Durante los últimos días, el Gobierno de Cantabria ha presentado en el Parlamento el borrador de los Presupuestos regionales para 2026 desglosados en sus diferentes consejerías.
Hemos podido conocer las inversiones más importantes de cada una de ellas y no se han observado grandes novedades en lo que respecta a Castro Urdiales, más allá de las obras que ya se están ejecutando o a punto de iniciarse en nuestro municipio: carretera Santullán-Otañes, emisario submarino en la Depuradora de Ballena, Punto Limpio de Vallegón, cambio de las tuberías del agua, Centro de Día y una dotación para el futuro Centro de Salud que sustituirá al de La Barrera. No hay ninguna referencia, por cierto, al Hospital de Alta Resolución prometido, aún cuando su Plan Funcional está concluido desde hace meses.
De las inversiones del Gobierno de Cantabria en Castro Urdiales, tanto las proyectadas como las que faltan, hemos tratado esta mañana en el Debate de Concejales de Castro Urdiales.
El Partido Popular es el único que ha defendido la gestión del Ejecutivo regional en nuestro municipio. Cristian Antuñano recordaba que “en estos dos años de legislatura llevamos en Castro unos 50 millones de euros de inversión, aunque algunas de las obras no son de lo más visibles”. Sobre la ausencia de referencia alguna al Hospital, “lo he preguntado y la respuesta es que está en una cuestión previa urbanística”.
El resto de los partidos políticos castreños han lamentado el “déficit histórico de inversiones” en Castro desde el Gobierno de Cantabria, tanto el actual como los anteriores de distinto color político, llegando a hablar de “agravio comparativo” con otros municipios de la región.
Para el socialista Gorka Linaza, “Castro, presupuestariamente hablado, está maltratado. El problema es que no tenemos nombre y apellidos en las consignaciones presupuestarias, aparecemos en las genéricas. Echamos de menos que Castro no tenga asignaciones específicas siendo la segunda ciudad en población de Cantabria”.
El edil del PSOE también reprochaba que “hemos perdido la subvención de 200.000 euros en deportes cuando era fundamental para la segunda fase de Vallegón. En el cine-teatro se recogía un convenio de 600.000 euros para el concurso de ideas que ya no existe, está borrado. Creo que hemos perdido con respecto a presupuestos anteriores”.
Y al respecto de las reivindicaciones hacia Santander, recordaba que “cuando en legislaturas pasadas hemos tenido que atizar a los nuestros, hemos dicho que faltaban inversiones, como en el caso del Centro de Día”.
Para Elena García, de CastroVerde, “hay demandas históricas que no se acaban de solventar. En comparación con otros municipios, en Castro tenemos un déficit muy grande inversiones por parte del Gobierno regional”.
Este partido echa en falta “inversiones en Sanidad, ya que promesas hay muchas, pero la ultima inversión en Castro fue en 2018 con la ampliación del centro de salud de Cotolino. En instalaciones deportivas, el Ayuntamiento tiene que invertir, pero el Gobierno también y no pude ser que dependa de quien esté gobernando un año u otro”.
Se refería a otros municipios: “en Colindres se invirtieron 5 millones de euros en una piscina, el Conservatorio de Torrelavega, 20 millones, La Lechera, también en esa localidad, tres millones. En los presupuestos hay planes, hay partidas, hay convenios y luego está la realidad, que no se cumple. Como por ejemplo el gimnasio del Zapatero, sigue la partida ahí desde hace años”, sin que se haya ejecutado la obra.
José Mari Liendo, de Ciudadanos, cree que “estamos en una situación en la que se apela a los alcaldes de los municipios para que presionen a sus partidos en el Parlamento”.
En su condición también de alcalde de Sámano, Liendo se refería a “la fase 2 del Polígono de Vallegón, donde llevamos dos años y medio de legislatura y no se ha movido ni una piedra, todo lo contrario, está generando muchísimos problemas la gestión de una explanada vacía. La segunda fase del campo de Vallegón es una necesidad imperiosa, con más de 200 niños todos los días practicando deporte en unas condiciones complejas, completar todas las fases de carreteras, como el trozo de la carretera desde Momeñe hasta el centro de Sámano”.
“Nunca hay un espaldarazo de un gran proyecto en Castro con el que vayamos a otra dimensión como municipio. Lo poco que se hace es para mantener lo que ya existe”, concluía el edil de Ciudadanos.
Por su parte, Alberto Martínez, de Podemos, hacía un listado de carencias de inversión regional en Castro Urdiales: “está en el aire el tema del Hospital y el nuevo Centro de Salud, y con esos proyectos ha sido la excusa para que se deje de plantear la rehabilitación de La Barrera; en transporte, queremos ver la mejora en las conexiones con Laredo y Santander; en educación, las reparaciones en centros como Riomar, con filtraciones y goteras que no acaba la consejería de solventar; en deportes, la fase nueva de Vallegón y el polígono que no se desarrolla y no me quiero olvidar de la vivienda pública”.
Para Martínez, “los presupuestos son una lista de promesas y nos gusta mas mirar la liquidación, que es lo que realmente se ha hecho. Y en este caso, el debe con Castro es muy largo”.
Finalmente, Agustín Fernández, de Vox, hacía algo de autocrítica: “nos vamos a echar también la culpa a nosotros, también ha habido dejadez de los representantes políticos castreños en el Parlamento, que es donde se elaboran los presupuestos. Debe haber allí una reclamación independiente del signo político que tenga cada uno, y las veces que un representante político de Castro se ha salido un poco del tiesto, se le ha defenestrado. La gente de aquí que ha ido al Parlamento se ha acomodado en su propio partido”.
Sobre las inversiones regionales en nuestro municipio, Fernández ha reiterado las indicadas por otros concejales, a las que ha añadido la necesidad que haya “algo sobre el puerto de Castro”, o “alguna conjunta con el propio Ayuntamiento, por ejemplo para arreglar el Registro municipal, todos los días con unas colas tremendas”, o una dotación cultural en Cotolino, “un barrio que es un dormitorio”, además de referirse a la mala gestión que se está llevando a cabo con el Polígono de Vallegón, “muerto, con un potencial tremendo y donde nos encontramos con un agravio comparativo con la zona industrial del País Vasco”.
En el siguiente enlace se puede escuchar o descargar el debate:



