DE ESG A MERCADOS EMERGENTES: NUEVOS IMPULSORES DETRÁS DE LA SELECCIÓN DE ACTIVOS BASE

0
Toda inversión comienza con un activo base. Ya sea que estés negociando acciones, comprando bonos, manteniendo materias primas o eligiendo un ETF, el activo que seleccionas forma la base de tu estrategia. Por eso entender qué impulsa la selección de activos base es una parte clave para convertirse en un inversor seguro. En 2025, los inversores ya no solo buscan rendimiento. Están eligiendo activos basados en temas más amplios como sostenibilidad, desarrollo global, protección contra riesgos y tendencias de crecimiento futuro. Como resultado, dos factores se han vuelto centrales en cómo las personas eligen sus activos base: la integración ESG y la exposición a mercados emergentes. Este cambio está ocurriendo en todas las carteras -desde traders individuales hasta grandes instituciones- y refleja una tendencia mayor. Las personas quieren invertir en cosas que se alineen con sus valores, reflejen hacia dónde se mueve el capital global y ofrezcan fortaleza a largo plazo en una economía cambiante. Analicemos cómo funciona esto.

Cómo ESG está reformando lo que eligen los inversores

Para entender mejor cada activo subyacente ejemplo en el contexto actual, es fundamental comprender el ascenso de ESG—Ambiental, Social y Gobernanza—que ha sido uno de los cambios más influyentes en la inversión global. Pero no es solo una palabra de moda o una tendencia pasajera. En 2025, ESG está moldeando cómo los inversores seleccionan activos centrales tanto por razones éticas como estratégicas.

¿Qué está impulsando el impulso ESG?

Primero, la regulación se está expandiendo. Las reglas SFDR de la UE requieren transparencia en cómo los fondos incorporan los principios ESG. En EE.UU., la SEC ha introducido requisitos de informes que dificultan el greenwashing. Estos marcos están empujando a las firmas de inversión a repensar la construcción de sus fondos desde cero. Tercero, los activos ESG están demostrando ser resilientes. La investigación de Morningstar a finales de 2024 mostró que los fondos con puntajes ESG más altos tendían a experimentar menores caídas durante períodos de estrés del mercado. Esto no se trata solo de hacer el bien—también se trata de reducir el riesgo a largo plazo.

Las opciones comunes de activos alineados con ESG en 2025 incluyen:

  • Fondos de renta variable que filtran emisiones de carbono, políticas laborales y diversidad de la junta.
  • Bonos verdes utilizados para financiar energía limpia, infraestructura o proyectos ambientales.
  • ETFs enfocados en ESG que siguen índices como MSCI ESG Leaders o S&P 500 ESG.
Al integrar criterios ESG, los inversores están agregando un filtro que prioriza empresas con pensamiento a largo plazo, prácticas éticas y buena gobernanza, todo lo cual puede mejorar el rendimiento financiero con el tiempo.

Por qué los mercados emergentes están ganando atención nuevamente

Mientras que ESG ha agregado una capa basada en valores a la selección de activos, los mercados emergentes están ofreciendo una basada en crecimiento. Durante años, los inversores vieron estos mercados como de alto riesgo y alta recompensa. En 2025, esa visión está evolucionando. Los mercados emergentes se están convirtiendo en exposiciones centrales en las carteras gracias a su creciente influencia económica.

¿Entonces qué es diferente ahora?

Las contribuciones al PIB global están cambiando rápidamente. Según el FMI, se espera que los mercados emergentes representen más del 60% del crecimiento del PIB global en 2025. Países como India, Vietnam, Brasil e Indonesia están experimentando una rápida industrialización, crecimiento poblacional y expansión digital. Estas ya no son economías marginales, son fuerzas líderes. También hay una realineación del comercio global. A medida que los países desarrollados buscan diversificar las cadenas de suministro, los mercados emergentes se están convirtiendo en actores principales en energía, manufactura y tecnología. Esto hace que las empresas con sede en estas regiones sean más relevantes para los inversores globales que nunca. Y desde el punto de vista de la construcción de carteras, los activos de mercados emergentes ofrecen un nivel de diversificación difícil de encontrar en otros lugares. Sus divisas, bonos y mercados de renta variable a menudo se mueven de manera diferente a los de EE.UU. o Europa, ayudando a reducir el riesgo general cuando se incluyen en una cartera más amplia.

Los activos base populares de mercados emergentes en 2025 incluyen:

  • ETFs que siguen empresas de mediana capitalización de India o el sector energético de Brasil.
  • Bonos gubernamentales en moneda local que ofrecen mayores rendimientos que la deuda de mercados desarrollados.
  • Acciones en sectores como fintech, comercio electrónico y energía verde en el sudeste asiático y América Latina.
Los inversores están reconociendo que si quieren participar en la próxima fase del crecimiento global, necesitan construir exposición a estas economías dinámicas.

Combinando ESG y mercados emergentes: No es una compensación

En el pasado, ESG y la inversión en mercados emergentes a menudo se veían como ideas opuestas. Los mercados emergentes no siempre cumplían con estándares estrictos de gobernanza, y los fondos ESG tendían a evitar países de mayor riesgo. Pero en 2025, eso está cambiando. Varios gestores de activos han creado fondos de mercados emergentes compatibles con ESG, que filtran empresas en países en desarrollo basándose en las mejores prácticas globales. Estos permiten a los inversores obtener exposición a mercados de crecimiento mientras siguen aplicando una lente de sostenibilidad. También vale la pena señalar que muchos mercados emergentes están liderando el camino en la adopción de energía limpia. India y China son dos de los mayores inversores en energía renovable. La industria de biocombustibles de Brasil es un modelo para las exportaciones de energía sostenible. Estas realidades están creando nuevas clases de activos que cumplen tanto con los criterios de crecimiento como con los de ESG. Cuando combinas las dos fuerzas, no solo estás gestionando el riesgo—estás invirtiendo en cambio estructural a largo plazo.

Cómo los inversores modernos están ajustando sus tenencias principales

Llevemos esto a términos prácticos. Imagina a una persona construyendo una nueva cartera de inversión en 2025. En lugar de simplemente optar por la división tradicional de 60% acciones de EE.UU. y 40% bonos, podrían pensar de manera más global y temática. Así es como podrían abordar la selección de activos base:
  • Usar un ETF filtrado por ESG en lugar de un fondo índice general de acciones de EE.UU.
  • Agregar bonos verdes para estabilidad e ingresos mientras apoyan proyectos climáticos.
  • Mantener un fondo de renta variable de mercados emergentes para aprovechar un crecimiento más rápido.
  • Incluir deuda en moneda local de países con sólidos registros de reforma financiera.
  • Mantener una porción en exposición a materias primas, como litio o cobre, que son esenciales para la infraestructura renovable.
Cada una de estas opciones refleja no solo datos del mercado, sino una visión más amplia de hacia dónde fluye el capital, qué riesgos vale la pena tomar y qué problemas globales está tratando de resolver el mercado.

Un cambio de pensamiento: Del rendimiento al propósito

Lo que está claro en 2025 es que la selección de activos base ya no se trata solo de rastrear rendimientos. También se trata de construir una cartera que se alinee con el mundo que los inversores esperan ver, y quieren apoyar. Esto significa pensar más allá de los ciclos de mercado a corto plazo y mirar las tendencias estructurales: sostenibilidad, patrones de crecimiento global, cambios demográficos y transiciones tecnológicas. Es una mentalidad que ve la inversión tanto como una herramienta para la creación de riqueza como una forma de mantenerse adelante de los cambios globales. Ya sea a través de fondos ESG, exposición a mercados emergentes o una mezcla reflexiva de ambos, el objetivo es construir algo resiliente y relevante.

Conclusión final

En 2025, la pregunta que los inversores se hacen no es solo «¿En qué debería invertir?» sino «¿Por qué estoy eligiendo este activo—y qué dice sobre el futuro en el que creo?». La selección de activos base hoy es un poderoso reflejo tanto de tu estrategia como de tu visión del mundo. Al mantenerte consciente de nuevos impulsores como el rendimiento ESG y el desarrollo de mercados emergentes, no solo estás gestionando tu cartera, te estás posicionando para lo que viene.

ACTIVIDAD CULTURAL Y DE OCIO EN CASTRO URDIALES EN ESTOS PRIMEROS DÍAS DE OCTUBRE

Dentro de la programación cultural y de ocio del Ayuntamiento de Castro Urdiales, estos son los eventos que tendrán lugar durante los próximos días. Viernes 3 de octubre: • Taller Salud Integradora: viernes de octubre a febrero de 2026, de 17.30 a 19.30 horas en el Centro Cultural Eladio Laredo. Impartido por Ángel Fernández García (terapeuta y asesor médico) y Begoña Fernández Martínez. Inscripciones: 10 euros/mes (empadronados) – 15 euros/mes (no empadronados). Más información: 658 759 721. Sábado 4 de octubre: • Taller infantil de Dibujo: de octubre a diciembre de 2025. Impartido por Gorka Sampedro en el Centro Cultural La Residencia. Para niños de 8 a 12 años. Inscripciones: 90 euros/mes (empadronados) – 110 euros/mes (no empadronados) en el correo electrónico: laresidencia@castro-urdiales.net. • Teatro: Ciclo “Otoño a Escena”, promovido por la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria. “25 vacas”, a cargo de Rita Cofiño Producciones Artísticas. Una obra sobre las relaciones familiares en la Cantabria rural. 20 horas. Salón de actos del IES Ataúlfo Argenta. Entrada-donativo: 5 euros. Exposiciones: • “Crecer con miedo”. Niños y niñas ante la violencia de género. Organizan: Comisión para investigación de los malos tratos a mujeres y Concejalía de Igualdad. Sala Cantábrico del Centro Cultural La Residencia. Hasta el 22 de octubre. • “Tierra y mar”. Pinturas de Maite Herrero Castiella. Castillo-Faro. Hasta el 26 de octubre. • Selección de obras de la Pinacoteca Municipal expuestas en centros municipales. Vestíbulo del Centro Cultural La Residencia. Del 3 de octubre al 7 de diciembre.

TERMINAN LOS TRABAJOS DE MEJORA DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LOS ACCESOS A LA A-8 EN BRAZOMAR

El Ayuntamiento de Castro Urdiales, a través de la Concejalía de Urbanismo, informa que “a primera hora de este jueves se ha concluido la obra de cruce de tubería en los accesos a la A-8 por Brazomar un día antes de lo previsto». Durante el día se retirarán los conos que marcaban los viales auxiliares y “la zanja resultante ha sido hormigonada y se podrá circular normalmente, esperando el asfaltado final, que se acometerá cuando concluya la obra que está ejecutando la Consejería de Fomento en su conjunto”. De la misma manera, “aún restan varios tramos por acometerse, como un cruce en la subida por la N-634 de Mioño a Cotolino, el despliegue de tubería por el túnel de Mioño y la vía verde de Traslaviña, así como un cruce del nuevo carril bici hacia Sámano, de los que se irá avisando a medida que avancen los trabajos”.

CASI UN MES DESPUÉS DE COMENZAR, CON HUELGAS, EL CURSO ESCOLAR, NO HA HABIDO AVANCE ALGUNO EN LAS NEGOCIACIONES ENTRE DOCENTES Y CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

El pasado 8 de septiembre arrancaba el curso escolar 2025-2026 y lo hacía con jornadas de huelga de maestros y profesores que se han ido escalonando en las distintas etapas educativas. Queda una protesta más, los días 7 y 8 de octubre en las enseñanzas de Escuela Oficial de Idiomas. Mientras tanto, la Junta de Personal Docente sigue esperando que el consejero de Educación, Sergio Silva, se siente con ellos a negociar las cuestiones que, desde hace ya dos años, están sobre la mesa, entre ellas, el aumento salarial. Como ha señalado en Castro Punto Radio el vicepresidente del sindicato ANPE, Federico de los Ríos, “no ha habido ningún avance en estas semanas y seguimos en el mismo punto en el que lo dejamos en la última reunión, previa al inicio del curso escolar”. Es decir, sin conseguir sortear el único punto que impide el acuerdo y que es “la cláusula Silva, como el propio consejero la llama. Un punto que indica que si no hay presupuestos regionales, no cobramos. Es inasumible firmar un acuerdo en el que legitimamos a la otra parte a incumplirlo. Es inaudito y no se ha visto nunca en ninguna negociación”. Pese a que no se les convoca a nuevas negociaciones, “nosotros seguiremos luchando por conseguir nuestros derechos” y, para ello, “continuaremos con las protestas de forma escalonada y proporcional”. Si no surte efecto la huelga de los días 7 y 8 de este mes, “el siguiente paso es un parón de cinco días en todas las etapas educativas al mismo tiempo entre el 20 y el 24 de este mes. Esperamos no tener que llegar a este punto y que se ponga una solución antes”. Recordamos que la Junta de Personal pidió la dimisión del consejero “porque no es válido para un proceso de negociación”. Y es que, según De los Ríos “Sergio Silva va a pasar a la historia como un consejero que no ha hecho nada salvo posar para la foto y pasear la corbata”. Ha añadido a todo esto que “hace casi 20 días pedimos una reunión con la presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga y tampoco hemos recibido respuesta”.

CONSERVERA CASTREÑA HA PARTICIPADO EN BRUSELAS EN EL ENCUENTRO AGROALIMENTARIO ‘SABOREA CANTABRIA’

Una veintena de productores cántabros ha participado en la primera edición de ‘Saborea Cantabria’, el encuentro del sector agroalimentario organizado en Bruselas por la Sociedad para el Desarrollo de Cantabria, SODERCAN, y la Cámara de Comercio para promocionar los alimentos y bebidas gourmet de la Comunidad Autónoma en el mercado belga e impulsar su internacionalización. Entre las empresas y marcas cántabras que han participado en este encuentro celebrado en la capital belga figura Conservera Castreña. La iniciativa ha contado con el apoyo de la Oficina de Calidad Alimentaria de Cantabria (ODECA) con la marca ‘Sabe a Norte’, y la Oficina del Gobierno de Cantabria en Bruselas, y a la misma se han sumado también la asociación empresarial Cantabria Quesera, promovida por la CEOE, y el consorcio de exportación Santander Fine Food, impulsado por SODERCAN. La jornada ha contado con la asistencia de un nutrido grupo de importadores gourmet, empresas de cash & carry, sector HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías), gran distribución, chefs, tiendas especializadas y periodistas gastronómicos, lo que garantiza una visibilidad directa a los canales clave de comercialización. El evento se ha celebrado en el Centro Excellis de Bruselas, un salón especializado y punto neurálgico para el sector, que alberga la asociación Horeca de Bélgica y la redacción de la revista Horeca Magazine. ‘Saborea Cantabria’ ha contado con la presencia del embajador de España en Bélgica, José María Rodríguez Coso, y la consejera de la Oficina Comercial de España en Bélgica (ICEX), María Ortiz. Bélgica es un mercado de referencia. Con cerca de 12 millones de habitantes y un alto PIB per cápita, es un mercado altamente internacionalizado y abierto que valora la calidad. Además, se sitúa como el segundo importador mundial per cápita de productos españoles, solo por detrás de Portugal, lo que subraya la fuerte afinidad del consumidor belga por la oferta de España. En el centro de la imagen del encuentro celebrado en Bruselas se encuentra María Gil, gerente de Conservera Castreña.

DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE SE CELEBRARÁN LAS FIESTAS DEL ROSARIO DE SÁMANO, EN LAS QUE LA JUNTA VECINAL HA PREPARADO UN AMPLIO PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Las fiestas en las juntas vecinales castreñas todavía no han acabado, y Sámano vivirá este fin de semana las de Nuestra Señora del Rosario. El viernes día 3 arrancan a las 5 de la tarde, y durante la jornada se montará un parque infantil, que se mantendrá durante los tres días de fiestas. A las 8 de la tarde, concurso de tortillas; a las 9 y media, bingo popular y a las 11 de la noche, verbena con Raspu. El sábado a partir de las 12 y media, concursos de rana y de pucheras de alubia roja. A las 6 y media de la tarde, desafío de arrastre de piedras con caballos, a las 8 concurso de txingas; a las 9, degustación de chorizo a la sidra; a las 9 y media bingo, a las 11, actuación del grupo Copernicus Dreams, para acabar con macro fiesta con Puzzle. El domingo 5, día de la patrona, misa cantada por el Coro parroquial San Nicolás de Bari a las 12:30, seguida de procesión. A las 6 de la tarde, clases de zumba para niños y mayores, y a las 7 y media, romería con Raspu.

ESTE DOMINGO SE CELEBRAN LOS 10 KILÓMETROS CASTRO CON RÉCORD DE PARTICIPACIÓN (550 ATLETAS) Y CON CARLOS TOBALINA COMO DEPORTISTA HOMENAJEADO 

Este domingo, a partir de las 11 de la mañana, se celebra la edición número 13 de los 10 Kilómetros Castro, una prueba más que consolidada en el calendario deportivo castreño y que este año tendrá como deportista homenajeado a Carlos Tobalina. En esta ocasión, la cita ha batido récord de participación. Como ha señalado el presidente del CorreCastro, club organizador, José María Uncilla, “a falta de 25 días para cerrarse las inscripciones ya se habían agotado las 500 plazas ofertadas. Se sacaron de forma excepcional otras 50 y también se agotaron en muy pocos días”. Con todo, “de cara al año que viene ampliaremos a 600 corredores máximo”. Del total de participantes, como ha detallado, “el 50,20% son de Cantabria (211 atletas de Castro), el 37% del País Vasco y el resto de diferentes puntos del país”. El circuito no varía con respecto a años anteriores “en uno de los recorridos más bonitos de la zona norte, si no el más”. Los dorsales se podrán recoger el sábado, de 16:30 a 19:30 horas en el local del Círculo Católico, y el domingo hasta media hora antes del arranque de la carrera. Las categorías establecidas son la absoluta (de 18 a 34 años), la de 35-44, 45-54, 55-65 y más de 65 años. Además, una de atletas locales en la que recibirán trofeos los tres mejores, tanto en masculino como en femenino. Como viene siendo habitual, José Manuel Abascal hará las funciones de presentador de un evento que contará con la participación también de Fabián Roncero. La alcaldesa, Susana Herrán, se ha mostrado “orgullosa” de “dar la bienvenida a una cita que se ha consolidado como referente y que cada año atrae a cientos de deportistas de Castro y de fuera del municipio. Un punto de encuentro donde deporte, convivencia y turismo se dan la mano”. En la presentación del evento han participado también Carlos Tobalina, deportista homenajeado, y Francisco Vilella, concejal de Deportes.

EL PARO SUBE EN CASTRO URDIALES EN 17 PERSONAS DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE HASTA LOS 1.848 DESEMPLEADOS

El paro subió en la oficina de empleo de Castro Urdiales en septiembre en 17 personas, para sumar un total de 1.848 desempleados. En lo que al dato interanual se refiere, hay 146 parados menos que en septiembre de 2024. En el conjunto de Cantabria también aumentó el número de desempleados en 121 personas hasta alcanzar los 27.277. En la comunidad autónoma hay 1.653 parados menos que en la misma fecha de hace un año. Volviendo a Castro, el sector servicios registró en septiembre 1.413 desempleados, lo que suponen 25 más más. En Construcción hay 122, los mismos; en Industria 152, dos menos que el mes anterior; en Agricultura y Pesca hay 9 (los mismos) y sin empleo anterior, 152 (seis menos). Por géneros, se registran 1.189 mujeres desempleadas (16 por encima de agosto) y 659 hombres parados (uno más). Distribuidos por franjas de edad, están inscritos en la oficina de empleo castreña 374 hombres mayores de 45 años; 218 entre 25 y 44, y 67 menores de 25 años. En cuanto a las mujeres, 775 mayores de 45 años; 366 entre 25 y 44, y 48 menores de 25.

EL GIMNASIO DEL POLIDEPORTIVO PERU ZABALLA CERRARÁ ESTE JUEVES, DE 8 DE LA MAÑANA A 3 DE LA TARDE, PARA SUSTITUIR LAS LUMINARIAS

0
El Ayuntamiento de Castro Urdiales informa que, mañana jueves, desde las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde, el gimnasio del Polideportivo Municipal Peru Zaballa permanecerá cerrado debido a la ejecución de los trabajos de “sustitución de las luminarias actuales por un moderno sistema de iluminación LED, en el marco de las actuaciones que el equipo de Gobierno viene impulsando para mejorar la eficiencia energética, la seguridad y el confort de las instalaciones deportivas municipales”, tal y como señala el Consistorio en un comunicado. El resto de los servicios del polideportivo funcionarán con normalidad durante todo el día y, a partir de las 3, el gimnasio volverá a estar disponible.

CELEBRAMOS EL DÍA DE LAS PERSONAS MAYORES CON NUESTRA “TERTULIA CON EXPERIENCIA”

0
Hoy se celebra el Día Internacional de las Personas Mayores, una buena ocasión para reunir a nuestra tertulia y hablar sobre las cosas que preocupan a este colectivo, aunque no es fácil determinar a partir de qué edad se puede considerar “mayor” a una persona. Básicamente porque depende de las circunstancias personales y familiares de cada cual, de su estado de salud y, sobre todo, de su espíritu. Al margen de lo que señale el DNI, la edad puede ser un estado psicológico; hay personas que superan los 80 años de edad y se siguen sintiendo jóvenes, con ganas de hacer cosas, salir y socializar, viajar o practicar deporte. Nuestros contertulios, Santiago Vélez, Carmelo García, José Antonio González “Pelín” y Piru Villanueva son de generaciones diferentes pero han coincidido en este punto. Entre los asuntos que más preocupan a nuestros mayores están la salud, el porvenir de sus hijos y nietos y el aspecto económico. De estos y otros temas, como el respeto y gratitud que debemos a nuestros abuelos y abuelas, hemos hablado hoy. Si no has podido escucharlo, esta noche tienes ocasión de hacerlo en la redifusión de nuestro programa a partir de las diez en el 88.2 FM, https://castropuntoradio.es y en la aplicación móvil de la emisora.

PUBLICADA LA LISTA DE ESTABLECIMIENTOS QUE OCUPARÁN DE LAS OCHO CASETAS DE HOSTELERÍA QUE SE INSTALARÁN EN LA FERIA CASTROBERFEST DEL 23 AL 26 DE OCTUBRE

El Ayuntamiento de Castro Urdiales ha albergado esta mañana el sorteo para la instalación de una de las ocho casetas de hostelería que se ubicarán en la feria de la cerveza Castroberfest 2025 que se celebrará del 23 al 26 de octubre en en el Parque Amestoy. Se admitieron las solicitudes de 17 establecimientos y, tras el sorteo, los que finalmente gestionarán una caseta son los siguientes:
  1. La Ermita.
  2. El Solar.
  3. La Cassette.
  4. Club de Tenis.
  5. Degustación Martín
  6. El Bombín.
  7. La Casa del Champi.
  8. La Jaya.
El resto de empresas aceptadas para el sorteo quedan como reservas. Estos son los horarios de aperturas de las casetas: – 23 de octubre, de 20 a 24 horas. – 24 y 25 de octubre, de 12 a 16 y de 19 a 24 horas. – 26 de octubre, de 12 a 16 horas. Los adjudicatarios disponen de dos días hábiles para presentar en el Registro General del Ayuntamiento la documentación requerida, que incluye: .- La constitución de una fianza de 700 euros. .- Certificación de que la instalación cumple las condiciones de seguridad, salubridad y solidez. .- Póliza de responsabilidad civil sin franquicia y justificante de pago. En caso de incumplimiento, se procederá a la pérdida de los derechos de ocupación y se llamará a los incluidos en la lista de suplentes en el orden establecido en el sorteo. Asimismo, en los próximos días, la concejala de Comercio se pondrá en contacto con los adjudicatarios para mantener una reunión preparatoria en la que se abordarán cuestiones organizativas y de coordinación, con el fin de garantizar el buen funcionamiento de la feria y ofrecer la mejor experiencia tanto a participantes como al público asistente. La concejala de Comercio, Alba Muro, ha destacado «la transparencia del procedimiento y la expectación que genera cada año la Castroberfest, que queremos que en 2025 sea una edición ejemplar, en la que la colaboración entre el Ayuntamiento, los hosteleros y la ciudadanía sea la clave del éxito. Nuestro objetivo es que todos disfruten de una feria segura, atractiva y que sitúe a Castro Urdiales como un referente en la organización de este tipo de celebraciones».

RED CAMBERA, UN PROYECTO CÁNTABRO QUE UNE A VOLUNTARIOS INTERESADOS EN HACER SEGUIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE LOS RÍOS DE SU ENTORNO

Red Cambera es una asociación sin ánimo de lucro que surgió en Cantabria en el año 2010 y está formada por un equipo multidisciplinar que trabaja para la conservación del medio ambiente y para conseguir que la ciudadanía se involucre en esa misión. Tiene diversos proyectos de conservación, voluntariado ambiental y ciencia ciudadana, siendo el más veterano y por el que la entidad nació, el Proyecto Ríos. Como ha explicado en Castro Punto Radio su responsable, Ana Gracia, Cambera está conformado por una red de voluntarios en distintos puntos de la Comunidad Autónoma. En Castro tienen dos personas registradas y, “estaríamos encantados de contar con más”. El objetivo principal de esta iniciativa es que “la ciudadanía se acerque a sus ríos, los conozca y vea con otros ojos”. Para ello, “seleccionan un río de su entorno y un tramo de 500 metros para realizar, en grupos de un mínimo de dos personas, un seguimiento y tomar una serie de datos en dos campañas: mayo y octubre. Es como gestionar un tramo e ir viendo cómo evoluciona a lo largo del tiempo”. Los voluntarios tienen una ficha de toma de datos en la que “recogen una visión general de ese tramo en cuestiones como dimensiones del cauce, profundidad, usos de los suelos de las márgenes, fotografían si tiene vertidos o residuos y van anotando y describiendo flora, fauna, temperatura o transparencia. Se detienen un poco más en buscar macroinvertebrados y con ellos son capaces de identificar si la calidad del agua es buena, moderada o insuficiente”. Para ello, “les damos una pequeña formación de un par de horas, cuando empiezan, en la que les enseñamos la metodología que se sigue en el proyecto y les damos el equipo necesario con un manual, fichas de identificación de flora y fauna, termómetro, lupa o red para coger macroinvertebrados”. Con esos datos obtenidos durante las dos campañas, de primavera y otoño, “realizamos un informe anual y unas infografías que difundimos entre las administraciones públicas y la ciudadanía en general por varios canales”. Los interesados en unirse a esta red tienen toda la información en la página web www.redcambera.org o a través del correo electrónico redcambera@gmail.com.

El AYUNTAMIENTO DE CASTRO URDIALES ORGANIZA ESTA TARDE UN CONCIERTO LA RESIDENCIA MUNICIPAL PARA CONMEMORAR EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES

El Ayuntamiento de Castro Urdiales, a través de la Concejalía de Servicios Sociales, Salud, Tercera Edad e Igualdad, ha programado para la tarde de hoy, 1 de octubre ‘Día Internacional de las Personas Mayores’, el concierto de la cantante Susana García. La actuación será a las 17 horas en la propia Residencia, con entrada libre. “La cultura debe ser accesible” ha expresado la concejala del área, Leticia Mejías. “Es muy satisfactorio poder ofrecer momentos de alegría para la residencia, y además todas las personas que participamos salimos enriquecidas”. “Este concierto no solo pretende entretener, sino también fomentar la integración y participación de las personas mayores en actividades culturales y de ocio. La música es una herramienta poderosa que estimula la mente y promueve el bienestar emocional, aspectos fundamentales para mejorar la calidad de vida”. Desde la Concejalía de Tercera Edad “se invita a familiares y amistades de residentes a asistir a este concierto y disfrutar de la música compartiéndolo con sus seres queridos. La entrada es libre y gratuita”. Leticia Mejías quiere recalcar el agradecimiento a “Susana García por sumar su voz para acercar la cultura y el entretenimiento a las personas mayores, proporcionándoles de manera desinteresada momentos de disfrute y esparcimiento”. En la imagen, la concejala junto a la cantante.

HISTORIA DEL RACING DE SANTANDER

0
El Real Racing Club de Santander es uno de los proyectos deportivos más longevos de España. Desde su nacimiento en el primer cuarto del siglo XX hasta la actualidad, el club ha tenido sus ascensos y descensos provisionales, glorias y horas de crisis. Buscar su historia significa entender sobre un espacio más de un siglo de fútbol en Cantabria, con destacado rol en la vida social de la región. Mientras se habla de la vida cotidiana de la afición racinguista, no se puede dejar de notar cómo han evolucionado los hábitos recreativos desde la llegada de internet. Muchos de los aficionados visitan portales deportivos, mientras que otros recurren a espacios de entretenimiento digital que nada tienen que ver con el fútbol pero que denotan el cambio social. Ejemplo de eso es el éxito de plataformas de juego como spinmacho iniciar sesión, que pululaban de anuncios y foros en la primera década del siglo XXI. Se referir a este fenómeno ayuda a entender cómo el seguimiento de los partidos se entremezcló con el boom de nuevos espacios en línea, desarrollando un contexto cultural en el que se coexistía deporte y entretenimiento virtual. Fundación y primeros años El Racing fue fundado en 1913. El grupo de jóvenes santanderinos fundadores quería un equipo competitivo que representara a la ciudad en los partidos de campeonato regionales y nacionales. En 1914 recibió el reconocimiento oficial de la Federación Española, lo que le permitió disputar campeonatos con mayor frecuencia. Durante los años veinte el club empezó a consolidarse. Utilizando diversos campos de juego en la ciudad y todavía con una estructura amateur, el equipo se enfrentaba a la oposición de otros conjuntos de las provincias del norte. Estos partidos marcaron la transición hacia un nivel de fútbol más organizado y concurrido. La llegada de la liga La creación del Campeonato Nacional de Liga en 1928 situó al Racing junto a los otros miembros fundadores de la Primera División. La campaña de 1928-29 fue la primera temporada en la que los santanderinos jugaron en la máxima categoría nacional. Terminar en la mitad de la tabla de la liga confirmó que podían mantenerse en la división. En la década de 1930 el club tuvo sus mejores actuaciones de todos los tiempos. En la temporada 1930-31 ocupó el segundo lugar en Primera, igualado a puntos con el campeón, pero la diferencia de goles fue el criterio de desempate. Ese logro colocó al Racing a la vanguardia del fútbol español de entonces. Interrupción y posguerra La Guerra Civil suspendió la actividad deportiva. Al igual que la mayoría de los clubes, el Racing padeció pérdidas materiales y humanas. Después de reanudarse las competiciones, el equipo tuvo que reconstruirse con recursos escasos. Durante las décadas de 1940 y 1950, el club experimentó altibajos. A pesar de la crisis económica, logró mantener una base social considerable. El estadio de El Sardinero se convirtió en sede habitual de los partidos, convirtiéndose en un referente para la ciudad. Consolidación en categorías nacionales La segunda mitad del siglo XX sufrió la habitual irregularidad del Racing. Se movió entre campañas en Primera y Segunda con constantes cambios de plantilla y técnico. En 1988 se inauguró el nuevo estadio de El Sardinero, sustituyendo al antiguo campo histórico. La modernización de las instalaciones fue de la mano de un período de cierto resurgir deportivo. Los resultados fueron irregulares, pero el club se convirtió en un clásico del fútbol español con una afición muy entregada. El Racing en los años noventa La década de 1990 constituyó un momento de relativa estabilidad. En 1993 el club fue ascendiendo a Primera División y estuvo en la división durante varias temporadas seguidas, una de las mayores rachas en la vida del club en la élite. Durante la década, el Racing tuvo algunos de los mejores futbolistas de la época que marcaron un hueco en la liga española. El Sardinero se volvió acostumbrado a ver llegar a los grandes clubes del país cada año. A pesar de que el club no ganó títulos, consiguió hacerse un rival respetado en su categoría. El comienzo del siglo XX El arranque del nuevo siglo trajo contrastes. En 2001 el club descendió a Segunda, pero al año siguiente regresó a Primera. Esa dinámica de subidas y bajadas se repitió con frecuencia. En 2008 se alcanzó un hito histórico con la clasificación a la Copa de la UEFA por primera vez. Su participación internacional colocó al Racing en un escaparate europeo y fue un motivo de especial orgullo para los aficionados. Sin embargo, el desgaste económico y deportivo pronto se hizo evidente. Crisis institucional y deportiva Desde 2011 el club cayó en una de sus épocas más complicadas. Las operaciones económicas crearon deudas importantes. La a plantilla tuvo recortes importantes y las categorías inferiores también fueron perjudicadas. En 2013, en el año de su centenario, el Racing vivió un momento simbólico de desafío cuando los jugadores se negaron a disputar un partido de la Copa del Rey como protesta contra la situación del club. Este acto reforzó la imagen de unidad entre la plantilla y la afición. El club descendió hasta la Segunda B, una división que no había pisado en décadas. La recuperación fue lenta, pero el apoyo popular permaneció intacto. Camino de recuperación Los últimos años vieron al Racing trabajar para estabilizarse. Aun con una base social por encima de los 10.000 abonados en algunas temporadas hace relativamente poco tiempo, el club mantiene una afición fiel. El regreso a Segunda División fue un avance, pero la lucha por reconquistar la plaza en Primera es todavía una cuestión pendiente. El fútbol femenino y las divisiones inferiores son también blanco de la estrategia de consolidación del club como referente regional. Jugadores destacados A lo largo de su historia, el Racing ha contado con futbolistas que han dejado su marca. Sin deber caer en comparaciones, nombres como los siguientes son inevitables al hacer un recorrido por las plantillas: Paco Gento, quien comenzó en el Racing para triunfar después en el Real Madrid. Pedro Munitis, jugador cántabro que estuvo en el club en diferentes etapas. Iván de la Peña, formado en Santander y fichado por el Barcelona pero con un papel clave en años de estabilidad. Pedro Alba, destacado personaje en las décadas centrales del siglo XX. Colsa, capitán en épocas recias y símbolo de compromiso.

Datos relevantes

Año Acontecimiento
1913 Fundación del club
1928 Club fundador de la Primera División
1931 Subcampeón de Liga
1988 Inauguración del nuevo estadio de El Sardinero
1993 Inicio de la racha de temporadas en Primera
2008 Clasificación para la Copa de la UEFA
2013 Centenario del club y protesta en Copa del Rey
El Racing en la sociedad cántabra Más allá de los logros deportivos, el Racing de Santander se considera a sí mismo un emblema de Cantabria. Los niños que han crecido visitando El Sardinero a lo largo de generaciones han transmitido un vínculo afectivo que convierte al club en parte de la vida cotidiana de la ciudad. Los colegios, las peñas y los medios locales han contribuido a mantener al Racing en la discusión pública. En una región menos poblada que los otros territorios de España, el club es un factor de cohesión. Desafíos del futuro El Racing tiene varios desafíos para superar: Consolidar un modelo económico estable que permita competir sin poner en riesgo la estabilidad. Reforzar la cantera como vía de desarrollo deportivo principal. Fortalecer la visibilidad del fútbol femenino y darle continuidad. Reivindicar un lugar sólido en la élite del fútbol del país. Estos objetivos requieren planificación, apoyo institucional y la lealtad de la afición. El Real Racing Club de Santander ha sobrevivido a más de un siglo de historia con momentos de victoria, períodos de dificultades y una sola constante: el apoyo de sus fieles seguidores. Desde su fundación en 1913 hasta las agonías actuales, el equipo es un reflejo del camino de muchas instituciones deportivas que han tenido que levantarse para afrontar los cambios sociales, económicos y deportivos. El futuro estará en función de ser capaces de mantener la identidad, de gestionar los recursos con responsabilidad y de seguir ofreciendo a Cantabria un equipo que haga representativo al territorio a nivel de fútbol español.

LA NUEVA LEY DE VIVIENDA DE CANTABRIA SERÁ UN “REVULSIVO PARA INCREMENTAR LA OFERTA Y GENERAR SEGURIDAD JURÍDICA FRENTE A LA OCUPACIÓN”, SEGÚN EL GOBIERNO REGIONAL

La presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, ha presentado hoy el proyecto de Ley de Vivienda de Cantabria, que, según ha explicado, va a suponer un “revulsivo para incrementar la oferta en la comunidad autónoma, tanto de compra como de alquiler, y va a generar mayor seguridad jurídica para los propietarios y los operadores del sector”. Buruaga ha añadido que se trata de una “ley integral, moderna y garantista que busca ser eficaz y útil para atajar el enorme problema” de la vivienda que existe en Cantabria y que pone el foco en “lo importante: más oferta para la compra y el alquiler, mejor acceso para los colectivos vulnerables y profesionales de servicios esenciales, más regeneración urbana y rural, y más seguridad jurídica y protección frente a la ocupación”. Es, además, una norma que “nace con la solvencia y el respaldo de asociaciones y entidades que han enriquecido el texto con sus alegaciones” en el periodo de información pública. La presidenta, junto con el consejero de Vivienda, Roberto Media, ha comparecido en rueda de prensa para informar del contenido de un proyecto normativo que esta misma mañana ha sido aprobado por el Consejo de Gobierno, en reunión extraordinaria, y remitido al Parlamento para su tramitación. Entre otros aspectos, Buruaga ha destacado que esta ley va a movilizar el parque de viviendas vacías (cerca de 50.000, el 14% del parque residencial edificado) con programas de incentivos, ayudas y garantías públicas para los propietarios. Asimismo, es una norma que fomenta la vivienda protegida, la rehabilitación y la regeneración urbana, apuesta por la colaboración con la iniciativa privada “para facilitar a los cántabros una vivienda digna y asequible, y promueve la simplificación administrativa, avanzando en la declaración responsable para agilizar trámites en la calificación de viviendas protegidas”. En materia de seguridad jurídica, la presidenta ha avanzado que la norma establece medidas de prevención, protocolos de desalojo inmediato, asistencia gratuita a través de la Oficina de Apoyo a las Víctimas de la Ocupación y la Inquiocupación, y otras de protección social para dar soluciones habitacionales alternativas ante situaciones de vulnerabilidad real. “Esta ley protege al propietario frente al okupa y no al revés”, ha sentenciado. Novedades de la ley El consejero de Fomento, Roberto Media, ha detallado las principales novedades de esta ley que constituye una “solución legislativa para reforzar la seguridad jurídica, aumentar la oferta de vivienda y atender adecuadamente a la demanda”. El fomento del alquiler asequible es uno de los grandes objetivos de la norma, que se articulará a través de la colaboración público privada, siguiendo la fórmula ya aplicada en 212 de las 285 nuevas viviendas que el Ejecutivo de Buruaga está promoviendo en 6 municipios. Además, se recupera el régimen de vivienda a precio tasado que permitirá acceder a vivienda protegida a sectores de población que superan los límites de renta establecidos, pero “tienen serias dificultades para acceder al mercado libre”. También se impulsarán modalidades de acceso alternativo como el coliving o cohousing. Del mismo modo, la ley actuará para movilizar viviendas vacías dando incentivos y garantías a los propietarios como la fijación de la renta de alquiler según precio de mercado en vez del índice de referencia del Ministerio de Vivienda, que “está completamente desfasado”, según el consejero, y estableciendo ayudas al pago del IBI y de los gastos de comunidad. Una de las novedades más importantes radica en el reconocimiento de situación de emergencia habitacional y, por tanto, con derecho a todos los programas de ayuda, a aquellos colectivos que hayan perdido sus viviendas o no puedan usarlas por motivos de incendios o catástrofes naturales,  y se habilita como personas usuarias de vivienda protegida en alquiler a aquellos profesionales de servicios básicos que no cumplen los requisitos para acceder a este tipo de viviendas, pero tienen dificultades para acceder en el mercado libre, como es el caso de médicos para reforzar hospitales o centros de salud, guardas forestales, profesores, veterinarios y farmacéuticos entre otros. La nueva Ley de Vivienda se refiere también al Parque Público de Vivienda, donde se regularán “con precisión” los procedimientos de adjudicación, los precios máximos de venta y alquiler, la duración del régimen de protección y las limitaciones a la transmisión, además de reforzar la condiciones de habitabilidad, eficiencia energética y accesibilidad de todas las viviendas y, en aplicación de Ley de Simplificación Administrativa, se extiende la figura de la declaración responsable basada en “la confianza, la eficacia y la rendición de cuentas”. También se reforzará el servicio de inspección y supervisión. Otra de las innovaciones más significativas es la incorporación del medio rural como eje vertebrador de la estrategia de vivienda, con la creación de la figura de la vivienda rural protegida y del Plan de Vivienda Rural, fomentando el acceso a la vivienda mediante incentivos económicos, cesión de suelo, fiscalidad favorable y promoción de rehabilitación y regeneración de los núcleos rurales. Todo ello encaminado a dinamizar los núcleos con problemas de despoblamiento y envejecimiento de la población. La lucha contra la ocupación es una de las áreas de actuación de esta norma con medidas de prevención, protocolos de desalojo inmediato en caso de flagrancia, asistencia jurídica a propietarios afectados y medidas sociales para garantizar soluciones habitacionales alternativas cuando existan situaciones de vulnerabilidad real. Para ello, el Ejecutivo pondrá en marcha de manera inmediata la Oficina de Apoyo a Víctimas de la Ocupación y la Inquiocupación, porque, según ha apuntado Media, el Gobierno “está al lado de miles de cántabros que poseen una segunda vivienda y que son parte de la solución al problema de la escasez de vivienda en alquiler”. “La mejor medida social en materia de vivienda consiste en dotar de seguridad jurídica a los propietarios”, ha afirmado el consejero, que ha anunciado que las personas contra las que se haya dictado resolución judicial o administrativa por ocupación ilegal de inmueble en los últimos cinco años no podrán acceder a ninguna de las ayudas que recoge la ley, sin incluir las medidas de asistencia social. Se incluye también en la nueva norma la creación del Registro Autonómico Unificado de Vivienda y Suelo para “tener una visión global de quien demanda, cuántas viviendas protegidas existen y cuánto suelo está disponible en Cantabria para construir vivienda protegida”, y el Registro de Agentes Inmobiliarios de carácter voluntario. Finalmente, la Ley de Vivienda de Cantabria incluye un régimen sancionador “riguroso” con medidas como multas de hasta 90.000 euros para quienes detienen una vivienda protegida a alquiler turístico.

ALBERTO MARTÍNEZ, CONCEJAL DE PODEMOS, CREE Y DESEA QUE LA MOCIÓN APROBADA EN EL PLENO PARA INICIAR LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL «NO QUEDE METIDA EN UN CAJÓN»

El concejal de Podemos, Alberto Martínez, ha reconocido en Castro Punto Radio que no le ha supuesto ninguna sorpresa que se haya aprobado por unanimidad la moción presentada al pleno de hoy por todos los partidos de la oposición para que se inicien los trámites para redactar un nuevo Plan General de Ordenación Urbana en Castro Urdiales. “Esperaba que se aprobase porque es algo que, históricamente, llevamos todos los partidos en nuestros programas electorales”. La votación de hoy “supone un consenso sobre la necesidad de poner en marcha los trámites” y Martínez ha señalado que “creo y deseo que no sea una moción que quede metida en un cajón” y, en este sentido, ha señalado “lo comentado en el pleno por el concejal de Urbanismo, Eduardo Amor, en cuanto que tenían intención de incluir, en el próximo presupuesto, una partida para el Plan General”. Además, el concejal de Podemos ha recordado cómo “en uno de los puntos de la moción aprobada, figura que en todas las comisiones de Desarrollo Territorial que se celebren se vaya dando cuenta del procedimiento. Que sea un tema recurrente en todas estas reuniones”. Para finalizar, ha reconocido que “yo pensaba que la del PGOU sería una de las primeras cosas a abordar al arranque de la legislatura contando el equipo de Gobierno con mayoría, pero ha sido algo que se ha ido dejando”. En el siguiente enlace, acceso al audio de la entrevista:

EL PLENO APRUEBA POR UNANIMIDAD LA MOCIÓN CONJUNTA DE TODA LA OPOSICIÓN PARA QUE SE INICIE LA REDACCIÓN DE UN NUEVO PGOU EN CASTRO URDIALES

El Pleno del Ayuntamiento de Castro Urdiales ha aprobado, por unanimidad, la moción presentada de forma conjunta por todos los partidos de la oposición en la que pedían al equipo de Gobierno que, “de forma inmediata”, impulse la redacción de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que sustituya al actual, de 1996, que está “desfasado”. El concejal del PP, Cristian Antuñano, ha reconocido en Castro Punto Radio que “se podía esperar este resultado en la votación, teniendo en cuenta que no había tintes ideológicos y que creo que todos estábamos de acuerdo en que había que empezar con esta redacción”. Para ello, “el paso de hoy es fundamental”. Ha dejado claro que “facilitaremos el camino al equipo de Gobierno para que pueda avanzar con los trámites y, al mismo tiempo, utilizaremos la Comisión Informativa de Desarrollo Territorial para ir preguntando sobre los pasos que se dan para que esta iniciativa no quede en el olvido”. El concejal popular ha reconocido que “solo ha habido una cosa en el pleno que me ha dejado con un sabor agridulce: la intervención de Eduardo Amor, concejal de Urbanismo precisamente. Creo que ha sido desafortunada porque se ha centrado más en la crítica al resto de partidos y en reseñar la cantidad de tiempo que lleva hacer un Plan General, fijándose en municipios que han tardado mucho o han tenido problemas, en lugar de hacerlo en aquellos que han conseguido sacar adelante sus planes”. El pleno también ha aprobado por unanimidad una moción de Seo Birdlife, presentada por PSOE, CastroVerde, Podemos y Ciudadanos en apoyo a la protección de la Montaña Oriental Costera e instando al Gobierno de Cantabria a su inclusión en la Red de Espacios Protegidos de Cantabria. Del mismo modo ha salido adelante la propuesta de aprobación definitiva y resolución de alegaciones contra el acuerdo de modificación de la Ordenanza Fiscal 6.8 que regula la tasa por utilización de los puestos del mercado. Y también la Modificación Presupuestaria de suplemento de crédito para financiar mayor subvención nominativa a la Universidad de Cantabria para los cursos de verano. En el siguiente enlace se puede escuchar o descargar la entrevista mantenida con el portavoz popular:

EL GOBIERNO REGIONAL CONFIRMA EL PRIMER CASO DE GRIPE AVIAR EN CANTABRIA EN UNA GAVIOTA RECOGIDA EN CASTRO URDIALES

La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria ha confirmado el primer caso de gripe aviar en la región, tras la recogida de una gaviota en el municipio de Castro Urdiales. El ave fue localizada muerta en el litoral, recogida por los Agentes de Medio Natural y analizada conforme al protocolo de vigilancia establecido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El caso positivo ha sido confirmado por el laboratorio de referencia para esta enfermedad, ubicado en Algete, Madrid. Se trata del primer caso de gripe aviar en Cantabria desde que el Ministerio informara oficialmente de la presencia de la enfermedad en nuestro país. Fue el pasado mes de julio en una granja de pavos confirmada en Badajoz, y posteriormente, con otro caso en una granja de Vizcaya. La Consejería informó entonces a los propietarios de aves, y les solicitó que extremaran las precauciones en cuanto al contacto directo e indirecto con aves silvestres y pidiéndoles, además, que reforzaran la vigilancia de explotaciones avícolas ante la confirmación de dichos focos de virus Influenza Aviar alta patogenicidad (gripe aviar). “Desde la Consejería volvemos a insistir en que el papel de los propietarios de aves es fundamental, ya que son los que tienen que adoptar las medidas de protección adecuadas previniendo la diseminación de la enfermedad. Gracias a su labor, de momento, no se ha detectado ningún caso en explotaciones avícolas domésticas de Cantabria”, ha asegurado la consejera, María Jesús Susinos, que ha recordado que “se han detectado casos positivos en las comunidades limítrofes, incluso en alguna de ellas, en granjas domésticas, lo que han obligado a sacrificar a todos sus animales”. Susinos ha afirmado que “nuestro sistema de vigilancia pasiva está funcionando adecuadamente, lo que nos ha permitido detectar de manera prematura la presencia del virus en nuestra región, constituyendo la primera barrera necesaria para garantizar la no diseminación de la enfermedad”. Aún así, la consejera ha insistido en que “debemos continuar vigilantes y no lanzar las campanas al vuelo, ya que las enfermedades emergentes tienen un comportamiento caprichoso e impredecible”. NO SE AUTORIZARÁN CONCENTRACIONES AVÍCOLAS Ante la situación de la enfermedad en el país, y atendiendo a las normas generales establecidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Consejería ha tomado la decisión de no dar la autorización, de manera temporal, a las ferias, mercados, exposiciones y concentraciones de aves en Cantabria, como medida preventiva para evitar una posible propagación del virus. “Con esta medida anteponemos las garantías sanitarias a la posibilidad de que se propague la gripe aviar y tenga consecuencias negativas en nuestras granjas, ya que un positivo supondría llevar a cabo un vacío sanitario en una explotación y el establecimiento de un cordón sanitario de varios kilómetros de la granja afectada”. La Consejería insiste en la importancia de cumplir estrictamente con las medidas de bioseguridad recomendadas por el Ministerio, y recuerda a los profesionales del sector la obligación de comunicar cualquier sospecha o hallazgo inusual en aves domésticas o silvestres. Cantabria continúa en coordinación permanente con las autoridades nacionales y europeas para el seguimiento de la situación y la aplicación de todas las medidas necesarias de prevención y control. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL En especial, desde la Consejería vuelven a recordar el protocolo que recoge las medidas como evitar el contacto directo e indirecto con aves silvestres y reforzar la vigilancia pasiva, tanto en explotaciones avícolas como en aves silvestres, notificando de forma inmediata a los servicios veterinarios oficiales, en el caso de Cantabria, la Oficina Comarcal Agraria de Gama, cualquier sospecha de enfermedad. Según informa el Ministerio, queda prohibida la utilización de pájaros de los órdenes Anseriformes y Charadriiformes como señuelo; la cría de patos y gansos con otras especies de aves de corral, y la cría de aves de corrales al aire libre, y si, en este último caso, no fuera posible, se deberán colocar telas pajareras o cualquier otro tipo de dispositivo que impida la entrada de aves silvestres, siempre que se alimente y abreve a las aves en el interior de las instalaciones o en un refugio que impida la llegada de aves silvestres y evite el contacto de éstas con los alimentos o el agua destinados a las aves de corral. El Ministerio también establece la prohibición de dar agua a las aves de corral procedente de depósitos de agua a los que puedan acceder aves silvestres, y los depósitos de agua situados en el exterior requeridos por motivos de bienestar animal para determinadas aves de corrales quedarán protegidos suficientemente contra las aves acuáticas silvestres. De igual modo, según la comunicación del Ministerio queda prohibida la presencia de aves de corral u otro tipo de aves cautivas en los centros de concentración, los certámenes ganaderos y las muestras, exhibiciones y celebraciones culturales, así como cualquier concentración de aves de corral u otro tipo de aves cautivas al aire libre. ZONAS DE ESPECIAL RIESGO Y DE ESPECIAL VIGILANCIA En el caso de Cantabria, las medidas se están adoptando en las zonas designadas por el Ministerio como de “especial riesgo” que son los municipios que pertenecen al Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel y zonas limítrofes: Ampuero, Argoños, Arnuero, Bárcena de Cicero, Bareyo, Colindres, Escalante, Hazas de Cesto, Laredo, Liendo, Liendo, Limpias, Meruelo, Noja, Rasines, Santoña, Solórzano y Voto. También se establecen zonas denominadas de “especial vigilancia”: los ayuntamientos de El Astillero, Camargo, Campoo de Yuso, Comillas, Campoo de En medio, Marina de Cudeyo, Reinosa, Ribamontán al Mar, Rozas de Valdearroyo, San Vicente de la Barquera, Santander, Udías, Val de San Vicente y Valdáliga. En caso de que un ciudadano se encuentre con un ave muerta o moribunda, se solicita que llame al 112 o a la guardería de Montes del Gobierno de Cantabria, y que no establezca contacto físico con el animal. Con el fin de facilitar la labor divulgativa de este protocolo de actuación y sus correspondientes medidas, la Consejería de Desarrollo Rural ha hecho partícipe de esta información a las Oficinas Comarcales y al Colegio Oficial de Veterinarios.

GURIEZO COMENZARÁ EN BREVE LA REPARACIÓN DE OTROS TRES KILÓMETROS DE CARRETERAS Y VIALES MUNICIPALES Y TRABAJA EN EL PRESUPUESTO PARA EL AÑO QUE VIENE

El alcalde de Guriezo, Ángel Llano, ha repasado en Castro Punto Radio la actualidad de su municipio y, entre otras cuestiones, ha trasladado que, antes de que termine el año, estarán reparados otros tres kilómetros de las carreteras y viales de la localidad, siguiendo con el compromiso adquirido a comienzo de legislatura de ir reparando todos “tras casi 10 años sin hacerse ninguna intervención al respecto”. Ha recordado que son un total de 18 kilómetros de los que ya se han ejecutado obras de mejora en cinco de ellos. “Ahora vamos a actuar en tres kilómetros más en el vial de Balbacienta hasta la carretera comarcal, de Trebuesto a Carazón por la zona de la bolera y la carretera del barrio de Llano”. Todo ello con un coste en torno a los 103.000 euros. Mientras tanto, Guriezo sigue reclamando al Gobierno de Cantabria que repare la carretera autonómica, “porque el firme se encuentra en muy malas condiciones, es una zona muy transitada, llega el invierno y es peligrosa”. Llano ha recordado que “es una petición que llevo trasladando al consejero de Fomento desde el primer día y, más allá de una intención de redactar un proyecto, no tengo más noticias”. El alcalde ha hablado también sobre el presupuesto para 2026 “en el que ya estamos trabajando”. El año que viene, ha dicho, “viene una de las obras más importantes de la legislatura. Se trata de la construcción en El Puente de un vial de salida de una urbanización donde viven más de 200 personas para aliviar el tráfico; y la construcción de la primera planta, para oficinas de los trabajadores municipales, de un edificio que irá aumentando en fases futuras”. Todo ello en un terreno que el Ayuntamiento adquirió hace meses en la zona. Y Guriezo sigue llenando su agenda cultural, deportiva festiva y, en definitiva, social. Este pasado fin de semana tuvo lugar el Primer Memorial Jaime Gil con una prueba automovilística y el segundo seminario de Hapkido. El municipio está preparando también la Feria de ovejas y cabras del 18 de octubre. En el siguiente enlace, acceso al audio de la entrevista:

LA POLICÍA LOCAL RECONOCE QUE LA SOLUCIÓN A LOS APARCAMIENTOS INCONTROLADOS DE COCHES Y CARAVANAS EN LOS LUGARES RESERVADOS A LOS AUTOBUSES EN LA PLAZA DE TOROS «NO ES FÁCIL»

Tras la denuncia realizada por conductores de la línea Castro-Bilbao sobre los problemas que se encuentran en la plaza de toros porque vehículos particulares y autocaravanas ocupan los estacionamientos reservados para autobuses, hemos hablado en Castro Punto Radio con el jefe de la Policía Local en funciones, Mario Ruiz. Ha asegurado que fue “el primer sorprendido” cuando vio las imágenes de este domingo que publicábamos en nuestra página de Facebook porque “no es normal que haya tantas autocaravanas y tantos estacionamientos ocupados por ellas”. Ha reconocido que sucede, pero “normalmente hay bastantes autobuses aparcados porque es un espacio muy demandado, y quedan pocos libres”. Si se ocupan por vehículos no autorizados, “normalmente se les denuncia”. A los coches “se les retira con la grúa, pero a las autocaravanas no, porque no disponemos de una grúa con las dimensiones necesarias ni espacio en el depósito municipal. Por tanto, aunque sean denunciadas, no solucionamos el problema de la ocupación del espacio del autobús hasta que no llegue el propietario y la retire”. Además, “en muchos casos son extranjeros y las denuncias tienen el recorrido que tienen”. Mario Ruiz ha señalado que “cuando se nos llama, acudimos, lo que pasa es que no siempre podemos hacerlo al momento”. Por otro lado, ha trasladado que “uno de los horarios más complicados en la zona “es por la mañana, cuando salen de allí un montón de autobuses escolares a distintas horas. Los padres y madres llegan con los coches a dejar a sus niños y utilizan, en muchas ocasiones, estos aparcamientos para esperar unos minutos. Si estamos nosotros allí, no lo hacen. Por tanto, no es sencillo de erradicar”. Ha añadido que “el problema no tiene fácil solución porque son varios en uno y en distintos días y horarios. Lo suyo sería que respetáramos la señalización, que es bien clara”. En el siguiente enlace, acceso al audio de la entrevista: Imagen de la plaza de toros, anoche, donde se observa que la denuncia de los conductores en Castro Punto Radio ha funcionado, ya que estaba casi libre de caravanas y otros vehículos no autorizados.

EL PLENO DE CASTRO URDIALES DEBATE MAÑANA UNA MOCIÓN DE SEO BIRDLIFE EN APOYO A LA PROTECCIÓN DE LA MONTAÑA ORIENTAL COSTERA E INSTANDO A SU INCLUSIÓN EN LA RED DE ESPACIOS PROTEGIDOS DE CANTABRIA

El pleno de mañana debatirá una moción conjunta de PSOE, CastroVerde, Podemos y Ciudadanos a instancia de SEO BirdLife. Sobre el documento hemos hablado en Castro Punto Radio con el delegado territorial de este colectivo, Felipe González. La moción solicita que el Pleno del Ayuntamiento de Castro Urdiales apoye la protección de la Montaña Oriental Costera y dé traslado de la resolución a la Consejería de Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria, instando a la culminación del procedimiento iniciado en 2017 y a la declaración definitiva de este espacio dentro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria. Asimismo, se propone que Castro establezca contacto con Liendo, Guriezo y Laredo, con el fin de promover una acción conjunta que inste al Gobierno de Cantabria a asumir su responsabilidad en esta declaración, reforzando así la legitimidad y alcance territorial de la iniciativa. En la exposición de motivos se recuerda, y así lo ha hecho también González, como “el 14 de septiembre de 2017, la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria aprobó la Resolución (BOC nº 186, de 27 de septiembre de 2017) por la que se inició la elaboración del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de la Montaña Oriental Costera, de acuerdo con la legislación autonómica y estatal sobre conservación de la naturaleza. Este espacio “se integra a su vez dentro de un área de mayor entidad reconocida internacionalmente como Área Importante para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) nº 422 ‘Montaña Oriental Costera’. El PORN ahora en tramitación recoge una parte muy emblemática de dicha IBA, si bien quedan otros espacios que también requieren atención en próximas iniciativas”. Se destaca que “este territorio alberga una notable diversidad de fauna, entre la que destaca la colonia costera de buitre leonado, una de las pocas de Europa, así como destacadas poblaciones de alimoche, halcón peregrino y cormorán moñudo, junto con otras aves marinas y rapaces que encuentran aquí zonas de reproducción, alimentación y descanso”. También que “la creación de este espacio protegido responde a una carencia histórica en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria, ya que supone dotar de reconocimiento y protección a una de las áreas litorales de mayor singularidad ecológica, paisajística y cultural de la región”. Y, por último, “que para el municipio de Castro Urdiales esta declaración supondrá la conservación de un patrimonio natural único y una oportunidad de desarrollo sostenible, ligado al turismo de naturaleza, la educación ambiental y la valorización del entorno donde los usos y aprovechamientos tradicionales como la agricultura, la pesca y la ganadería extensiva también juegan un papel fundamental”.

ACTIVIDAD CULTURAL EN CASTRO URDIALES PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS

0
Dentro de la programación cultural del Ayuntamiento de Castro Urdiales, estos son los eventos que tendrán lugar durante los próximos días. Sábado 27 de septiembre: • XII Jornadas de Teatro Aficionado: “El triunfo”. Hamaika Teatro (Arrigorriaga, Vizcaya). Organiza: Tela Marinera. 20 horas. Salón de actos del IES Ataúlfo Argenta. Entrada-donativo: 5 euros. Domingo 28 de septiembre: • Domingos de cuento: Bruja Do Re Mi presenta “El viaje con música”. 18 horas. Biblioteca infantil (Edificio Royal). Entrada libre. Exposiciones: • “Versatilidad”. Pinturas de Antonina Santos. Vestíbulo del Centro Cultural La Residencia. Hasta el 28 de septiembre. • “Crecer con miedo”. Comisión para investigación de los malos tratos a mujeres. Concejalía de Igualdad. Sala Cantábrico del Centro Cultural La Residencia. Hasta el 28 de septiembre. • “Tierra y mar”. Pinturas de Maite Herrero Castiella. Castillo-Faro. Del 26 de septiembre al 26 de octubre.

LA TERTULIA DEL RACING DE CASTRO PUNTO RADIO ANALIZA LA TRAYECTORIA DEL EQUIPO, QUE DEJA MUCHAS DUDAS TRAS LAS ÚLTIMAS JORNADAS, EN LA VÍSPERA DE RECIBIR A UN RIVAL DE LA ZONA ALTA DE LA TABLA

0
Nueva jornada para el Racing en los Campos de Sport de El Sardinero, recibiendo mañana sábado a un sorprendente Andorra, situado en la 5ª posición de la Liga de Segunda a tan solo dos puntos de los cántabros. Todo ello tras dos semanas en las que los verdiblancos, que eran líderes, han sembrado muchísimas dudas, al cosechar únicamente un punto de seis frente a dos equipos situados en zona de descenso, incluida la durísima derrota en casa (2-4) que le endosó la Cultural Leonesa, colista en aquel momento. Hemos analizado el reciente desempeño de los de José Alberto, un entrenador más cuestionado que nunca, en la tertulia racinguista de Castro Punto Radio este viernes, con la presencia de Alberto Martínez, Guille Agudo, Mario Valbuena y Marcos Muro. Con el patrocinio de Medical Castro, en La Ronda 13, bajo. Teléfono: 942 97 12 97. Puedes volver a escucharla esta noche, a partir de las 10, en la habitual redifusión de ‘Protagonistas’ en el 88.2 FM, en https://castropuntoradio.es/ y en la app móvil de la emisora. Además, el acceso al audio completo del programa, en el siguiente enlace:

EL AYUNTAMIENTO DE CASTRO URDIALES LANZA DOS TALLERES ANUALES PARA JÓVENES, DE TEATRO Y TÉCNICAS ARTÍSTICAS, EN EL CENTRO JUVENIL EL CAMAROTE

0
El Ayuntamiento de Castro Urdiales, a través de la Concejalía de Juventud, ha organizado dos talleres dirigidos a jóvenes del municipio para el curso académico 2025-2026. Ambos se desarrollarán en el Centro Juvenil El Camarote, ubicado en la calle Javier Echavarría, y buscan fomentar la creatividad, la expresión artística y el desarrollo personal entre los más jóvenes. El primero de ellos es el Taller de Teatro, que se impartirá todos los sábados de 11 a 13 horas, desde octubre hasta junio. Está dirigido a jóvenes nacidos entre 2008 y 2014 y tiene un coste mensual de 25 euros. Durante las sesiones, los participantes aprenderán técnicas de expresión corporal, dicción, interpretación y puesta en escena. El segundo es el Taller de Técnicas Artísticas, que se celebrará también de octubre a junio, todos los lunes en dos turnos opcionales: de 16:30 a 17:45 o de 18 a 19:15 horas. El precio es de 20 euros mensuales, incluyendo el material artístico. En este taller, se explorarán diversas técnicas y materiales relacionados con el dibujo y la pintura, realizando creaciones tanto naturales como fotográficas y creativas. El concejal del área, Gorka Linaza, ha destacado que “estos talleres permiten a los jóvenes descubrir y desarrollar su talento artístico, además de que fomentan la socialización, la autoestima y el trabajo en equipo, valores fundamentales para su crecimiento personal”. Por su parte, la alcaldesa, Susana Herrán, ha subrayado la importancia de ofrecer alternativas de ocio educativo durante todo el año. “Desde el Ayuntamiento seguimos apostando por una programación juvenil de calidad, que responda a sus intereses y les ofrezcan herramientas para expresarse y crecer en un entorno seguro y motivador”. Las inscripciones para ambos talleres realizan directamente en el Centro Juvenil El Camarote, donde también se puede solicitar más información sobre los contenidos y horarios.

CARLA URABAYEN SEÑALA QUE «EL EQUIPO DE GOBIERNO TENDRÁ QUE DECIR SI ESTÁ DISPUESTO A ABORDAR EL RETO DE INICIAR LA ACTUALIZACIÓN DEL PGOU» DESPUÉS DE LA MOCIÓN REGISTRADA POR TODA LA OPOSICIÓN 

Como ya hemos informado, todos los partidos de la oposición en el Ayuntamiento de Castro Urdiales se han unido para presentar una moción en la que piden al equipo de Gobierno que, “de forma inmediata”, impulse la redacción de un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que sustituya al actual, de 1996, que está “desfasado”. La concejala del PRC, Carla Urabayen, ha destacado en Castro Punto Radio “el dato no menor” de que “partidos que no tenemos nada que ver y con ideologías políticas muy distintas, nos hayamos puesto de acuerdo en realizar esta petición entendiendo que es de imperiosa necesidad actualizar el PGOU”. Una cuestión que, como ha recordado, “figura en los programas electorales sin que hasta la fecha se haya materializado”. Y para Urabayen el motivo principal es que “hay que tener ganas de hacerlo porque supone mucho esfuerzo, trabajar para ello y, muy importante, saber con qué dinero contamos para este fin”. Ha insistido en que “el equipo de Gobierno tendrá que decir, cuando se debata esta moción en el pleno, si está dispuesto a abordar el reto”. Y es que, entiende la concejala regionalista que “esto es un proyecto de legislatura, mínimo de cuatro años, que tendrían que haber asumido los socios de Gobierno desde el primer momento”. Es consciente de que en los menos de dos años que quedan hasta las próximas elecciones municipales no da tiempo, pero ha dejado claro que “una moción es una intención para que den el paso de iniciarlo. Y no pasa nada por iniciar los proyectos, aunque los puedan acabar otros. Y más en relación a un documento de este tipo en el que todos, con participación, debemos ponernos de acuerdo en hacia dónde queremos ir como ciudad”. Ha insistido en la necesidad de actualizar el PGOU por muchos aspectos y, entre ellos, ha mencionado que “hay que tener claro qué suelo urbano nos queda, qué vamos a hacer con él, dónde van a ir los servicios que nos faltan y, en definitiva, que el municipio crezca con un orden y no con parches o planes especiales puntuales en zonas concretas”. La moción no está incluida en el orden del día del pleno ordinario del próximo martes. Aún así, podría debatirse “si la alcaldesa lo propone y sale adelante la votación para su inclusión en el orden del día. Si no es así, se abordará en la siguiente sesión plenaria”.