El Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, ha aportado una serie de recomendaciones a los consumidores para afrontar dos situaciones típicas de este mes: rebajas y vacaciones. Los detalles los ha dado en Castro Punto Radio Rosendo Ruiz, director general de Comercio y Consumo del Gobierno de Cantabria.
En primer lugar se ha referido al hecho de que “los derechos de los consumidores deben permanecer intactos durante el periodo de rebajas de verano”.
En este sentido, “los periodos de garantías y la información de los precios (anterior y rebajado) son los aspectos más importantes a conocer por los consumidores y usuarios”, y recuerda que “es obligatorio que el etiquetado del producto muestre el precio original, junto al nuevo precio reducido, además de reflejar información sobre impuestos, gastos de envío y posibles costes adicionales”.
En lo que se refiere a las garantías, “el plazo legal mínimo se mantiene en tres años, incluso durante la temporada estival de rebajas, si bien este plazo no se aplica a los productos de segunda mano, donde puede reducirse a un año si lo decide el establecimiento”.
Por otro lado, “el derecho de desistimiento sigue estando vigente en las compras realizadas online o a distancia, en las que los consumidores disponen de 14 días naturales para devolver el producto sin necesidad de justificación”.
En caso de que la compra se realice en una tienda física, “el consumidor tiene derecho a devolverla siempre que haya una falta de conformidad en el contrato, por ejemplo, en caso de defecto de fábrica. En el resto de devoluciones, será por cortesía comercial, ya que las tiendas no están obligadas legalmente a aceptar otro tipo de cambios o devoluciones”.
Ha subrayado también que “es importante diferenciar entre las rebajas y otro tipo de ofertas que conllevan también una bajada del precio de los productos, como es el caso de la liquidación, donde la disminución del precio se produce por la necesidad excepcional del establecimiento de retirar rápidamente mercancía por una reforma o un cese total o parcial de la actividad; y los saldos, donde la disminución del precio implica una menor calidad, ya que son productos deteriorados o de inferior categoría”.
La política de devolución específica en periodo de rebajas “debe ser claramente anunciada por el establecimiento. De lo contrario, debería aplicarse la misma política que durante el resto del año”.
HOSPEDAJES Y ALQUILER DE VEHÍCULOS
Por otro lado, el director general se ha referido a la protección de datos en relación a la solicitud de copias de documentos de identidad en hospedajes y alquileres de vehículos. Ha recordado que “solicitarnos copias del Documento Nacional de Identidad (DNI) vulnera el principio de minimización de datos, ya que este documento contiene más datos que los exigidos por la normativa sectorial y exigir su copia supone una práctica abusiva”.
Ha añadido que “entre los datos a facilitar en el ejercicio de la actividad del hospedaje que establece el Real Decreto destacan los de los viajeros, como el nombre, los apellidos, el sexo, el número del DNI y de soporte del documento, nacionalidad, fecha de nacimiento, lugar de residencia habitual, teléfonos fijo y móvil, así como el correo electrónico, el número de viajeros y su relación de parentesco, en caso de que viaje un menor. De igual modo, los datos de la transacción: datos del contrato, de la ejecución del contrato, del inmueble y del pago”.
En este sentido, “la fotografía, la fecha de caducidad del documento, el CAN (código de 6 dígitos que se encuentra en la esquina inferior derecha del anverso del DNI y que permite la comunicación segura con dispositivos externos) y el nombre de los padres suponen más datos de los obligados a aportar. Además, otros de los datos solicitados por el Real Decreto, tales como el teléfono móvil o el correo electrónico no se encuentran en estos documentos”.