El Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, publica hoy en el Boletín Oficial de Cantabria el anuncio por el que somete a información pública el avance del Plan de Puertos e Instalaciones Portuarias 2025-2032 y su estudio ambiental estratégico.
Se trata del instrumento principal que va a canalizar la política de puertos del Ejecutivo cántabro y contiene las previsiones, objetivos y prioridades de actuación para los próximos años, así como los criterios medioambientales y la ordenación de las instalaciones portuarias.
Tal y como ha destacado el consejero de Fomento, Roberto Media, “este plan va a suponer una inversión superior a los 30 millones de euros para mejorar la operatividad y la integración de los puertos de Cantabria y para dar respuesta a las demandas planteadas por las Cofradías de Pescadores”.
Media ha explicado que “este trámite es el paso previo a la redacción final y aprobación provisional del proyecto, que posteriormente se someterá a evaluación ambiental e información pública, análisis técnico y declaración ambiental”. A partir de ahí, ha añadido, “se redactará el proyecto definitivo y se aprobará el plan en Consejo de Gobierno”.
El citado avance, junto con su estudio ambiental estratégico, puede descargarse desde el enlace https://intercambio.cantabria.es/index.php/s/KSKAltguEJFmm0Z
La documentación podrá ser consultada durante un plazo 45 días hábiles, contados a partir de mañana, en las oficinas del Servicio de Puertos (calle Alta, 5, 3ª planta, 39008, Santander), previa cita a través de los teléfonos 942 209 957 o 942 207 983.
Las alegaciones y observaciones que se formulen se dirigirán a la Dirección General de Aguas y Puertos, pudiendo ser presentadas en el Registro Electrónico General, así como en los registros u oficinas establecidos en la Ley de Régimen Jurídico del Gobierno, de la Administración y del Sector Público Institucional de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
PLAN PUERTO CASTRO URDIALES
En el marco de las actuaciones definidas anteriormente se identifican las siguientes propuestas de actuación en el Puerto de Castro Urdiales:
– Mejora del manto exterior del dique Norte. (CC)
Para mantener los estándares de funcionalidad del dique Norte del Puerto de Castro Urdiales y dadas las previsiones de aumento del nivel del mar y cambios en el resto de variables climáticas como consecuencia del Cambio Climático, se propone la recarga de bloques en el manto principal del dique, con bloques de hormigón de iguales características a los actuales. Esta propuesta de actuación específica está recogida en el Plan de Adaptación al Cambio Climático de Puertos Autonómicos de Cantabria como una medida de adaptación a ser realizada a corto plazo (2030), dentro del marco temporal de actuación del PPIP 2025-2032.
Dentro de esta propuesta de actuación se estudiarán alternativas, si hiciese falta, para asegurar la integridad estructural del dique y de su espaldón, así como reducir los episodios de rebase que merman la funcionalidad del puerto.
– Mejora del paramento vertical y pavimento superior de los muelles de la dársena antigua.
El paramento vertical y el pavimento superior de los muelles de la dársena antigua del puerto de Castro Urdiales ha sufrido un deterioro gradual debido fundamentalmente al paso del tiempo, la exposición a las condiciones ambientales y el uso continuo. Es por ello que resulta necesario mejorar su aspecto visual.
Así, entre las alternativas consideradas para mejorar dicho muelle se contemplan la reparación del paramento existente, la instalación de sistemas de contención o la reconstrucción parcial o total de los muros, y la pavimentación de la calzada en mal estado, evaluando en cada caso la viabilidad técnica, económica y ambiental para lograr un solución óptima y duradera.
– Reordenación de los sistemas de amarre de la flota pesquera y deportiva.
La reordenación de los sistemas de amarre de la flota en el interior de la dársena de Castro Urdiales se plantea como una propuesta de actuación estratégica cuyo fin consiste en optimizar la explotación de la superficie disponible en el puerto, mejorar la sostenibilidad y competitividad del puerto, garantizar la seguridad de personas y sus bienes, y mejorar la funcionalidad de las distintas operaciones deportivas y pesqueras que se llevan a cabo en la dársena, entre las que se encuentra la actividad de carga y descarga de la flota pesquera.
Entre las alternativas a considerar para reordenar la flota en el interior del puerto se encuentran: la ampliación o reconfiguración de los espacios de amarre, según necesidades específicas de cada tipo de embarcación (sustitución de los muertos y/o cadenas de fondeo); y la implementación de sistemas de amarres más eficientes. De hecho, dicha reordenación implica una redistribución de embarcaciones según su tamaño, capacidad y tipo de actividad.