad», concluía el consejero de Industria.
La respuesta de Eduardo Arasti no era satisfactoria para la diputada de Vox, Natividad Pérez Salazar, que reprochaba al consejero que «fue la misma que me dio en octubre de 2023. ¿Qué está pasando con Vallegón II? ¿Cómo es posible que no se haya vendido una sola parcela?».
Pérez Salazar apelaba a la moción aprobada por unanimidad, también presentada por Vox, en la que se instaba al Gobierno regional a «aportar los resultados de las medidas implementadas para la instalación de empresas en el Polígono Industrial Vallegón II de Castro Urdiales, antes del 30 de junio del 2025, y elaborar y trasladar a este Parlamento el calendario de evaluación de las medidas adoptadas».
Finalizaba la diputada diciendo que «vamos a esperar al 30 de junio, el mes que viene, que es plazo dado por la moción aprobada, para que nos respondan».