El Instituto de Investigación Marqués de Valdecilla (IDIVAL) lanzó en Cantabria el proyecto Cohorte, un estudio único y pionero en España que “permitirá conocer en profundidad las características de la población de Cantabria y su comportamiento en aspectos claves para la salud como los hábitos de vida, los factores de riesgo para enfermar, las causas de las principales enfermedades y, aún más importante, favorecer el desarrollo de la medicina personalizada, predictiva y preventiva”.
Marta Díaz, coordinadora de Cohorte Cantabria, ha explicado en Castro Punto Radio que este estudio, nacido en abril de 2021 coincidiendo con el Covid19, “sigue teniendo muy buena acogida entre la población y los voluntarios han demostrado estar abiertos a colaborar”.
El objetivo de población a conseguir, según informa la coordinadora de Cohorte, “es llegar a los 50.000 habitantes. Actualmente están apuntados 44.713”. Díaz recuerda que “cualquier persona puede ser voluntaria con la condición de residir en Cantabria desde hace, como mínimo, seis meses. Pueden prestarse todos los cántabros de 40 a 70 años con el tipo de patología que sea”.
La responsable de Cohorte Cantabria recuerda que se trata de “un proyecto con continuidad en el tiempo, ya que el objetivo es realizar un seguimiento y hacer que los voluntarios vuelvan a repetir el estudio con posibles nuevas pruebas”. Además, destaca que, hasta ahora, la participación de los castreños es de un 10,43% de la población de esa franja de edad, en concreto 1.677 personas. “El objetivo es alcanzar en Castro el 20% de la población objetivo”.
La coordinadora ha señalado en qué consistirían las pruebas a las que los voluntarios deben prestarse. “Lo primero es la extracción de sangre, y esta muestra se divide en dos partes; una para el laboratorio y posterior analítica que, se entrega al participante para valorar sus resultados o bien para llevar a su médico de atención primera y otra va destinada al Biobanco del Hospital Marqués de Valdecilla (plataforma de apoyo a la investigación) con el fin de que esté disponible para otros investigadores”.
Por otro lado, se lleva a cabo un estudio de composición corporal, una bioimpedancia, para obtener datos sobre el porcentaje de masa muscular y grasa. “Vemos un poco el estado de salud a nivel general”, concluía. Además, “llevan un seguimiento a través de cuestionarios sobre los hábitos de vida, que se puedan realizar tanto online como físicamente”.
Los plazos para adquirir citas oscilan entre los 4 y 5 días y las extracciones de sangre duran en total media hora, contando con el previo cuestionario. Los resultados tardan alrededor de dos semanas.
Toda la información del proyecto se puede encontrar en la página web https://cohortecantabria.com