11.6 C
Castro Urdiales
InicioDESTACADOSLA NUEVA ASOCIACIÓN DE AMARRISTAS DEL PUERTO DE CASTRO URDIALES PRESENTA UN...

LA NUEVA ASOCIACIÓN DE AMARRISTAS DEL PUERTO DE CASTRO URDIALES PRESENTA UN COMPLETO INFORME AL GOBIERNO DE CANTABRIA CON ACTUACIONES QUE CONSIDERAN IMPRESCINDIBLES

PROPONEN CREAR UNOS PANTALANES "CON UN IMPACTO MÍNIMO" EN LA DÁRSENA ANTIGUA "DEJANDO UNA ZONA LIBRE PARALELA AL MUELLE DE LA CRUZ ROJA PARA CELEBRAR LA CUCAÑA Y QUE LOS CHAVALES PUEDAN SEGUIR TIRÁNDOSE AL AGUA"

Recientemente se ha constituido la Asociación de Amarristas del Puerto de Castro Urdiales, formada por cerca de 80 miembros que fondean sus embarcaciones, sobre todo en la dársena antigua.

Se unieron un tiempo antes de que se hiciera público el Avance del Plan de Puertos de Cantabria 2025-2032 que ha presentado el Gobierno regional, que prevé modificar notablemente la fisonomía del puerto castreño, aunque todavía sin proyectos concretos, si bien este colectivo se registró oficialmente y se dio de alta como asociación hace unos días, el pasado 13 de noviembre.

Decidieron juntarse fruto de la frustración y el hartazgo por la situación de “abandono” que perciben que existe desde hace tiempo en el puerto castreño por parte de las administraciones públicas.

Su presidente, Iñigo Sáez, y uno de sus vocales, Alberto Rojo (de derecha a izquierda en la imagen), han dado todos los detalles en Castro Punto Radio, donde han explicado la Propuesta Técnica de mejora del puerto pequeño que han elaborado y que, recientemente, presentaron a la directora General de Aguas y Puertos del Gobierno de Cantabria, María Tejerina, a la que han agradecido la celebración de la reunión lo mismo que al portavoz popular castreño Cristian Antuñano, “para que la cita fuera lo más rápida posible”.

Tal y como explicaban, “en el puerto hay cerca de 200 amarres, y de momento, tenemos 80 socios, que es una cifra buena”.

La Propuesta Técnica de la dársena antigua es un documento muy pormenorizado que divide las actuaciones en dos fases.

La primera comprende lo siguiente:

.- Arriostramiento de muros: “antes del dragado de la dársena es conveniente hacer un refuerzo en la base de los muelles, ya que existen desperfectos que pueden poner en riesgo su estructura”. Con ello, “conseguiremos dos cosas: la integridad estructural del muro y permitirnos realizar un dragado a la cota requerida, evitando que varen los botes”.

.- Dragado: “consideramos que puede empezar en el muelle de la Cruz Roja, donde existe una duna o montículo submarino de sedimentos acumulados a lo largo de los años, que junto a otra ubicada en el interior del puerto, en la punta del muelle sur, crean un remolino cuando hay mares de fondo, lo que pone en riesgo las embarcaciones. La eliminación de ambas dunas, más la ganancia de calado en el interior y exterior del puerto, harán sea más seguro para los barcos”.

.- Reparación de estructuras, en las que incluyen los muros de todo el perímetro del puerto y en toda la fachada del muro, “tanto lo que está a la vista como lo que está debajo del agua”; las rampas, “que presentan notables baches y grietas. Aquí ha habido ya varios accidentes, incluso graves”; y las escaleras de piedra, “ya que sus peldaños están desprendidos y en mal estado, y la superficie es resbaladiza, con lo que se debería ejecutar un picado de la superficie”.

.- Reparación de escaleras de metal, “debido a que son de material resbaladizo (Inox). Una posible solución es el esmerilado de la superficie como medida más resolutiva, ya que sustituir la banda de lija existente es, pan para hoy y hambre para mañana”.

Dentro de la segunda fase de actuaciones incluyen:

.- Accesibilidad y dotación de medios: “consideramos que el puerto tiene que ser para disfrute de todos, niños, jóvenes, mayores… con lo que la opción más dinámica es crear varias zonas, la de amarre y baño, que quedarían como hasta ahora, y una de pantalanes”.

Explicaba Alberto Rojo que “creamos los pantalanes y dejamos libre una zona paralela al muelle de la Cruz Roja para celebrar la cucaña y que los chavales puedan seguir tirándose al agua como hasta ahora, pero separados del área embarcaciones, que van a acceder por otro lado, perpendicular a las rampas del puerto. Con eso evitamos la peligrosidad para los bañistas”.

En cuanto al amarre libre, como hasta ahora, “hemos pensado que podría ser en el rincón del cura, ya que no queremos tener un grave impacto visual del puerto, queremos que siga teniendo la misma fotografía, pero pediremos que se adecente, con largos de cadena y con un orden, que cada uno será responsable de sus amarres. De ese modo, la sillería del muro se protege mejor. Su cometido no será otro que las personas con discapacidad, los mayores y los cuerpos de emergencia tengan un acceso rápido y seguro a sus embarcaciones o medios de rescate”.

En esta segunda fase incluyen puntos de agua y de luz, ahora inexistentes: “la ubicación de dichos medios se encontrará, tanto en escaleras de piedra con la embarcación a flote, como en una rampa para agilizar los trabajos en seco”.

La Propuesta Técnica de la Asociación de Amarristas del Puerto de Castro Urdiales también se ha parado en la contaminación en la dársena, “que está presente en el día a día, ya sea con la caída al agua de residuos sólidos, incluyendo las festividades que hay en la ciudad, cómo con vertidos de otro tipo. Desde residuos como gasoil o gasolina, como nocivos, como los restos de patentes o pinturas, que en otros puertos son recogidos y depurados”.

Han hablado también de las filtraciones de aguas fecales, que “cuando hay tormentas son un viejo problema en esta dársena, a veces el olor es insoportable”.

Finalmente, reclaman un mantenimiento del puerto: “hace años se hizo un pequeño dragado en la ensenada y no fue suficiente, se limpió la cara, pero no se ha vuelto a actuar en la dársena pequeña, ha habido parches, pero mínimos e insuficientes. Pedimos un mantenimiento preventivo constante. Con esto conseguiremos un puerto seguro y sostenible para todos”.

Concluían Iñigo Sáez y Alberto Rojo dejando claro que “queremos todas estas obras, pero con un mínimo impacto visual, que el puerto siga teniendo ese encanto de la sillería y las embarcaciones. Y somos los primeros que, si ponen una monstruosidad de pantalanes, nos vamos a negar. Los hemos visto en otros puertos colocados con un impacto mínimo”.

El 5 de diciembre tienen fijada una reunión con la alcaldesa, y antes, durante las Fiestas de San Andrés, estarán en el Barrio de Los Marineros con una recogida de firmas “para lograr un apoyo social, y estaremos con una mesa informativa”.

En el siguiente enlace se puede escuchar o descargar la entrevista:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

BUSCADOR DE NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS VISTO

Este sitio web utiliza cookies para que mejorar tu experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies