ÚLTIMAS NOTICIAS

LA PRESIDENTA DE CANTABRIA ANUNCIA QUE EN LOS PRÓXIMOS DÍAS SALDRÁ A INFORMACIÓN PÚBLICA EL NUEVO MAPA CONCESIONAL DE RUTAS DE AUTOBÚS, «QUE MEJORARÁ LA CONEXIÓN DE CASTRO CON VALDECILLA Y LAREDO»

La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha presentado hoy la nueva tarjeta única interoperable de transporte, que estará activa desde el próximo lunes, día 1 de diciembre, en los servicios regionales y urbanos, y que podrá utilizarse también en las cercanías de RENFE a partir de junio de 2026. “Un hito extraordinario”, ha destacado Buruaga en el acto celebrado en la Estación de Autobuses de Santander, donde ha asegurado que, con la puesta en marcha de esta tarjeta, Cantabria entra en una “nueva era del transporte” y el Gobierno responde a una “demanda histórica” de la sociedad en apenas dos años de legislatura, gracias a una inversión de más de 4,3 millones de euros financiados con los fondos europeos Next Generation. La presidenta ha explicado que esta herramienta es una medida “útil y eficaz” que va a marcar “un antes y un después” en la red de transporte de Cantabria y con la que se cumplen tres objetivos fundamentales: que todos los usuarios dispongan de un soporte de pago común para todas las operadoras, que los viajeros puedan beneficiarse de los descuentos en las tarifas y hacer la vida más fácil a los ciudadanos con una nueva app que permite recargar el saldo directamente a través de cualquier dispositivo móvil, que se lanzará igualmente el próximo lunes. La jefa del Ejecutivo ha aprovechado su intervención en la presentación de la tarjeta para realizar varios anuncios “importantes en el ámbito del transporte”. El primero, que en 2026 el Gobierno seguirá aplicando el descuento del 25% en la tarifa ordinaria de los servicios de competencia autonómica para menores de 26 años, al tiempo que extenderá la reducción del 20% para todos los usuarios, reducción a la que espera que se sume también el Ministerio de Transportes con otro 20%. En segundo lugar, ha avanzado que en los próximos días saldrá a información pública el nuevo mapa concesional que definirá las rutas de Cantabria y que, entre otras novedades, “mejorará la conexión de Castro Urdiales con los hospitales de Laredo y Valdecilla, y reforzará el servicio entre Camargo y Santander”. LA TARJETA La tarjeta TITC es una tarjeta con un chip sin contacto que permite viajar en la mayoría de los modos de transporte públicos de Cantabria, con la ventaja de ser un sistema más rápido, más cómodo y más seguro. Concretamente, es válida para las líneas regionales de transporte en autobús y para las municipales de Santander, Torrelavega, Camargo, El Astillero, Castro Urdiales, Santa Cruz de Bezana, Laredo y Noja. También se podrá usar en la red de cercanías, a partir de mediados de 2026. El coste de emisión de la tarjeta, tanto en su modalidad anónima como personalizada, es de 3 euros. La tarjeta anónima se puede adquirir en las taquillas del operador ALSA ubicadas en las estaciones de autobuses de Santander, Torrelavega y Laredo, así como en más de 200 establecimientos entre estancos, quioscos y otros locales comerciales de Cantabria que tengan el distintivo TITC. Por su parte, la tarjeta personalizada se puede conseguir en las Oficinas de Atención al Cliente (OACS) de las estaciones de Santander y Torrelavega, y también de forma electrónica. Toda la información relativa a la tarjeta puede consultarse en la web www.transportedecantabria.es y la nueva aplicación desarrollada para este proyecto.

EL AYUNTAMIENTO DE CASTRO URDIALES AUTORIZA LA AMPLIACIÓN POR UNA HORA DEL CIERRE DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOSTELEROS ESTE SÁBADO CON MOTIVO DE LAS FIESTAS DE SAN ANDRÉS

Mediante Decreto de Alcaldía, el Consistorio ha resuelto autorizar la ampliación del horario excepcional de cierre que cada establecimiento tenga fijado, según su clasificación, en una hora con motivo de la Festividad de San Andrés del año 2025. La autorización comprende exclusivamente la noche sábado, del 29 al 30 de noviembre. En lo no previsto en la presente resolución se estará a lo dispuesto en el Decreto 91/2018, de 31 de octubre, por el que se establece el régimen de los horarios de los establecimientos públicos, instalaciones portátiles o desmontables destinados a espectáculos públicos y actividades recreativas.

MELANIE CAROLINA ROSAS MENDOZA: “ESTOY MUY ORGULLOSA DE MI TRABAJO COMO LIMPIADORA PERO ASPIRO A ALGO MÁS”

0
Como ya hemos informado, Melanie Carolina Rosas Mendoza, alumna del CEPA de Castro Urdiales, ha obtenido el Premio Extraordinario en Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA), un reconocimiento a su dedicación y perseverancia. Melanie es venezolana y vivió varios años en Colombia. Regresó a su país para trabajar como secretaria pero, transcurrido un año tuvo que abandonar Venezuela por su situación política y económica y circunstancias personales. “Un paso bastante duro porque a nadie le gusta irse de su país”, nos contaba, aunque en pocos meses pudo traerse a su pequeño de 5 años. Lleva 18 años en Castro, ciudad de la que confiesa estar enamorada. Se casó con un santanderino, viven en nuestra ciudad con sus hijos y decidió regresar a las aulas tras muchos años sin poder hacerlo. La propia Melanie y el director del CEPA, Javier Garay, han explicado en Castro Punto Radio la importancia de un reconocimiento como el que ha recibido nuestra protagonista. “Siempre me ha gustado estudiar. Cuando mis hijos se hicieron mayores dije que ahora me toca a mí y decidí volver a las aulas”. Javier Garay destacaba que “es una alumna excepcional y una persona extraordinaria”. Ha explicado que él y el tutor de Melanie elaboraron el informe de su candidatura para estos premios, en los que hay muchísima competencia y es “extremadamente difícil conseguirlo, con diferencias de apenas centésimas entre unos y otros. La nota media de Melanie es de un 9,78”. Actualmente cursa un Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa en el IES Doctor José Zapatero Domínguez, con la ilusión de trabajar en este ámbito y obtener el grado superior en modalidad virtual. “Estoy muy orgullosa de mi trabajo como limpiadora, pero aspiro a algo más”, nos decía. Si no has podido escucharlo, esta noche tienes ocasión de hacerlo en la redifusión de nuestro programa a partir de las diez en el 88.2 FM, https://castropuntoradio.es y en la aplicación móvil de la emisora.

LA CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE DENUNCIA UN VERTIDO DE MÁS DE 100 SACOS DE ESCOMBRO EN EL BARRIO SAMANIEGO DE ORNÁS

La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Castro Urdiales, tras un aviso de la ciudadanía, informa que tomarán las medidas oportunas para investigar el vertido de más de un centenar de sacos de escombros en el barrio samaniego de Ornás, además de identificar a los responsables y sancionarles. El Consistorio recuerda que las multas por este tipo de acciones oscilan entre 901 y 45.000 euros. La concejala de Medio Ambiente, Virginia Losada, recuerda que «la Red de Puntos Limpios del Gobierno de Cantabria recoge gratuitamente este tipo de materiales. El depósito de estos residuos fuera de los cauces establecidos no solo genera un impacto negativo en el entorno, sino que también supone una carga adicional para el servicio municipal de recogida de residuos, afectando a su funcionamiento diario». También agradece «la colaboración ciudadana por informar de este tipo de incidentes que afectan al medio ambiente y al entorno natural de nuestra ciudad y hacemos un llamamiento a la responsabilidad, para erradicar este tipo de infracciones».

PROGRAMACIÓN CULTURAL PARA ESTE FIN DE SEMANA DE SAN ANDRÉS EN CASTRO URDIALES

0
Dentro de la programación cultural y de ocio del Ayuntamiento de Castro Urdiales, estos son los eventos que tendrán lugar este fin de semana: Viernes 28 de noviembre: • Presentación del libro “Mitología cántabra (según Astronauta y Gato)”, escrito e ilustrado por Pilar García Pantaleón (El Gato Azul79) 18.30 horas. Centro Cultural La Residencia. Entrada libre. Sábado 29 de noviembre: • Presentación del Poemario de Isabel Bravo “50 diferencias de madrugada”. Música: Trío Latrup. Presenta: Santiago Liberal. Rapsodas: Nina Marín y Txemi del Olmo. 19 horas. Centro Cultural La Residencia. Entrada libre. • Música coral: XXXIX Otoño Musical 2025. Grupo vocal Olisipo (Portugal). Organiza: Coro de Voces Graves Los Templarios. Entrada libre. 20.30 horas. Iglesia de Santa María. Domingo 30 de noviembre: • Domingos de Cuento: “Cuentos para la Igualdad: Ramón Román Rodrigo” a cargo de David Acera. Entrada libre. 12 horas. Biblioteca infantil del Centro Cultural Eladio Laredo. • Música coral-religiosa: XXXIX Otoño Musical 2025. Misa solemne de San Andrés, cantada por el Coro de Voces Graves Los Templarios. 12 horas. Iglesia de Santa María. Exposiciones: • Selección de obras de la Pinacoteca Municipal expuestas en centros municipales. Vestíbulo del Centro Cultural La Residencia. Hasta el 7 de diciembre. • “Las moléculas que comemos”. Organiza: CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), dentro del proyecto ‘Ciudad-Ciencia’- Sala Cantábrico Centro Cultural La Residencia. Hasta el 7 de diciembre. • “Dibujante y pintor”. Obras de Enrique Ajuriaguerra. Castillo-Faro. Del 1 al 30 de noviembre.

A EXPOSICIÓN PÚBLICA LA MODIFICACIÓN PRESUPUESTARIA APROBADA EN EL PLENO DEL PASADO MARTES PARA OBRAS DE URBANIZACIÓN EN EL ENTORNO DEL PACHI TORRE

0
El Boletín Oficial de Cantabria publica la aprobación inicial y exposición durante 15 días hábiles del expediente de modificación de crédito 21/2025 ratificada por el Pleno de la corporación el pasado martes día 25 de noviembre. Recordemos que se trata de una modificación presupuestaria por importe de 200.450,58 euros destinada al pago de los gastos de urbanización de la parcela IV de la Unidad de Ejecución 1.26, en la zona del Polideportivo Pachi Torre. La empresa Urdicam debía compensar, desde 2007, la unidad de ejecución, en parte, con los gastos de urbanización, pero como la obra se paralizó una década, la constructora decidió pagar en efectivo los 200.450 euros. Ahora se dota de una partida para poder financiar la urbanización que debe afrontar el Ayuntamiento con el dinero aportado con Urdicam. Los interesados, durante el periodo de exposición pública , podrán interponer recurso o reclamación.

DE LOS PARTIDOS CALLEJEROS A LOS ESTADIOS: CÓMO EL JUEGO INFORMAL FORJA A LOS GRANDES JUGADORES

Quien haya jugado alguna vez en la calle, en una cancha improvisada o en un patio reducido, sabe que ahí se aprende un tipo de deporte distinto al que se enseña en los clubes. No hay preparadores físicos, no hay estadísticas, apenas hay líneas pintadas. Lo que sí hay es una mezcla de orgullo, rivalidad del barrio y ganas de ganar el siguiente punto como sea. En ese entorno sin guion, donde los equipos se arman con quien esté disponible y el horario lo marca la luz del día, algunos buscan la emoción del resultado casi como otros lo hacen en sitios de apuestas como parimatch casino en vivo, pero aquí la moneda en juego es el respeto. Cada jugada cuenta y cada gesto técnico se convierte en una forma de hablarle al resto sin palabras.

La calle como primera escuela táctica

Los partidos callejeros suelen disputarse en espacios pequeños, con superficies irregulares y reglas que se negocian antes de empezar. Esa combinación obliga a tomar decisiones rápidas. Un mal control puede significar que la pelota termine debajo de un auto o se pierda en la casa del vecino, así que el margen de error es mínimo. En estas condiciones, las jugadas preparadas casi no existen. Lo que se repite es la necesidad de leer el cuerpo del rival, anticipar su movimiento y reaccionar en décimas de segundo. La calle enseña a ver el juego en fotogramas muy cortos: dónde está el hueco, quién llega a cerrar, qué compañero se desmarca. Muchos futuros jugadores profesionales desarrollan ahí un sentido de ubicación que más tarde se integra en sistemas tácticos complejos.

Creatividad sin entrenador

El juego informal ofrece un laboratorio constante de soluciones. No hay pizarra que diga qué hacer si el rival marca al hombre, si se encierra la banda o si falta un jugador. Cada situación se resuelve probando. Un caño, un recorte inesperado, un pase con efecto o un amague surgen más como recurso de supervivencia que como gesto vistoso. En esos partidos aparece una creatividad ligada al contexto. El jugador aprende qué recurso funciona en una calle estrecha y cuál conviene en una plaza amplia. Aprende también a no repetir siempre la misma gambeta para no volverse previsible. Ese ciclo de prueba y error genera un repertorio técnico variado, difícil de reproducir solo con ejercicios ordenados.

Competir sin reflectores: presión y resiliencia

Aunque el juego sea “por diversión”, la presión en un partido callejero puede ser alta. Se juega frente a amigos y vecinos, y la reputación se construye jugada a jugada. Quien falla mucho puede quedar fuera del próximo equipo; quien se destaca se gana un lugar asegurado. Esta dinámica fortalece la tolerancia a la frustración. Se aprende a perder sin excusas, a levantarse después de un error grave, a volver a pedir la pelota cuando el resto duda. También se aprende a soportar el contacto físico y los roces verbales. No hay árbitro que proteja; hay que gestionar la emoción y seguir. Cuando, años después, esos jugadores pisan un estadio lleno, ya conocen la sensación de ser observados y juzgados.

Del desorden al sistema: el salto a las academias

El paso de la calle a una estructura organizada no siempre es sencillo. El jugador que viene del juego informal suele estar acostumbrado a una libertad total: decide cuándo arriesgar, en qué zona del campo moverse, cuánto participar de cada acción. En una academia o en un equipo formativo, de pronto aparecen posiciones definidas e indicaciones estrictas. El desafío está en lograr que esa libertad inicial no se pierda, sino que se encuadre. Los entrenadores que reconocen el valor del bagaje callejero suelen dar espacio a la improvisación dentro de un marco táctico. Permiten que el jugador haga uso de sus recursos, siempre que estos se integren al plan general del equipo.

Los riesgos de idealizar el juego informal

Tampoco conviene convertir la calle en un mito perfecto. El juego informal tiene limitaciones claras. La ausencia de preparación física planificada puede derivar en lesiones y en hábitos de movimiento poco eficientes. La falta de supervisión también puede consolidar vicios técnicos difíciles de corregir después. Además, no todos los barrios ofrecen las mismas condiciones. En algunos contextos, la calle no es un espacio seguro para niños y jóvenes, y el acceso a canchas o plazas puede ser desigual. Idealizar ese entorno como único camino hacia la élite deja fuera a quienes se forman desde pequeños en clubes o escuelas deportivas. Lo importante es reconocer que ambos mundos aportan algo distinto: la estructura ordena; la calle democratiza el acceso al juego y acelera ciertos aprendizajes.

Integrar ambos mundos: una tarea colectiva

Cada vez más cuerpos técnicos intentan reproducir en entrenamientos formales situaciones propias del juego informal: partidos reducidos, espacios asimétricos y reglas alternativas que premian la creatividad o la presión coordinada. El objetivo es mantener viva la capacidad de improvisación sin sacrificar la organización. Por otro lado, muchas comunidades trabajan para que las canchas abiertas sean lugares de encuentro y no solo territorios de competencia. Ligas barriales, torneos informales y proyectos sociales convierten esos partidos espontáneos en espacios de convivencia. El recorrido que va de los partidos callejeros a los estadios no es una línea recta. Pero la experiencia muestra que el juego sin etiquetas, sin cámaras y sin butacas numeradas produce algo difícil de reemplazar: jugadores que entienden el deporte no solo como una sucesión de sistemas, sino como un lenguaje vivo que se aprende primero en la calle y se perfecciona, después, sobre el césped profesional.

MELANIE CAROLINA ROSAS MENDOZA, ALUMNA DEL CEPA DE CASTRO URDIALES, OBTIENE EL PREMIO EXTRAORDINARIO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS QUE CONCEDE EL GOBIERNO DE CANTABRIA

0
La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, en compañía del consejero de Educación, Formación Profesional y Universidades, Sergio Silva, ha entregado los Premios Extraordinarios de Educación 2025 que concede el Gobierno regional a un total de 42 alumnos cántabros de diferentes enseñanzas, en el transcurso de una acto que ha tenido lugar esta tarde en el Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander. Entre los galardonados figura Melanie Carolina Rosas Mendoza, alumna del CEPA de Castro Urdiales, que ha obtenido el Premio Extraordinario en Educación Secundaria para Personas Adultas (ESPA), un reconocimiento a su dedicación y perseverancia. Según informa la organización, «de origen venezolano, Melanie retomó los estudios tras años alejada de las aulas, compaginando trabajo en limpieza y responsabilidades familiares. Incluso superó una intervención quirúrgica en el último cuatrimestre, demostrando que la constancia vence cualquier obstáculo». Su rendimiento «fue excelente, reflejando una actitud ejemplar y un compromiso firme con la educación. Además, se implicó activamente en la vida del CEPA de Castro Urdiales, creando redes de apoyo entre compañeros y fomentando un clima positivo en el aula». En el CEPA «encontró motivación y un entorno que le ayudó a alcanzar sus metas. Hoy cursa un Ciclo Formativo de Grado Medio de Gestión Administrativa en el IES Doctor José Zapatero Domínguez, con la ilusión de trabajar en este ámbito y obtener el grado superior en modalidad virtual».

NOS VISITA UNA REPRESENTACIÓN DE LAS PREGONERAS DE SAN ANDRÉS, DEL TALLER DE LA JOTA DEL REGATEO

Irati Villanueva, Laura Álvarez, Mª Carmen González y Carmen Becerro son cuatro de las componentes del Taller Jota del Regateo, que nació por iniciativa de la Asociación Cultural Barrio de los Marineros y que, este año, es el encargado de ofrecer el pregón de San Andrés. La cita será mañana viernes a las 19:45 y han confesado estar muy agradecidas e ilusionadas, aunque también un poquito nerviosas. Estarán todos sus miembros (hombres y mujeres) para seguir reivindicando la tradición marinera castreña. Con ellas hemos hablado de su día a día, sus encuentros y el carácter totalmente abierto de este colectivo, al que se puede sumar cualquier persona que quiera aprender a bailar la Jota del Regateo, una de las melodías imprescindibles en la historia musical de Castro Urdiales. Ellas mismas se han confeccionado sus trajes de marineras, hasta el último complemento. Se ayudan entre sí y comparten muy buenos momentos. Si no has podido escucharlo, esta noche tienes ocasión de hacerlo en la redifusión de nuestro programa a partir de las diez en el 88.2 FM, https://castropuntoradio.es y en la aplicación móvil de la emisora.

LA PLANIFICACIÓN FISCAL PARA 2026, LAS DIFERENCIAS ENTRE AUTÓNOMOS Y SOCIEDADES LIMITADAS Y OTROS ASUNTOS, HOY EN NUESTRA SECCIÓN DE ASESORÍA

0
Castro Punto Radio ha ofrecido hoy jueves la segunda entrega de nuestra nueva sección, dedicada a informarte sobre los temas legales y fiscales que más te interesan. Con detalle y de una forma muy sencilla, abordando asuntos que nos afectan a todos y aconsejando cómo proceder en cada caso.
De la mano de Asesores y Abogados Castro Urdiales, con despacho en calle Jardines 1, con la asesora y abogada Jennifer Fernández, hemos abordado la planificación fiscal para autónomos y empresas para 2026, diferencias entre autónomos y sociedades limitadas, su conveniencia en cada caso y otras cuestiones como el establecimiento de las nóminas, los dividendos, etc. Siempre para ahorrar dinero sin dejar de cumplir con la Ley.
Dentro de 15 días dedicaremos nuestro tiempo a cómo elegir una buena asesoría, para asegurarnos de estar en manos de buenos profesionales y la ventaja de contar con asesoramiento fiscal, laboral y jurídico unificado. Si tienes alguna duda o necesitas resolver un problema al respecto, puedes dejarnos aquí tu comentario y Jennifer Fernández te lo explicará en el próximo programa.
Si no has podido escucharlo, esta noche tienes ocasión de hacerlo en la redifusión de nuestro programa, a partir de las diez en el 88.2 FM, https://castropuntoradio.es y en la aplicación móvil de la emisora.

PRIMER AVANCE DE CARTEL DEL FESTIVAL SONÓRICA DE CASTRO URDIALES QUE SE CELEBRARÁ LOS DÍAS 17 Y 18 DE JULIO DE 2026

Sonórica ha publicado su primer avance de cartel para el macroevento que tendrá lugar en el Estadio de Riomar los días 17 y 18 de julio del próximo año. Además de los Hombres G, ya anunciados esta semana, actuarán Sexy Zebras, Niña Polaca, Barry B, Malmö040, Paula Mattheus, Besmaya, el mítico Chimo Bayo, Inazio, Éxtasis, Innmir y Mizmaya. Según la organización, se trata del 60% aproximadamente de los grupos y solistas que completarán la programación. El lunes 1 de diciembre se anunciará el otro cabeza de cartel que acompañará a los Hombres G.

SE ABRE PERIODO DE EXPOSICIÓN PÚBLICA Y PRESENTACIÓN DE ALEGACIONES A LA SUBIDA DEL 3% DE TODAS LAS TASAS MUNICIPALES APROBADA EN EL PLENO DE OCTUBRE

El Pleno del Ayuntamiento de Castro Urdiales del pasado 28 de octubre aprobaba inicialmente, con los votos a favor de PSOE, CV, Ciudadanos y Podemos; en contra del PRC y abstención de PP y Vox, la modificación de las Ordenanzas Fiscales reguladoras de las tasas por prestación de servicios y realización de actividades para el ejercicio 2026 con una subida del 3% correspondiente al IPC interanual de septiembre. El Boletín Oficial de Cantabria publica hoy la apertura del periodo de exposición pública en el que el expediente podrá ser examinado en el Departamento de Rentas, en horario de nueve a trece horas durante 30 días hábiles, así como formularse las reclamaciones que se estimen oportunas. Si transcurrido ese plazo no se presentase ninguna, quedará aprobado definitivamente, sin necesidad de adoptar acuerdo plenario. Las tasas afectadas por la subida son: Tasa por Realización de Determinadas Actividades Urbanísticas. Tasa por Licencia de Autotaxis y demás Vehículos de Alquiler. Tasa por Prestación del Servicio de Extinción de Incendios, Salvamento y Otros. Tasa por Prestación de los Servicios del Cementerio Municipal. Tasa por Apertura de Establecimientos Mediante Comunicación. Tasa por Prestación del Servicio de Matrimonio Civil. Tasa por Expedición de Documentos. Tasa por Derechos de Examen. Tasa por Prestación de Servicios Especiales por la Policía Local. Tasa por Prestación de Servicios Derivados de la Tenencia de Animales.

CINE ARGENTINO ESTE JUEVES EN LA FILMOTECA DEL INSTITUTO ATAÚLFO ARGENTA DE CASTRO URDIALES

0

Nueva proyección esta semana en la Filmoteca Regional ‘Mario Camus’, dependiente de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, en colaboración con la Concejalía de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Castro Urdiales.

Este jueves 27 de noviembre, a partir de las 8 de la tarde en el salón de actos del IES Ataúlfo Argenta con una entrada-donativo de 3 euros, se ofrecerá la película argentina de 2009 ‘El secreto de tus ojos’, dirigida por Juan José Campanella y protagonizada por Ricardo Darín y Soledad Villamil.

La duración es de 129 minutos.

Argumento: Benjamín Espósito es oficial de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires recién retirado. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido veinticinco años antes, en 1974, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante todos esos años.

TURISMO SIN CULPA: CÓMO ELEGIR UN ECOHOTEL REAL Y NO CAER EN EL “ECOMARKETING”

Viajar con responsabilidad es una aspiración compartida por millones de personas, pero en un mercado saturado de mensajes verdes resulta difícil diferenciar una práctica auténtica de una simple estrategia publicitaria. En redes sociales, donde circulan desde análisis de arquitectura sostenible hasta temas tan variados como esports fortnite, abundan etiquetas y conceptos que se repiten sin contexto, generando confusión. En el turismo ocurre algo semejante: muchos hoteles usan palabras como “eco”, “verde” o “sostenible” sin respaldo certificado. Las cifras actuales muestran que el 55 % de los viajeros globales declara preferir alojamientos con compromiso ambiental, según un informe de Booking de 2024. Sin embargo, solo el 22 % verifica si dichas afirmaciones están acreditadas por terceros. Esto crea un terreno fértil para el ecomarketing, donde la imagen pesa más que el impacto real. Un establecimiento puede anunciar que recicla o que promueve la energía limpia, pero al revisar sus prácticas internas se descubre que opera con consumos de agua muy por encima del promedio o que no cuenta con políticas de empleo local. Introducir métodos de verificación y entender qué constituye sostenibilidad comprobable es el primer paso para un turismo sin culpa.

Qué distingue a un ecohotel auténtico de una simple estrategia verde

La diferencia esencial entre un ecohotel real y uno que solo emplea marketing verde está en la capacidad de demostrar sus prácticas con datos verificables. Un ecohotel genuino suele publicar informes de sostenibilidad, auditorías energéticas y estadísticas de consumo, mientras que uno falso se limita a mensajes inspiracionales. En regiones como Costa Rica, donde existe una industria consolidada de turismo ecológico, se pueden observar ejemplos de hoteles que logran reducir un 60 % su consumo anual de agua mediante sistemas de recolección de lluvia y reutilización de aguas grises. En contraste, investigaciones de la Organización Mundial del Turismo revelan que cerca del 30 % de establecimientos que se anuncian como sostenibles no cumplen ni con estándares mínimos de ahorro energético. Estas diferencias pueden observarse en la instalación de paneles solares operativos, la presencia de medidores inteligentes y la trazabilidad de los proveedores. Un hotel urbano de Barcelona, por ejemplo, logró reducir su huella de carbono demostrando que el 80 % de sus alimentos provienen de productores locales o regionales. Mientras tanto, otros hoteles solo exhiben un par de plantas decorativas y mensajes sobre “cuidar el planeta” sin ninguna política de gestión ambiental.

Certificaciones ecológicas que realmente importan

Las certificaciones oficiales son herramientas clave para distinguir entre sostenibilidad real y publicidad disfrazada. Programas reconocidos como EarthCheck, LEED o Green Key requieren auditorías externas, mediciones anuales y cumplimiento de indicadores concretos. Por ejemplo, un hotel LEED debe demostrar eficiencia en iluminación, tratamiento de residuos, calidad del aire y uso de materiales responsables. No basta con instalar bombillas de bajo consumo, pues se evalúan factores estructurales y operativos. En países como Chile y México se están aplicando certificaciones nacionales que incluyen parámetros sobre gestión del agua, integración con las comunidades y reducción de emisiones. Los hoteles que las obtienen suelen publicar reportes con métricas detalladas, como el consumo de kilovatios por huésped o la proporción de alimentos producidos dentro de un radio específico. A diferencia de estas certificaciones, muchas etiquetas creadas por los propios hoteles carecen de controles externos, lo que convierte el sello en una estrategia de ecomarketing más que en una garantía. Saber identificar organismos creíbles permite al viajero evitar engaños y fomentar prácticas responsables.

Energía renovable y eficiencia energética verificable

Un indicador revelador del compromiso real de un ecohotel es su sistema energético. La instalación de paneles solares, turbinas eólicas pequeñas o bombas de calor no debería limitarse a fines decorativos. En Marruecos, un ecolodge del desierto documentó con transparencia cómo produce el 85 % de su electricidad mediante energía solar, reduciendo su dependencia del diésel prácticamente a cero. En Grecia, algunos hoteles han implementado sistemas inteligentes que ajustan la climatización según la ocupación, reduciendo el consumo energético hasta en un 30 %. Estos casos contrastan con hoteles que afirman ser “respetuosos con el medio ambiente” pero operan con aparatos de aire acondicionado antiguos y sistemas eléctricos ineficientes. La clave está en que un ecohotel auténtico demuestra sus avances: muestra años anteriores, comparativas y resultados. Por ejemplo, en Patagonia, varios alojamientos rurales publican gráficos donde se aprecia la disminución gradual de su huella de carbono, lo que permite al viajero evaluar el impacto positivo real. Con datos a la vista, la diferencia entre sostenibilidad y marketing se vuelve evidente.

Gestión hídrica: del ahorro real a la simulación

El agua es uno de los recursos más críticos en la hotelería. Un hotel convencional puede consumir hasta 1 500 litros por huésped al día, según estudios de Sustainable Hospitality Alliance. Los ecohoteles verdaderos implementan sistemas de reducción como duchas inteligentes, sensores, reutilización de aguas grises y captación de lluvia. En México, un ecolodge en la Riviera Maya demostró cómo redujo su consumo a 500 litros por huésped mediante instalaciones eficientes y educación ambiental. Publicaron estadísticas anuales que permiten verificar sus avances. Sin embargo, muchos hoteles se limitan a pedir a los huéspedes que reutilicen las toallas mientras mantienen jardines excesivamente irrigados con agua potable. En España, algunos hoteles en zonas secas utilizan agua no potable para irrigación y controlan la evaporación mediante horarios específicos. Estas prácticas contrastan con establecimientos que solo mencionan “cuidado del agua” en su página web pero no presentan análisis de consumo. El viajero puede comprobar la autenticidad observando si el hotel divulga cifras de ahorro, tecnología utilizada y políticas claras de gestión hídrica.

Materias primas, alimentación y economía local

La sostenibilidad también se mide por la procedencia de alimentos y materiales. Un ecohotel genuino colabora con agricultores, artesanos y productores locales, reduciendo la huella de transporte. En Perú, un alojamiento de Cusco documenta cómo el 70 % de sus compras provienen de comunidades cercanas, lo que genera empleo sostenible y reduce emisiones del transporte. En contraste, muchos hoteles que se promocionan como ecológicos compran productos importados o industrializados, pero los presentan en envases biodegradables para aparentar responsabilidad ambiental. La trazabilidad es esencial: un hotel comprometido suele indicar qué finca produce su café, qué taller elabora sus textiles y cómo se gestionan los residuos orgánicos. Ejemplos de buenas prácticas se observan en pequeños hoteles de Italia que producen parte de sus alimentos en huertos propios y exhiben datos sobre consumo energético en cocina. Estas decisiones no solo fortalecen la economía local, sino que también crean una relación honesta con los visitantes, quienes pueden comprobar que la sostenibilidad no es un eslogan, sino una práctica verificable.

Condiciones laborales y sostenibilidad social

La sostenibilidad no es solo ambiental; también incluye el trato justo hacia los trabajadores. Muchos hoteles se denominan “eco” por usar bombillas LED, pero mantienen condiciones laborales precarias. Un ecohotel auténtico cuida el bienestar de quienes trabajan allí, ofrece empleos formales y prioriza la contratación local. En Costa Rica, algunos hoteles certificados informan que el 90 % de su personal proviene de comunidades cercanas y ofrecen formación continua. Estos datos están disponibles en sus informes anuales, lo que demuestra coherencia entre sus valores y sus prácticas. En Europa, investigaciones sobre turismo responsable revelan que gran parte del marketing verde ignora este aspecto. Hoteles que promueven imágenes de naturaleza intacta pueden estar tercerizando servicios con sueldos por debajo del salario mínimo. Analizar la política de empleo, la transparencia salarial y los programas de formación permite al viajero decidir si está apoyando una iniciativa responsable o un sistema que solo se maquilla de verde. Un verdadero ecohotel concibe la sostenibilidad como un equilibrio integral entre naturaleza, economía y justicia social.

Integración con la comunidad y respeto cultural

El impacto de un hotel en su entorno no se mide únicamente por su eficiencia energética, sino por cómo se relaciona con la comunidad. En muchos destinos culturales, un ecohotel auténtico trabaja en conjunto con artesanos locales, participa en proyectos comunitarios y evita prácticas turísticas que dañan la identidad del lugar. En Marruecos, algunos hoteles colaboran con cooperativas femeninas que producen aceite de argán, garantizando un comercio justo y promoviendo la autonomía económica. En Ecuador, alojamientos de la Amazonía coordinan actividades con comunidades indígenas sin explotarlas como atractivo turístico, sino respetando sus dinámicas internas. Por el contrario, el “ecomarketing” suele decorar espacios con objetos artesanales sin retribución justa a quienes los elaboran. La diferencia se aprecia en la transparencia: un ecohotel explica qué proyectos apoya, cuánto aporta y cómo se gestionan los beneficios. El turismo responsable requiere este compromiso, pues viajar sin culpa implica considerar el impacto cultural tanto como el ambiental.

Cómo identificar señales de ecomarketing

El ecomarketing se reconoce cuando la sostenibilidad se utiliza solo como ornamentación. Palabras como “eco”, “verde” o “natural” pueden aparecer sin datos que las respalden. Un hotel que realmente aplica políticas ambientales suele mostrar cifras específicas, investigaciones internas y auditorías externas. Las señales de alerta incluyen mensajes exagerados como “somos el hotel más sostenible de la región” sin mencionar certificaciones, o imágenes abundantes de naturaleza sin políticas concretas. En España, un análisis de 2024 detectó que el 40 % de hoteles etiquetados como ecológicos no cumplían con estándares mínimos de gestión de residuos. Al analizar comentarios de huéspedes, muchos mencionan frustración al descubrir que el hotel no separa residuos, usa plástico de un solo uso o no tiene sistemas de ahorro energético pese a promocionarse como “ecológico”. La mejor forma de evitar engaños es buscar transparencia: consumo de energía por persona, origen de los alimentos o porcentaje de materiales reciclados. Cuando estas cifras no existen, es probable que se trate de ecomarketing.

Conclusión: turismo responsable empieza con decisiones informadas

Elegir un ecohotel auténtico requiere análisis y criterio, pero permite viajar con la tranquilidad de apoyar iniciativas que realmente reducen el impacto ambiental. A lo largo del mundo existen hoteles que han demostrado que es posible combinar confort, sostenibilidad y responsabilidad social sin caer en exageraciones publicitarias. El desafío del viajero moderno es aprender a distinguir los datos reales de los eslóganes. Verificar certificaciones, examinar estadísticas y observar la integración comunitaria ayuda a construir un turismo más justo. En un mercado donde el ecomarketing es frecuente, la transparencia se convierte en el mejor indicador de autenticidad. Tomar decisiones informadas no solo beneficia al planeta, sino que también transforma la experiencia de viaje, permitiendo conectar con lugares que practican una sostenibilidad genuina. Así, el turismo sin culpa se vuelve posible, no como una aspiración idealista, sino como una elección consciente construida a partir de información sólida y verificada.

HABLAMOS CON LAS PEÑAS CASTREÑAS DE LAS FIESTAS DE SAN ANDRÉS

0
Una vez más, las peñas castreñas se implican en la organización de las fiestas. San Andrés es, además, su ultima gran cita antes de que acabe el año. Hoy nos han acompañado Richy Rodríguez de Amigos Unión Castreña, Luis Alberto Ruiz de la Peña Zaka, Luis Vega «Campante» de Los Jaulas, Iker Landa de Jaleo Real y Miguel Calvo de Fiestón Ballenero. Con todos ellos hemos hablado de la programación de este año, la exposición de maquetas, 20 en total, de Luis Vega; la importancia de mantener y transmitir la tradición marinera a las nuevas generaciones, el papel de la Asociación Cultural Barrio de los Marineros y de los actos principales de estos días, como el reparto el domingo por la tarde de 100 kilos de caracoles en la carpa. Si no has podido escucharlo, esta noche tienes ocasión de hacerlo en la redifusión de nuestro programa a partir de las diez en el 88.2FM, https://castropuntoradio.es y en la aplicación móvil de la emisora.

EL AYUNTAMIENTO DE CASTRO URDIALES ANUNCIA UNA NUEVA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA EN LA CORRERÍA SOBRE LA FESTIVIDAD DE SAN ANDRÉS

0
La Concejalía de Turismo, Patrimonio y Archivo anuncia la inauguración de una exposición fotográfica en La Correría, el viernes 28 de noviembre, con motivo de la festividad de San Andrés :“esta muestra tiene como objetivo resaltar la profunda conexión de nuestra ciudad con la mar y la importancia de nuestro pasado marinero”, indica la edil del área, Dely Vélez. “La festividad de San Andrés es un evento emblemático para los castreños, ya que no solo conmemora al patrón de la gente de la mar, sino que también celebra la rica herencia marinera que ha sido fundamental en la historia de Castro Urdiales. Durante siglos, la mar ha sido el corazón de nuestra economía y cultura y esta festividad nos brinda la oportunidad de recordar y honrar a aquellos que han dedicado sus vidas a ella”, comenta la concejala. La exposición fotográfica está compuesta por imágenes de estampas pasadas de nuestro puerto, en su mayor parte cedidas por el castreño Manuel Cavanillas. Otras se han rescatado del fondo fotográfico del Archivo Municipal. La alcaldesa, Susana Herrán, subraya “el agradecimiento al respeto mostrado por toda la ciudadanía a esta exposición callejera, iniciativa que arrancó hace más de dos años y que a día de hoy se ha convertido en algo permanente gracias a su buena acogida, completando la belleza visual y el encanto de La Correría”.

EL JEFE PROVINCIAL DE TRÁFICO EN CANTABRIA RESPONDE A LAS MUCHAS DUDAS Y CRÍTICAS QUE HA SUSCITADO LA NUEVA MEDIDA DE LLEVAR LA BALIZA GEOLOCALIZADORA EN TODOS LOS VEHÍCULOS

Tal y como se ha informado en las últimas semanas, a partir del próximo 1 de enero la Dirección General de Tráfico (DGT) obligará a que todos los vehículos lleven la nueva baliza V-16 geolocalizable. No así las motocicletas, para las que es voluntario. Una medida muy polémica que ha suscitado las dudas y recelos de los usuarios e incluso desde alguna agrupación de la Guardia Civil de Tráfico, que ha manifestado objeciones sobre su efectividad, solicitando que se mantengan los triángulos señalizadores. De todo ello hemos hablado en Castro Punto Radio con el jefe provincial de Tráfico en Cantabria, José Miguel Tolosa (a la izquierda de la imagen), que apuntaba que “somos el primer país de Europa en imponerla y todos los ojos están mirando esta medida, que tiene un coste económico significativo”, añadiendo que “sobre las homologaciones del dispositivo, los ciudadanos deben tener la certeza de que lo que están comprando es lo realmente válido para poder ser utilizada”. El coste de la baliza varía entre 30 y 60 euros, pero mucho cuidado con las de importe inferior: “si ves un precio por debajo de los 25 euros, duda de ella, no es una de las legales”. Sobre el que algunos consideran un elevado coste, el responsable de Tráfico apuntaba que “es un elemento que tiene una vida de 12 años, la compañía telefónica te garantiza en ese plazo la conectividad que permite la geolocalización del vehículo en todos los navegadores, como Google Maps. Se va a poder visualizar en ellos con 3 a 5 kilómetros de antelación la presencia de un obstáculo en la carretera, y también aparecerá en los paneles informativos de la red de autovías”. Recordemos que la web de la DGT se actualiza diariamente con todas las empresas, marcas y modelos que están homologados, en el siguiente enlace: https://www.dgt.es/muevete-con-seguridad/tecnologia-e-innovacion-en-carretera/Dispositivos-de-presenalizacion-V16/ Acerca de la crítica que ha suscitado la medida entre conductores y agentes de la propia Guardia Civil de Tráfico, José Miguel Tolosa reconocía que “hay pros y contras. Durante el día se va a ver poco, por supuesto a plena luz del día no destaca, pero de noche, sí. En curvas o en los cambios de rasante, el triángulo se ponía antes de la curva y es visible y la baliza no lo es. Son argumentos en contra”. Pero a favor, la DGT apunta “el número de muertos que tenemos como consecuencia de los atropellos que se producen al colocar los triángulos, 30-40 personas al año, sobre todo en autopistas con vehículos a velocidades elevadas. Si lo logramos evitar, es muy importante”. Además, “el triángulo lamentablemente se pone muy pocas veces de manera correcta a 50 metros de distancia del vehículo, y tiene mucha inestabilidad, se pueden tumbar, y también no pocos se dejan abandonados”. Para muchos ciudadanos se trata de un impuesto: “se puede pensar así, pero se han valorado más los pros que los contras”. En cualquier caso, las críticas no van a ser atendidas: “la DGT es firme en mantener la medida”, indicaba contundentemente Tolosa. El responsable provincial de Tráfico quería dejar claro que “la señal que manda la baliza no sustituye la llamada al 112, hay que seguir haciéndola, o a la compañía de seguros para una avería”. Por último, ante la duda sobre si la V-16 permite la localización del vehículo cuando está encendida o es permanente, Tolosa aclaraba que “únicamente cuando se activa, y además tarda 100 segundos en mandar la señal. La luz debe tener autonomía para funcionar 30 minutos, y las pilas, un año y medio. Si va con batería, hay que tener la precaución de que siempre esté bien cargada”. En el siguiente enlace se puede escuchar o descargar la entrevista mantenida con el jefe provincial de Tráfico:

EL AYUNTAMIENTO DE CASTRO CONTRATA A FRANCIS-2 POR 33.275 EUROS UNA FIGURA MARINERA DE 15 METROS DE ALTURA PARA DECORAR LA FACHADA DE LA CASA CONSISTORIAL

0
El Ayuntamiento de Castro Urdiales ha adjudicado a la empresa castreña Francis 2 Construcción y Montaje de Carrozas S.L. por 33.275 euros, impuestos incluidos, el contrato para el desarrollo, diseño, creación y suministro de una figura en 2D de una marinera y un marinero con el fin de decorar el edificio del Consistorio. El objeto de la obra es «el fomento de la cultura marinera a través de proyectos artísticos relacionados con la esencia de las costumbres del municipio en una escultura que simule un acabado artístico similar a una figura real, representando una parte un cuerpo de mujer marinera y otra parte cuerpo de hombre marinero, fusionando ambas en una sola persona con una altura de 15 metros». El plazo de elaboración del diseño, creación y desarrollo del proyecto artístico será de quince días desde la firma de la formalización del contrato, que se ha celebrado este miércoles 26. El plazo de elaboración de la escultura será de dos meses a contar desde la conformidad con el proyecto artístico y el de entrega e instalación será de conformidad a acuerdo de Ayuntamiento. Recordemos que esta misma empresa desarrolló e instaló una obra similar en la fachada de la casa consistorial durante la Semana Grande de 2022 (en la imagen).

DOMINGO URQUIJO, DEL MESÓN MARINERO, RECIBE UN DIPLOMA POR SU TRAYECTORIA EMPRESARIAL EN LA GALA DE HOSTELERÍA DE CANTABRIA

0
La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha presidido esta noche la 42ª Gala de Hostelería organizada por la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria (AEHC). En el acto, el hostelero castreño Domingo Urquijo, del Mesón Marinero, ha recibido uno de los reconocimientos a la Trayectoria Empresarial por su más de medio siglo en el mundo de la restauración. También han sido premiados la cantante Sofía Ellar por su contribución a la promoción turística de la comunidad; la familia Ortiz San Emeterio, propietaria del Grupo Hoteles de Cantabria ha recibido el premio Empresario del Año; Alfonso Sarabia, de la Taberna de Valle de Cabuérniga (Joven Empresario), Repsol (Empresa Comprometida) y Abilio Fernández Collado, del Restaurante Bar del Puerto (Trabajador de Hostelería). La AEHC ha concedido diplomas a la trayectoria empresarial a Begoña Casar Ontañón, del Mesón de Borleña; Pedro Guevara, del Asador El Tronki de Pedreña; Domingo Urquijo, del Mesón Marinero de Castro Urdiales, y David García Ara ‘Capi’, de la Escuela Cántabra de Surf de Somo. En la foto, Urquijo está el tercero por la derecha.

POR QUÉ LA COCINA DE LA ABUELA SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN LA NUEVA TENDENCIA EN LOS VIAJES GASTRONÓMICOS

La cocina tradicional, transmitida de generación en generación, ofrece sabores que difícilmente se encuentran en restaurantes modernos. Junto con un equipo de casino-jugabets.cl/app/, analizaremos esto con más detalle. Platos como un guiso casero en México, un estofado familiar en España o un curry preparado en India reflejan historia, memoria y cultura local. Los viajeros buscan experiencias que trasciendan la comida y les permitan conectar con la vida cotidiana de las comunidades, encontrando en la cocina de la abuela un vínculo entre tradición y autenticidad.

La cocina familiar como patrimonio cultural

Cada receta familiar contiene saberes ancestrales que preservan ingredientes, técnicas y rituales propios de la región. Estos platos funcionan como documentos culturales comestibles. Por ejemplo, en Italia, la pasta hecha a mano siguiendo recetas familiares se convierte en una experiencia sensorial que transmite historias de generaciones. Los viajeros perciben más que sabor: acceden a relatos sobre cómo se cocinaba y celebraba en cada familia, apreciando la cocina como patrimonio vivo.

Experiencias sensoriales y emocionales

Los sabores caseros evocan memorias y emociones, generando experiencias más profundas que una comida gourmet estándar. La cocina de la abuela activa recuerdos, nostalgia y cercanía afectiva. Por ejemplo, degustar un pastel horneado en la cocina de una abuela francesa permite sentir la textura, aroma y cariño que acompañan a cada preparación. Esta dimensión emocional convierte la experiencia gastronómica en algo único y memorable, reforzando el atractivo de viajes centrados en la autenticidad.

Conexión con la comunidad local

Cocinar y comer con familias locales permite a los turistas interactuar directamente con la comunidad, fomentando el entendimiento cultural y social. Por ejemplo, aprender a preparar empanadas argentinas en casa de una familia brinda información sobre ingredientes, tradiciones y festividades locales. Esta interacción cercana transforma el turismo en un intercambio cultural activo, donde el visitante participa y aprende, más allá de observar o consumir.

Preservación de recetas y técnicas tradicionales

La tendencia hacia la cocina de la abuela ayuda a conservar recetas y técnicas que podrían perderse frente a la industrialización y globalización de la gastronomía. Por ejemplo, en Japón, el cuidado con el dashi tradicional o la preparación del mochi casero mantiene prácticas ancestrales que el turismo ayuda a valorar. Al experimentar estas recetas, los viajeros contribuyen indirectamente a la preservación cultural y al reconocimiento del valor de la cocina familiar.

Experiencias personalizadas y educativas

La cocina de la abuela permite experiencias educativas donde los turistas aprenden técnicas, historia y contexto cultural directamente de los responsables de la receta. Por ejemplo, preparar tamales con una familia mexicana enseña sobre ingredientes locales, festividades y formas de convivencia. Los viajeros no solo comen, sino que comprenden cómo se integran la comida, la cultura y la identidad en la vida cotidiana.

Sostenibilidad y proximidad

La comida casera generalmente utiliza ingredientes locales, de temporada y métodos de preparación sostenibles, lo que conecta la gastronomía con la economía y ecología regional. Por ejemplo, una sopa elaborada con vegetales del huerto familiar reduce transporte y embalaje, a la vez que promueve la alimentación responsable. Los viajeros valoran este enfoque sostenible, que también fortalece la conexión con la cultura local y el respeto por los recursos naturales.

Redescubrimiento de sabores olvidados

Platos familiares suelen incluir ingredientes o combinaciones olvidadas por la industria alimentaria. El turismo gastronómico permite revivir estas tradiciones. Por ejemplo, en Grecia, platos con hierbas silvestres recolectadas por las abuelas ofrecen sabores que difícilmente se encuentran en restaurantes turísticos. Esta redescubierta de sabores enriquece la experiencia culinaria y abre la puerta a historias de patrimonio y creatividad local.

Impacto en la economía local

La popularidad de la cocina de la abuela genera oportunidades económicas para comunidades rurales o familiares, fortaleciendo turismo responsable y negocios sostenibles. Por ejemplo, familias que ofrecen talleres de cocina o comidas caseras reciben ingresos directos, incentivando la preservación cultural y la transmisión de conocimiento. Esto transforma la gastronomía en un motor de desarrollo social y económico, además de una experiencia turística auténtica.

Conclusión: tradición y modernidad en equilibrio

La cocina de la abuela se consolida como tendencia porque ofrece autenticidad, emociones, educación y conexión cultural. Va más allá del sabor, transmitiendo historias, identidad y legado familiar. Para los viajeros, representa una forma de explorar la historia y la vida cotidiana de un lugar mientras se participa activamente en la cultura local. Esta tendencia combina tradición y turismo moderno, demostrando que las experiencias gastronómicas más memorables surgen cuando la comida se comparte con cariño y conocimiento, como lo haría cualquier abuela.

CONFERENCIA DIVULGATIVA PARA TODOS LOS PÚBLICOS SOBRE LOS MICROORANISMOS QUE PUEBAN NUESTRO CUERPO, MAÑANA MIÉRCOLES EN LA RESIDENCIA

0
«Microorganismos para un estilo de vida saludable» es el título de la conferencia divulgativa que ofrecerá Lorena Ruiz, del Instituto de Productos Lácteos de Asturias, dentro del ciclo organizado en Castro Urdiales por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) bajo el proyecto ‘Ciudad Ciencia’. Se celebrará mañana miércoles, a partir de las 7 de la tarde en el Centro Cultural La Residencia. Esta es la sinopsis de la charla: «Dentro de nuestro cuerpo habita un ecosistema invisible: billones de microorganismos que actúan como aliados de nuestra salud. Pequeños habitantes trabajan día y noche ayudándonos a digerir los alimentos, producir vitaminas e incluso a mantener nuestras defensas. Incluso influyen en nuestro estado de ánimo y en el equilibrio metabólico. Cada alimento que ingerimos no solo nos alimenta a nosotros, sino también a esta comunidad microscópica. El tipo de alimentos que escogemos puede invitar a crecer a las bacterias ‘buenas’, o pueden hacer que nuestro ecosistema intestinal se resienta y, con él, también nuestra salud. Explorar el papel de estos diminutos compañeros es, en realidad, descubrir un universo paralelo dentro de nosotros mismos. En esta charla nos acercaremos a cómo la ciencia ha revelado la importancia del microbioma intestinal y cómo podemos aprovechar ese conocimiento para mejorar nuestra salud cotidiana, recordando que, al cuidarlos a ellos, también nos estamos cuidando a nosotros».

EL PLENO APRUEBA LAS MOCIONES DEL PSOE SOBRE LA MODERNIZACIÓN DEL PUERTO DE CASTRO URDIALES Y LA DE LA COODINADORA DE PENSIONISTAS QUE PIDE «LA AMPLIACIÓN PROVISIONAL DE LAS FRECUENCIAS DE TRANSPORTE CON VALDECILLA Y LAREDO»

El Pleno del Ayuntamiento de Castro Urdiales ha aprobado con el voto favorable de todos los grupos políticos, a excepción del Partido Popular que lo hacía en contra, la moción del Grupo Municipal Socialista para instar al Gobierno de Cantabria a la modernización y adecuación del Puerto Interior de Castro Urdiales a las necesidades de los usuarios. Explicaba el concejal del PSOE Gorka Linaza que “tras la reunión que mantuvimos con la Asociación de Amarristas y tras su recogida de firmas, compartimos sus demandas”. De hecho, la moción recoge uno por uno los puntos del extenso informe elaborado por dicha asociación demandando mejoras concretas en el puerto castreño, sobre todo en su zona interior. Para el Partido Popular, se trata de “oportunismo político del PSOE”, según expresaba Cristian Antuñano. “Nos sorprende que, cuando el Gobierno regional del PP presenta el Avance del Plan de Puertos, justo ahora registran una moción solicitando actuaciones urgentes en el puerto castreño después de años en los que han gobernado en Cantabria y no han movido un solo dedo”. “Lo que hace la Asociación de Amarristas”, añadía Antuñano, “es trabajar y tener un interés por el puerto, reuniéndose con grupos políticos y, lo más importante, con la Dirección de Puertos del Gobierno de Cantabria. Han hecho lo que ustedes no han hecho en años y que hoy quieren aparentar. Es elaborar un proyecto claro, que tiene en cuenta a los usuarios y el cuidado del patrimonio. Además, lo que piden en esta moción está ya contemplado en el Avance del Plan de Puertos presentado hace un mes”. Carla Urabayen, por el PRC decía que “si lo que se quiere es lograr resultados efectivos, las reclamaciones tienen que hacerse en el sitio adecuado, que no es en este salón de plenos con una moción, si no en la Dirección de Puertos antes del 5 de diciembre, que es cuando finaliza el periodo de alegaciones al Plan de Puertos del Gobierno de Cantabria”. Agustín Fernández, de Vox, lamentaba que “el puerto de Castro está abandonado total y absolutamente desde hace muchos años. Laredo, Puertochico en Santander, San Vicente, se han actuado sobre ellos, y aquí no. Nuestro puerto ha sido maltratado por todas las administraciones”. Recordaba el proyecto de puerto deportivo del PSOE con Dolores Gorostiaga en el Gobierno de Cantabria, “que presentó un mamotreto, un megaproyecto, una aberración que es lo que querían hacer; o Mazón del PRC, prohibiendo el baño en San Guillen, nos echábamos las manos a la cabeza. Esta moción es un queda bien. Lo urgente es la limpieza y el dragado del puerto”. MOCIÓN MEJORA TRANSPORTE SANITARIO CON LOS HOSPITALES DE REFERENCIA Por unanimidad salía delante la moción elaborada por la Coordinadora de Pensionistas Cántabros/Castreños y registrada por Podemos, CV y el PSOE en la que se solicita “instar al Gobierno de Cantabria a que inicie, de manera urgente, la ampliación provisional de las frecuencias del transporte público por carretera que permita el acceso al Hospital de Laredo y al de Valdecilla, ambos centros de referencia para los ciudadanos castreños”. Esta ampliación se solicita “en tanto se finalice el actual proceso del Mapa Concesional de Transporte Regional por Carretera, y siguiendo el ejemplo de medidas similares adoptadas recientemente en otros municipios”, como Santoña o el área de Campoo. MOCIÓN REACONDICIONAMIENTO CENTRO CÍVICO DE ISLARES El Pleno del Ayuntamiento también aprobaba, en este caso por unanimidad, la moción del Grupo Municipal Regionalista para solicitar el reacondicionamiento del Centro Cívico de Islares. Según la ponente de la moción, la regionalista Carla Urabayen, “el edificio, de titularidad municipal, sigue cerrado desde hace años por su lamentable estado de conservación. Está muy deteriorado y actualmente no cumple las normativas actuales de accesibilidad. En cualquier momento podemos tener una desgracia”. Añadía la portavoz del PRC que “en varias reuniones del Consejo de Juntas Vecinales y en escritos registrados desde la presidencia de la Junta Vecinal de Islares se ha pedido información y explicaciones, sin respuesta. Existe algún proyecto sobre la posible rehabilitación del edificio. Queremos conocer la realidad de la instalación, si es factible la reforma o no, si incluso se tiene que demoler, queremos al menos saberlo”. En el PSOE, en palabras de Gorka Linaza, “somos conscientes de la situación de ese edificio, que la alcaldesa, con la presidenta de la junta y técnicos municipales, lo han visitado en varias ocasiones. Se tiene que valorar si se puede rehabilitar o si se tiene que construir uno nuevo”. Según Cristian Antuñano (PP), “el edificio está abandonado por falta de gestión del equipo de gobierno municipal. No sabemos a qué se dedica el PSOE y qué hace”. Leticia Mejías, de Castro Verde, afirmaba que “ha sido un proyecto fallido desde el principio. Al contra de lo que dice el PRC, no existe proyecto de rehabilitación alguno, según nos ha dicho el arquitecto municipal, solo unos presupuestos que ni siquiera son anteproyectos”. La alcaldesa, Susana Herrán, concluía que “el mantenimiento es imposible, el edificio no se diseñó para ser un centro multiusos y nunca se va a poder hacer un uso de ese tipo. Más allá de hacer de estudiar cómo se encuentra el edificio, lo hay que decidir es qué hacer con él”. PLAN ESTRATÉGICO SUBVENCIONES También se ha aprobado con el voto de todos los grupos, excepto la abstención de Ciudadanos la modificación de Plan Estratégico de Subvenciones 2024-2026. Decía la edil del área, Alba Muro (PSOE) que “cada vez que se aprueban en el Pleno subvenciones nominativas, es necesario actualizar el Plan Estratégico para poder otorgarlas. Este año se han aprobado tres: al Colegios de la Abogacía de Cantabria, a Asocas y a la ciclista castreña Marta Beti”. El edil popular Cristian Antuñano proponía “crear una línea de subvenciones a aquellos deportistas castreños que, por distintas circunstancias, no puedan competir en clubes en nuestro municipio, pero sí que lo representan”. GRATIFICACIONES EXTRAORDINARIAS A LOS BOMBEROS La sesión plenaria ha aprobado, con los votos del PSOE, PP, Castro Verde, Ciudadanos y Podemos y las abstenciones del PRC y Vox, el acuerdo por el que se determina la cantidad global destinada a gratificaciones por servicios extraordinarios del servicio de extinción de incendios desde 1 de diciembre de 2024 hasta el próximo 30 de noviembre, que asciende a unos 100.000 euros, aproximadamente. Según la concejala de Hacienda, Alba Muro, “es necesario por bajas prolongadas, y de ahí que se tenga que recurrir a las horas extraordinarias. El que ahora haya más personal no implica que no haya que aplicar horas extraordinarias, ya que es un servicio 24 horas”. Para el PP, “el cuerpo de Bomberos está infradimensionado y en vez de incorporar nuevos efectivos, se recurre a horas extraordinarias. Es un tema de gestión pública. ¿No sería más conveniente convocar plazas y estabilizar la plantilla? Y así no recurrir a gratificaciones extraordinarias. Este modelo no es sostenible por su falta de gestión”. Apostillaba Eduardo Amor, de Castro Verde, que “la plantilla de Bomberos está completa, ya que la tasa de reposición no nos permite más efectivos y por eso se recurre a este método para cubrir el servicio”. El PRC no está de acuerdo con este sistema. Según Carla Urabayen, “la Ley dice que las gratificaciones deben se excepcionales, no una práctica regular y permanente, por eso creemos que se debe tomar alguna medida para revertir. Por eso se podría ver qué funcionarios presentan bajas permanentes o prolongadas. Hay que detectar qué esta sucediendo en vez de parchear una solución”, añadiendo que “el gasto en gratificaciones extraordinarias a los bomberos se ha multiplicado por 5 cinco, algo que no se da en cualquier otro grupo de funcionarios del ayuntamiento, con lo que es un agravio comparativo”. Ponía el colofón la alcaldesa para recordar que “las gratificaciones extraordinarias se dan para casos excepcionales, no es lo habitual. Por ejemplo, hace unos días en el incendio de una conservera en Santoña se fue del parque de Castro a ayudar, y hubo que llamar a efectivos para garantizar el servicio en Castro. Eso se cubre con la bolsa de gratificaciones extraordinarias”, aunque respondía Carla Urabayen que “los bomberos este año han pasado 2.819 horas extraordinarias, de las que solo 199 eran por urgencias”. MODIFICACIÓN PRESUPUESTARIA Se ha aprobado por unanimidad una modificación presupuestaria de crédito extraordinario para el pago de los gastos de urbanización de la parcela IV de la Unidad de Ejecución 1.26, en la zona del Polideportivo Pachi Torre. La empresa Urdicam debía compensar, desde 2007, la unidad de ejecución, en parte, con los gastos de urbanización, pero como la obra se paralizó una década, la constructora decidió pagar en efectivo 200.450 euros. Ahora se dota de una partida para poder financiar la urbanización que debe afrontar el Ayuntamiento con el dinero aportado con Urdicam. El Consistorio, por permuta con la constructora acordada en 2007, tiene unas parcelas en la zona que se destinarán a vivienda pública. CONSEJO MUNICIPAL DE LA MUJER El Pleno ha aprobado con los votos del PSOE, PP, PRC y Ciudadanos y la abstención de Podemos y Vox la aprobación inicial de la modificación del reglamento del Consejo Municipal de la Mujer, en la que se plantean cambios sobre su composición y funcionamiento, entre ellos que se convoque de forma semestral. El concejal de Podemos, Alberto Martínez, cree que “la periodicidad debería ser más corta, cada 2 o 3 meses. El que sea cada seis nos da la sensación de que va a ser más informativo que participativo”, a lo que respondía Leticia Mejías (CV) que “su carácter semestral es por cuestión de eficacia, las técnicos participantes deben abandonar sus labores asistenciales a mujeres que sufren violencia de genero para acudir a este Consejo”. Finalmente, el Pleno ha aprobado la moción de Podemos “para la defensa de la convivencia democrática y el rechazo a discursos totalitarios en espacios educativos”, referida a las universidades, con el apoyo del PSOE y CV. Han votado en contra PP, PRC, Ciudadanos y Vox, Y por unanimidad ha salido adelante la bonificación del 95% del impuesto de construcciones y tasa urbanística por el Informe de Evaluación de Edificios de la Comunidad de Propietarios Paseo Ocharan Mazas, 38.

EL GOBIERNO CENTRAL RECTIFICA Y MANTENDRÁ EN LA NUEVA CONCESIÓN DEL AUTOBÚS CASTRO-BILBAO EL RECORRIDO DIRECTO SIN SU PLAN INICIAL POR LA CARRETERA NACIONAL ENTRE CASTRO Y ONTÓN

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el proyecto de establecimiento del servicio público de transporte regular de viajeros de uso general por carretera entre Bilbao y Castro Urdiales, en lo que supone el inicio del Mapa Concesional. Según informa la Delegación del Gobierno en Cantabria, «el Corredor Bilbao-Castro Urdiales se engloba entre los corredores con carácter metropolitano, con una distancia entre ambas ciudades de poco más de 30 kilómetros». El servicio conectará nueve municipios de Vizcaya y Cantabria: Abanto y Ciérvana, Barakaldo, Bilbao, Castro Urdiales, Muskiz, Ortuella, Portugalete, Santurtzi y Valle de Trápaga-Trapagaran. De esta forma, «incluye las relaciones entre las poblaciones comprendidas entre Bilbao y Castro Urdiales que tienen una importante relación funcional, bien sea por motivo de trabajo, estudios, sanitario u ocio». Los principales ejes de circulación por los que discurre este corredor son las vías de ámbito nacional A-8 y N-634 y otras carreteras provinciales, como la BI-734. El servicio de transporte de viajeros objeto del proyecto hoy aprobado se estructura en 5 rutas: .- Bilbao-Casto Urdiales (por N-634). .- Bilbao-Casto Urdiales (directo). .- Barakaldo (hospital)-Castro Urdiales. .- Portugalete-Castro Urdiales, siendo esta es una de las novedades de este servicio. .- Bilbao-Castro Urdiales (por Lusa). Teniendo en cuenta el carácter de servicio público de titularidad de la Administración General del Estado, «la necesidad de garantizar la cohesión territorial y la entidad de los núcleos de población que conectará este corredor, se considera que existen motivos de interés público que justifican la necesidad de seguir prestando estos tráficos». Cabe señalar que «el Ministerio ha elaborado un proyecto para establecer este nuevo servicio en el que se han tenido en cuenta las aportaciones realizadas durante los trámites de consulta y audiencia pública, aceptando un 89% de las alegaciones recibidas». RECTIFICACIÓN SOBRE EL ANTEPROYECTO ANTERIOR Recordemos que en el pasado mes de junio, el Ministerio de Transportes presentó un Anteproyecto del servicio público de transporte regular de viajeros por carretera entre Bilbao y Castro Urdiales que resultó muy polémico, y que fue objeto de numerosas alegaciones de colectivos y particulares que han sido, mayoritariamente, atendidas. En aquel plan, en el recorrido de la futura línea directa Castro-Bilbao y vuelta y la del Hospital de Cruces los autobuses salían del casco urbano castreño por la antigua carretera nacional 634 hasta Mioño. Una vez ahí, en lugar de ir a Lusa y enlazar con la autovía A-8, los vehículos seguirían recorriendo la N-634 subiendo Saltacaballo y enlazando con la A-8 en Ontón en el acceso del p.k. 141, justo antes del viaducto de la autovía de esa localidad. Un recorrido mucho mayor en kilómetros y sobre todo, a través de una carretera sinuosa, larga y peligrosa, como es la subida y bajada de Saltacaballo por la N-634 antes de coger la vía rápida ya cerca del límite con Vizcaya. Finalmente, ese proyecto se ha desechado, y el trayecto accederá a la A-8 directamente desde Brazomar, como ocurre actualmente, con servicios adicionales con salida en la Estación de Autobuses castreña y que pasarán por Cotolino, Mioño y enlazarán con la autovía en Lusa.

HOMBRES G SERÁ UNO DE LOS CABEZAS DE CARTEL DEL FESTIVAL SONÓRICA DE CASTRO URDIALES

0
La organización del Festival Sonórica ha anunciado la primera incorporación al cartel de grupos y artistas que actuarán en el Estadio de Riomar los días 17 y 18 del próximo mes de julio: «la legendaria banda madrileña, que es una de las más grandes de la historia del pop/rock español, con más de 20 millones de discos vendidos, será una de las grandes protagonistas del verano en Castro Urdiales». La presencia de Hombres G en Castro llega en un momento especialmente relevante para la banda, que acaba de anunciar su gran gira Los Mejores Años de Nuestra Vida 2026, un ‘tour’ que recorrerá las principales ciudades y festivales del país acompañando al próximo estreno en cines del documental homónimo. «Un viaje emocional y musical que repasa la trayectoria y la plena vigencia del grupo», y que reafirma lo que ellos mismos proclaman: “Estamos viviendo los mejores años de nuestra vida”. Con más de 40 años de carrera, millones de discos vendidos y un legado fundamental en la historia del pop-rock español, David Summers, Rafa Gutiérrez, Dani Mezquita y Javi Molina siguen demostrando una conexión única con su público, capaz de reunir a fans de varias generaciones y llenar recintos en ambos lados del Atlántico. El Festival Sonórica también anuncia que esta semana se publicará el primer avance de cartel, y que a partir del martes 2 de diciembre se podrán adquirir los abonos en la web oficial: https://www.sonorica.es/