Bajo el título ‘Las moléculas que comemos’ , el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organiza en Castro Urdiales una muestra que explica la relación del ser humano con su alimentación, cómo cocinamos y las investigaciones del CSIC en nutrición y seguridad alimentaria.
Podrá visitarse en el Centro Cultural ‘La Residencia’ del 29 de octubre al 7 de diciembre.
La exposición se enmarca en el proyecto de divulgación Ciudad Ciencia, impulsado por el CSIC en colaboración con 59 ayuntamientos de toda España.
Según indica este centro estatal en nota de prensa, «la alimentación juega un papel fundamental en la vida de las personas. El ser humano ha ido introduciendo en su dieta diferentes productos, ingredientes y procesos de preparación que le han proporcionado una ventaja evolutiva. De hecho, somos la única especie que cocina sus alimentos. ‘Las moléculas que comemos’ cuenta curiosidades y descubrimientos en torno a los productos alimenticios».
La muestra presenta nuestra relación con la alimentación y explica cómo intervienen en ella sentidos como el olfato y el gusto, así como los procesos biológicos que realiza nuestro cuerpo para digerir aquello que ingerimos. También se asoma a la cocina, un auténtico laboratorio del sabor donde tienen lugar reacciones químicas como la caramelización y la fermentación, y donde se utilizan técnicas vanguardistas como la gelificación o la esferificación. «Las investigaciones de CSIC en alimentación y seguridad alimentaria forman parte del contenido con ejemplos como la clara de huevo ‘hidrolizada’ o envases biodegradables que alargan la vida de los alimentos».
Por otro lado, «se desmontan algunos falsos mitos de la alimentación, se explica por qué nos atraen tanto los ultraprocesados y cómo la absorción de nutrientes y una dieta equilibrada son clave para la prevención de enfermedades cardiovasculares, la diabetes o la obesidad».
El contenido de ‘Las moléculas que comemos’ ha sido creado por Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC en colaboración con la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM). Para Isabel Varela, investigadora del CSIC y presidenta de la SEBBM, la exposición «da las claves para ser conscientes de lo que comemos y observar cómo reacciona nuestro organismo».
La exposición se enmarca en Ciudad Ciencia (www.ciudadciencia.es), un proyecto de divulgación científica que el CSIC lleva a cabo junto con municipios como Castro Urdiales con el fin de que los habitantes de localidades de toda España conozcan de primera mano la actualidad científica y tecnológica.
Más información sobre las actividades de Ciudad Ciencia en Castro Urdiales en www.ciudadciencia.es.
CICLO DE CONFERENCIAS
Paralelamente a la muestra, el CSIC organiza un Ciclo de Conferencias sobre seguridad alimentaria.
Arranca el 12 de noviembre con ‘Seguridad de los alimentos: nuevas estrategias’, a cargo de Víctor Ladero, del Instituto de Productos Lácteos de Asturias.
El día 26 de ese mes, ‘Microorganismos para un estilo de vida saludable’, con Lorena Ruiz, de la misma entidad.
Finalmente, el 10 de diciembre, ‘Ciencia y cocina, comer mejor para vivir mejor’, impartida por Marta Miguel, del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición.
Todas las conferencias se celebrarán en La Residencia a las 7 de la tarde.




