11.6 C
Castro Urdiales
InicioDESTACADOSEL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE COFRADÍAS DE CANTABRIA TEME UNA CUOTA...

EL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE COFRADÍAS DE CANTABRIA TEME UNA CUOTA CERO DE CAPTURAS DE VERDEL PARA EL AÑO QUE VIENE

AL SECTOR LE PREOCUPA LA SOBREPESCA DE PAISES NO PERTENECIENTES A LA UNIÓN EUROPEA, COMO NORUEGA, LO QUE PERJUDICA GRAVEMENTE LA COSTERA EN EL CANTÁBRICO

El comienzo de la temporada de pesca del verdel y el bocarte en el Cantábrico este año se ha visto afectada por desacuerdos con la Secretaría General de Pesca, lo que obligó en su día a retrasar el inicio hasta marzo. A pesar de este contratiempo, la última semana se ha pescado bocarte de mejor calidad con tamaños que oscilan entre los 30 y 40 granos por kilo, tal y como ha explicado el presidente de la Federación de Cofradías de Cantabria, César Nates en Castro Punto Radio.

La pesca del verdel este año ha sido especialmente difícil. Según Nates, “la flota de cerco ha logrado casi alcanzar su cuota, pero la de anzuelo no ha tenido la misma suerte”. A estas alturas, el 28 de marzo, “no se han registrado ventas de verdel de anzuelo en lugares como la lonja de pescado de Laredo, siendo típico por las tardes, lo que marca un contraste con años anteriores, cuando esta práctica representaba el 45% de la cuota”.

César Nates achaca este problema a la sobrepesca de países no miembros de la Unión Europea como Noruega, Islas Feroe e Islandia, que han estado realizando la pesca de verdel superando los límites establecidos. “Esto afecta directamente a la cantidad de esta especie que llega al Cantábrico”, añade Nates.

Según los pescadores y científicos, el verdel está modificando sus patrones migratorios y comportamientos, posiblemente debido a la presión de la pesca intensiva en el Atlántico Norte. La Unión Europea, que regula estrictamente las cuotas de pesca, propicia un desafío al negociar con países extracomunitarios como Noruega y, como ha asegurado el presidente, “son estados que no siempre respetan los acuerdos, lo que ha llevado a que ejerzan una sobrepesca del 44%”. Lo preocupante es que, a pesar de estas prácticas, el pescado noruego sigue entrando en el mercado comunitario sin pagar aranceles. “Llevan así desde el año 2010, con el chicharro ha pasado lo mismo. No sé cómo acabará el 2025”.

Investigaciones realizadas por el Instituto Español de Oceanografía y el Vasco de Oceanografía han revelado “una reducción de huevas de verdel, con cifras cinco veces menores que en años anteriores”, ha destacado Nates, lo que confirma la disminución de la población de caballa y las advertencias de los científicos, que han manifestado que, de continuar con esta tendencia, “la recomendación para 2026 podría ser una cota de captura cero”, tal y como asegura Nates.

A pesar de las adversidades, el presidente de las cofradías de Cantabria defiende la flota artesanal del Cantábrico, un modelo de pesca sostenible y artesanal, “como toda la vida, una tradición que no se ha perdido en Castro, así como en el resto de la zona costera de Cantabria o en Asturias y Galicia”. Este tipo de pesca utiliza métodos más respetuosos con el medio marino, como el uso del cerco: “El problema es que en España trabajamos de forma artesanal, aunque para mí es una ventaja”, expresaba.

Sin embargo, el presidente teme que las normativas y la competencia desigual con flotas industrializadas terminen por hacer desaparecer este modelo: “un barco noruego pesca al día lo que pesca toda la flota Cántabra. Nosotros necesitaríamos setenta embarcaciones”.

“El verdel es fundamental en esta zona y si falla, tenemos un problema”, finalizaba.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

BUSCADOR DE NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS VISTO

Este sitio web utiliza cookies para que mejorar tu experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies