UN HERIDO LEVE TRAS VOLCAR SU VEHÍCULO EN LA A-8 A LA ALTURA DE CASTRO

Los servicios de emergencia informan de un accidente de tráfico, en torno a las 8:47 horas, en la A-8, punto kilométrico 147 dirección Bilbao a su paso por Castro Urdiales. Un vehículo ha volcado pudiendo, salir de él el conductor por sus propios medios. Ha sido atendido por erosiones leves sin necesidad de trasladado a centro sanitario. En el suceso han intervenido DYA, Bomberos y Guardia Civil de Tráfico.

LA ANTROPÓLOGA GLORIA ROMERO ASEGURA QUE EL COSO BLANCO HA SUPERADO VARIAS CRISIS EN SU HISTORIA

En Castro Punto Radio hemos hablado hoy con Gloria Romero, una madrileña afincada en Castro desde hace seis años, que fue jurado del Coso Blanco 2019 y que centró en esta fiesta su trabajo de fin del Grado en Antropología Social y Cultural, con el que obtuvo la mejor nota a nivel nacional. Antes, había estudiado Psicología. Como ha señalado, “lo que más me llamó la atención de la fiesta fue el momento en el que surge, 1948. Fue un periodo un poco oscuro y triste de la historia de nuestro país, pero el Coso era pura alegría y, además, se celebra por la noche. En ese año y posteriores, durante la dictadura, no había ninguna celebración, que no fuese eclesiástica, que se desarrollara por la noche. Y eso me impresionó: qué puede tener que permitiera a una localidad celebrarla por la noche”. A partir de ahí, “empecé a investigar cómo surge, cómo se ha ido desarrollando, y a analizar cómo la propiedad sociedad castreña la ha ido cambiando a medida que la vida se iba viendo de otra manera. En principio era una fiesta que celebraba la juventud, la figura de la mujer, la mocita. Ahora se celebra más la infancia”. Pese a que llevamos años escuchando la necesidad de reflotar la fiesta, Gloria Romero no cree que se haya perdido “sino que se está modificando porque la sociedad de ahora no tiene que ver con la que había cuando surgió”. Ella sigue pensando que “es una fiesta muy potente y la envergadura sigue siendo la misma y te atrapa. Eso no ha cambiado. El trabajo y el esfuerzo por parte de los carrocistas es el mismo y me sorprendieron las labores de taller, el trabajo y el tiempo que lleva. Es increíble”. Ha insistido en que “esa mejora de la fiesta de la que se habla, no tiene tanto que ver con la fiesta en sí, sino con el hecho de que la sociedad valore el trabajo que hay detrás de cada carroza”. Ha señalado que, por lo que ha investigado, “a lo largo de la historia, ha habido muchos momentos en los que el Coso ha presentado declives, como por ejemplo sobre el 68 o a finales de los 70. La fiesta ha pasado por pequeñas crisis en varios momentos y las ha ido superando. Creo que este momento es otro proceso más que está en transformación y que se va a superar”. En la elaboración de su trabajo ha hecho entrevistas, entre otros, a varios ciudadanos castreños que, durante su vida, han participado en el Coso Blanco de una manera u otra. “Me ha llamado la atención cómo lo hacían con un valor casi devocional, porque habían pasado tiempos complicados en su vida y el hecho de poder celebrar la fiesta era para ellos como un cambio de ciclo. Lo interpretaban así. Ese valor está ahí. La conclusión con la que nos tenemos que quedar es con el significado que tiene la fiesta para la localidad y para los castreños”. Mucha ha sido la documentación que esta antropóloga ha consultado sobre el Coso Blanco desde su primera edición. Entre otras cosas, se ha mostrado sorprendida con “algunas noticias que hablaban de que ‘tal’ carrocista había invitado a artistas súper importantes de la talla de Sofía Loren. O cortes en las carreteras de un montón de horas sin que los vehículos se pudieran mover porque estaba todo lleno. 30  años atrás era sorprendente cómo una ciudad podía colapsarse así por una fiesta”. Por otro lado, “me llamó la atención el atrevimiento de muchas obras, con motivo en algunos casos reivindicativos, en los años de la dictadura”. El cambio en la simbología de las obras es otro de los aspectos que ha destacado Gloria Romero. “Quizá en las primeras ediciones estaban más relacionadas con cuentos o motivos reales y ahora son obras magnificas, extrañas, innovadoras. Cómo la mente del artista se va modificando también”.

EL DIRECTOR DE SICAN CONFÍA EN QUE LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DE VALLEGÓN FINALICEN «ENTRE AGOSTO Y SEPTIEMBRE»

A finales del pasado mes de enero, el director de la empresa pública SICAN (Suelo Industrial de Cantbaria), Antonio Bocanegra, visitaba las obras de ampliación del polígono de Vallegón. Señalaba que estaban ejecutados el 50% de los trabajos, que se estaban cumpliendo los plazos y que se estimaba que para finales de mayo el suelo estuviera ya disponible. Desde entonces, hemos pasado unos meses muy complicados “que han afectado también a la obra pública. La empresa constructora intentó que la paralización fuera la menor posible, pero hay algunas cosas, en cuanto a materiales y movimiento de personal, que han estado bastante restringidas”. Así lo ha señalado hoy en Castro Punto Radio el propio Bocanegra. Con todo, “ahora mismo, el 85% de la obra está ejecutada y, visto lo que ha pasado, estamos razonablemente satisfechos. Esperamos terminar entre los meses de agosto y septiembre”. El director de SICAN ha hablado también sobre la demanda de suelo y las empresas que, en su momento, ya habían mostrado interés en instalarse en esa zona de ampliación. “Ahora todo el mundo está pensando, para tomar decisiones, en cómo es la situación en el corto y medio plazo. Las inversiones en todos los polígonos de Cantabria están un poco al espera de cómo evoluciona la economía mundial. Por lo tanto, la toma de decisiones está en fase de espera”. Por otro lado, se ha referido al proceso para que el Ayuntamiento recepcione la fase más antigua de este polígono, una gestión que a comienzos de año estaba bastante avanzada. “Ese tema estaba pendiente de unos trámites en notarías que, durante este periodo, han funcionado sólo para temas de urgencia. Empieza a retomar la nueva normalidad y esperamos recuperar las gestiones y que, dentro de este año, haya terminado el proceso”. Por último, ha dicho que el Gobierno, a través de la Consejería de Industria “pondrá todo de su parte para que continúe el desarrollo industrial de Cantabria. Estoy convencido de que se tomarán todas las medidas que se pueda para poder facilitar la implantación de nuevas industrias en la región”. Imagen de la visita que Bocanegra realizaba en enero a las obras.

NOS PONEMOS EN RUTA HACIA LA SENDA FLUVIAL DEL AGÜERA

En nuestra sección “Nos Ponemos en Ruta”, Javier López Orruela nos propone hoy un recorrido sencillo de 4 kilómetros (ida y vuelta) en un tramo de la senda fluvial del Agüera, incluida en la Red Natura 2000. Dicho tramo parte del aparcamiento de El Pontarrón y se dirige a Oriñón, con lo que cubre la zona del estuario de este río hasta su desembocadura. La senda, muy fácil de seguir, transcurre por un área de “cercones” que se utilizaban para la actividad agrícola y ganadera. Durante el trayecto se pueden observar varias especies de aves como cormoranes y patos y, elevando un poco más la vista, buitres, alimoches o halcones. Esta ruta se puede culminar, tranquilamente y con las correspondientes paradas, en algo más de dos horas. Se observa, además, el trabajo de eliminación de plumeros que se viene realizando desde hace unas semanas. Si no has podido escucharlo, esta noche tienes ocasión de hacerlo en la redifusión de nuestro programa a partir de las diez en el 88.2 FM, https://castropuntoradio.es y en la aplicación móvil de Castro Punto Radio.

EL AYUNTAMIENTO RINDE HOMENAJE A LOS CARROCISTAS COINCIDIENDO CON EL DÍA DEL COSO BLANCO 2020

Hoy viernes, en circunstancias normales, se celebraría el Coso Blanco 2020, fiesta que tuvo que ser suspendida debido a la pandemia del Coronavirus. Sin embargo, desde la Concejalía de Festejos no querían que la jornada de hoy “pasara desapercibida”. Por esa razón, se ha rendido un homenaje a los carrocistas, “que son el alma de la fiesta y los verdaderos protagonistas”, como ha señalado el concejal del área, Gorka Linaza. De esta forma, se ha presentado un video, “casero pero realizado con todo el corazón, y con el que se pretende ensalzar la figura del carrocista”. En él, se muestran varios carteles promocionales de diferentes ediciones, además del trabajo de los distintos grupos, desde que comienza en los locales hasta que se expone en la calle el día de la fiesta. Al mismo tiempo, se ha entregado a cada carrocista una réplica del cupón de la ONCE de ayer jueves, que mostraba una imagen de Castro el día del Coso Blanco. “La intención es que lo tengáis en los locales como un recuerdo de algo importante”. Linaza ha remarcado la voluntad del Ayuntamiento de “seguir trabajando, junto a los carrocistas, para volver a recuperar la esencia del Coso”. En este sentido, “desde el Consistorio, la mano está tendida y creo que vamos, todos juntos, por el camino correcto, en el que seguiremos”.

AVANZAN LAS OBRAS DE CONTINUIDAD DEL PASEO MARÍTIMO DONDE SE LEVANTABA EL HOTEL MIRAMAR

Las obras de continuación del paseo marítimo de Brazomar, junto a la playa y donde se erigía el Hotel Miramar, continúan a buen ritmo tras los parones propios del estado de alarma. Los trabajos son ejecutados por la empresa pública estatal Tragsa, y consisten en dar continuidad y pavimentar el paseo, además de construir unas nuevas escaleras de acceso al arenal.

DESDE HOY Y HASTA EL LUNES, BRAZOMAR Y EL SOLARIUM SON ‘PLAYAS DINÁMICAS’

Esto quiere decir que, debido al coeficiente alto de marea, a partir de las 15:00 horas sólo se podrá acceder a estos arenales para bañarse o pasear. Los paseos deberán realizarse por la derecha y usando mascarillas en caso de que no se pueda respetar la distancia interpersonal de metro y medio. La pleamar será hoy a las 15:14 minutos con un coeficiente de 78.

REPARADO EL HUNDIMIENTO DE LA CALLE JULIO ROMERO GARMENDIA 

0
El Ayuntamiento ha procedido a la reparación de “una zona hundida existente en la Calle Julio Romero Garmendia. Además, al inspeccionar las arquetas, se comprobó que la mayoría estaban rotas por asentamiento, por lo que se constató que había tramos de acera huecos con el consecuente riesgo alto de hundimiento”, como explica en nota de prensa el concejal de Obras, Alejandro Fernández. Por otro lado, “el informe técnico decía que a este riesgo había que sumarle rotura de algunas tuberías de saneamiento que estaban ocasionando problemas a la comunidad, y por ende, a los vecinos de la zona”. El origen de dicho hundimiento parece deberse a la mala ejecución del relleno y compactación del terreno. Por todo ello, destaca Fernández, “hemos procedido a la reparación, a la mayor brevedad y con la mayor diligencia, para que el problema no fuera a más y causar el menor prejuicio posible a los vecinos de dicha calle”. Por último, “por un coste de 33.010 euros, se ha realizado concretamente el relleno y compactado de dicho terreno, se han rehecho las instalaciones de saneamiento, canalizaciones eléctricas y correspondientes arquetas que se habían visto afectadas, así como rehacer de nuevo la solera y acera”.

EL CENTRO DE INFORMACIÓN A LA MUJER RECUPERA LAS CITAS PRESENCIALES Y “SABREMOS LAS CONSECUENCIAS DEL CONFINAMIENTO”

Recuperamos, poco a poco, la ‘nueva normalidad’ tras meses de confinamiento y los distintos departamentos municipales empiezan a funcionar con atenciones presenciales. El Centro de Información a la Mujer (CIM) es uno de los que, desde el miércoles, ha retomado esas citas en persona, de forma escalonada, y “será a partir de ahora cuando vamos a empezar a conocer realmente cuáles han sido las consecuencias del confinamiento para las mujeres víctimas de violencia de género, que han compartido todo este tiempo de encierro viviendo con su agresor”. Así lo ha señalado en Castro Punto Radio la responsable del CIM, Ana María Cantiz. Y es que “ha habido muchas agresiones que las víctimas no han denunciado, no se podía acudir a un centro de salud porque había miedo. El contacto de estas mujeres con el centro ha sido continuo durante estos meses pero, en algunos casos, hubiéramos querido hablar más con ellas y ha sido imposible. Han tenido que aprovechar momento en los que se podían encerrar en una habitación, a ratitos y, en ocasiones, teniendo que colgar el teléfono rápidamente. Se hubiera necesitado poder atender mucho más si las circunstancias de ellas lo hubieran permitido”. Con todo, “ha habido días muy difíciles, de mucha preocupación, momentos duros y hemos estado continuamente coordinados con Policía Local, Guardia Civil y los centros de salud para poner en marcha dispositivos cuando los hemos necesitado”. Por otro lado, “las mujeres han hecho un esfuerzo tremendo, intentando que la situación en casa estuviera lo más calmada posible. Muchas veces tenían que ceder a muchas cosas y vivir en una tensión absoluta, observando a una persona para ver en qué situación está o en qué momento puede saltar, para anticiparse a que se dé un momento tenso o de peligro”. En definitiva, “un esfuerzo sobrehumano el de estas mujeres, teniendo en cuenta que el maltratador es una persona insatisfecha continuamente. Nace de dentro, con lo que absolutamente nada de lo que hagas les va a parecer bien. Hay mujeres que te comentan, si hago lentejas un día, están buenas pero al siguiente le parece mal. No sé qué tengo que hacer para que esté contento. Y la respuesta en nada porque todo parte de dentro de ellos”. El confinamiento ha sido especialmente duro para estas mujeres pero ahora, con la ‘nueva normalidad’ se abre otro escenario también preocupante. “La victima ha estado en casa, sometida, sin salir y sumisa a los designios del maltratador. Ahora empiezan a poder salir, a contactar con gente y a sus parejas ya no les gusta, se les escapa de su total control. Aquí empezamos a tener una preocupación añadida por su integridad física porque es cuando el agresor se siente vulnerable y su objetivo es someterla de la forma que sea”. Por el contrario, los meses de confinamiento han supuesto un cierto alivio, en algunos casos, para mujeres que tenían orden de protección. “En estas circunstancias, el agresor ya no estaba conviviendo con ellas y el hecho de tener que estar también encerrado en su casa ha hecho más complicado que estos hombres pudieran salir a la calle y acercarse a las víctimas”. En Centro de Información a la Mujer tiene su sede en el Centro Cultural Eladio Laredo. También se puede contactar con el servicio en el teléfono 942 85 90 94 y por correo centromujer@castro-urdiales.net Del mismo modo, en la web Ayuntamiento www.castro-urdiales.net se recogen todos los datos y formas de contacto.

LOS JUEVEROS RECUPERAN HOY LA ‘NUEVA NORMALIDAD’ CON LA INCORPORACIÓN DE LOS PUESTOS DE TEXTIL

Primer día de incorporación a los Jueveros de los puestos de textil, con lo que el mercadillo recupera la ‘nueva normalidad’ después de varias semanas en las que únicamente han estado operando los puestos de alimentación. Los mercaderes vuelven al trabajo con ganas, como ellos mismos han señalado en declaraciones a Castro Punto Radio, y adaptándose a todas las normas de seguridad. El mercadillo tiene nueva distribución para garantizar un mayor espacio entre los puestos. Se ha dispuesto una entrada, con dispensadores de gel hidroalcohólico y un trabajador controlando accesos. Las salidas del recinto están instaladas en varios puntos. Los establecimientos de alimentación están separados del cliente con un vallado que establece una distancia de metro y medio con el producto. En los de textil, se pide que las prendas se prueben en casa y, “si no les gusta o les sirve, que las devuelvan a la semana siguiente para ponerlas después unos días en cuarentena”. Satisfacción entre los mercaderes por la recuperación de esta ‘nueva normalidad’, muy deseada entre ellos después de meses complicados y teniendo en cuenta que el de Castro, como han dicho, ha sido el último de Cantabria el volver a funcionar al 100%. Ahora esperan que los castreños vuelvan poco a poco al mercadillo y mantienen la incertidumbre sobre cómo responderán los clientes a partir de ahora, teniendo en cuenta que “hay gente que está pasando muchas dificultades económicas, que se ha quedado sin trabajo o está en ERTE”.

CASTRO REGISTRA 108 PARADOS MENOS EN JUNIO, PERO HAY 539 MÁS QUE HACE UN AÑO

Desciende el número de parados en Cantabria y Castro en junio, aunque las cifras de desempleados siguen siendo muy superiores a las que se reflejaban en el mismo periodo del pasado año 2019. Junio se cerró con 2.581 inscritos en la Oficina de Empleo de nuestra localidad. Son 108 parados menos que en mayo, pero son 539 más en el mes de junio de 2019, lo que supone un 26,40% más que hace un año. Lo mismo sucede en Cantabria donde se registran 1.178 desempleados menos que en mayo hasta alcanzar los 42.578. Esto supone 9.250 parados más que en la misma fecha de hace un año, una subida del 27,75%. Por sectores, sigue siendo el de los servicios el que aglutina el mayor número de parados en Castro con 1.890, aunque suponen 74 menos que en mayo. En Construcción son 221, 27 menos; en Industria, 255 (85 más); en Pesca, 16 (cuatro más) y Sin empleo anterior, 199 (4 más). Por sexos, se registran 50 mujeres menos en paro para alcanzar un total de 1.596 desempleadas y 58 hombres menos, que suman un total de 985 parados. Distribuidos por franjas de edad, están inscritos en el paro 534 hombres mayores de 45 años, 356 entre 25 y 44, y 95 menores de 25 años. En cuanto a las mujeres, 834 mayores de 45 años, 674 entre 25 y 44, y 88 menores de 25.

EL AYUNTAMIENTO INSTALA SILLAS ADAPTADAS EN LOS COLUMPIOS DE OSTENDE Y COTOLINO

El Ayuntamiento de Castro ha instalado sillas adaptadas en los columpios de los parques infantiles de la zona de Ostende y en Cotolino, en la Plaza Hermandad de las Marismas. El Concejal del área, Alejandro Fernández, destaca en nota de prensa que “se trata de facilitar el uso de estas zonas infantiles de ocio a niños con diversidad funcional, para que todos puedan disfrutar de los columpios”. Los parques infantiles inclusivos se basan en la integración de los juegos habituales con juegos accesibles y adaptados para niños con alguna discapacidad, para que también ellos puedan disfrutar del parque con el resto los niños. Destaca el edil socialista que “no sólo los ayuntamientos comienzan a instalar este tipo de juegos en los parques infantiles públicos, también colegios y establecimientos privados, como campings, hoteles y grandes superficies”. Por lo que, continúa diciendo “es nuestra obligación, aunque no se haya hecho hasta ahora, hacer que los juegos infantiles sean más inclusivos y accesibles para todos los pequeños y con todas las garantías conforme a la normativa europea”. En definitiva, subraya Fernández, “el objetivo de esto es seguir dando pasos hacia adelante en materia de accesibilidad en el municipio, materia con la que este equipo de Gobierno tiene un gran compromiso, tal y como se recogía en nuestro programa electoral”.

JOSÉ ANTONIO MALDONADO, EL HOMBRE DEL TIEMPO DE TVE, DA SU PRONÓSTICO PARA ESTE MES DE JULIO EN CASTRO

Hoy hemos hablado en Castro Punto Radio con el meteorólogo José Antonio Maldonado, quien fuera durante 23 años la cara visible de la información del tiempo en TVE. Un hombre con 50 años de carrera profesional en televisión, radio, prensa y, a día de hoy, en internet como director de meteorología en Meteored. Su trabajo ha sido muy reconocido y, entre otras cosas, es Presidente de Honor de la Asociación Meteorológica de España, miembro del Consejo Rector de la Agencia Estatal de Meteorología, medalla de oro de la provincia de Sevilla en 2010, ‘Premio Científico’ en el Festival Internacional Meteo de Issy les Moulineaux, premio TP de Oro y premio al ‘Mejor Presentador Europeo del Tiempo 2006’ por la Sociedad Meteorológica Europea. Con él hemos hablado sobre el tiempo que se espera en Castro para este mes de julio que estrenamos hoy. Ha dicho que, “hasta el final de esta semana y la siguiente, puede haber algunas lloviznas de las que desaparecen en el transcurso del día y temperaturas sobre 20 grados. A partir del día 12 aproximadamente,  sí se ve un repunte de temperaturas que pueden alcanzan los 26-27 grados, en zonas como Castro, durante dos o tres días. La semana que parece más estable es la que va del 20 al 27, como reflejan ahora los modelos”. Por lo demás, ha señalado que los ‘microclimas’, existen y, por ejemplo, “no tiene nada que ver el tiempo en una de las laderas de la misma montaña con respecto a la otra. España está plaga de microclimas porque tiene una orografía compleja. Hay algunas cordilleras que se cruzan, estamos rodeados de tres mares de naturaleza distinta o tenemos a tiro de piedra el Sáhara. Son connotaciones que no tienen otros muchos países y, por tanto, es mucho más difícil una predicción del tiempo en España que en el Reino Unido, por ejemplo”. En nuestro país “un frente que viene por el Atlántico, al entrar en la península, las masa de aire se distorsionan y afectan a unas zonas de una manera y a otras de otra”. En el caso concreto de Cantabria, “es una región con microclimas muy sensibles. Cuando hay viento sur, las temperaturas se disparan en la orilla del mar, comparándola con la zona sur de la cordillera Cantábrica”. Ese tiempo cambiante y las diferencias entre zonas, hacen complicado que en una previsión en la televisión se pueda afinar con el símbolo que se coloca en el mapa. “En ese mapa, sobre Cantabria,  sólo cabe un símbolo y el que más veces he usado yo es el de nubes y claros. Si por la mañana está nublado, e incluso puede caer alguna llovizna, y por la tarde se queda un día de playa estupendo, “¿qué símbolo pones? Luego, a lo mejor, te puedes explicar un poco mejor al dar la previsión de palabra”. Con el aumento en el uso de internet, “podemos afinar más porque ya ponemos la previsión por horas y zonas”. Las informaciones sobre el tiempo en Cantabria han hecho que Maldonado haya “padecido” en alguna ocasión, las quejas del presidente Miguel Ángel Revilla. “Él se rige porque, si hay viento sur, no llueve y eso no es así siempre, además de que el viento puede cambiar”. Recuerda especialmente este meteorólogo un momento en el que “nos dieron bastante” desde Cantabria.  Fue en la Semana Santa de 1998. “Estábamos teniendo semanas previas con un tiempo impropio de la época del año, con temperaturas muy elevadas. Sin embargo, los modelos mostraban un cambio brusco a partir del lunes de la semana de Pascua. Yo me reprimía en dar la previsión en los días siguientes porque, era tanto el cambio que se veía que, si luego no era así, así iba a arder Troya”. Finalmente, “el viernes al mediodía, en televisión, informé sobre ese cambio y, al día siguiente, tenía varias llamadas de Cantabria. Luego resultó que nevó literalmente hasta en Despeñaperros. Fue una Semana Santa terrible pero los palos me los llevé”. Ha contado también que las  autoridades de Cantabria “me pidieron mil disculpas y fueron muy agradables conmigo”.

LA MAYORÍA DE LAS PISCINAS EN URBANIZACIONES HAN ABIERTO CON EL 75% DE AFORO MÁXIMO

La inmensa mayoría de las comunidades de propietarios de Castro que cuentan con piscina han decidido abrir estas instalaciones tras agilizarse las medidas de seguridad que, en principio, habían establecido las autoridades competentes para este tipo de servicios. Como ha explicado en Castro Punto Radio el administrador de fincas castreño, Pablo González, “la primera de las normativas estipulaba un aforo máximo del 30%, pero ahora, para piscinas de urbanizaciones, se permite el 75% de la capacidad de la instalación, siempre que sea posible respetar una distancia interpersonal de 1,5 metros. Un cambio enorme”. De esta forma, “en una piscina de 100 metros cuadrados, que es la media de las que hay en Castro, en circunstancias normales podrían bañarse al mismo tiempo 40 personas. Con aforo máximo del 75%, pueden hacerlo 30”. Los propietarios “nos comentan que nunca se bañan 30 personas a la vez, con lo que el control del aforo es mucho más factible”. De esta forma, “la posibilidad de contratar un controlador, que se ha estado barajando durante semanas, ya no tiene tanto sentido en algunas instalaciones”. Dependiendo del tipo de comunidad, de la zona exterior que tengan y de la cantidad de vecinos, “se podrá hacer un uso u otro”. Así, “en algunas instalaciones se han establecido turnos. Nosotros,  en determinados casos, hemos repartido pulseras de distinto color. Bajarían todos a la piscina y, si la cosa está complicada, los que tienen pulsera roja se bañarán en unos horarios y los de verde en otros, adelantándonos a un posible colapso del aforo”. Como en todos los casos de esta nueva normalidad, “la responsabilidad de cada uno será imprescindible y está en manos de los vecinos que la instalación funcione”. Este año “se espera que las piscinas tengan un uso mayor al de otros años por la situación de las playas y, más si cabe, en aquellas urbanizaciones que están en el entorno de la playa de Brazomar, que tiene menos capacidad. Esto supone un extra de responsabilidad con respecto también a los invitados porque va a ser complicado y todos tenemos que poner de nuestra parte. No se puede prohibir, sino pedir a la gente que evite traer personas ajenas a la urbanización y que, si las traen, sean responsables de ellas y de que se cumplen las normas de aforo”. En cuanto a la desinfección de estos espacios, “la normativa establece hacer una completa diaria antes de abrir la instalación. En nuestro caso, hemos querido ir un poco más allá por la seguridad de los vecinos y realizar dos. Una de ellas antes de abrir y la segunda a la hora de comer, cuando se cierra la piscina una hora”. En relación a la obligatoriedad de disponer de servicio de socorrista, “es algo que está regulado en una normativa de 2008. Es obligatorio en piscinas que tengan una profundidad que supere 1,60 metros. Lo que se hizo en su momento en la mayoría de comunidades de propietarios cuyas piscinas superaban esa profundidad, fue reformar y recrecer el fondo para que no fuera más allá de 1,60 metros”. Por otro lago, González ha hablado de las pistas deportivas con las que cuentan algunas urbanizaciones. En este caso, “ya se permite el uso normal siempre que se mantenga la distancia de seguridad. Es un poco sentido común y no hay ningún problema”.

REABRE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL PARA INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y PRÉSTAMO Y DEVOLUCIÓN DE LIBROS

El Ayuntamiento informa que hoy, miércoles 1 de julio, se recupera la actividad en la Biblioteca Municipal, inicialmente en horario de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, únicamente para devolución y préstamo de obras y bajo las preceptivas medidas de seguridad sanitaria. Será obligatorio el uso correcto de mascarilla para poder acceder a la Biblioteca, donde estará disponible gel hidroalcohólico. Los servicios serán los de información bibliográfica y el préstamo y la devolución de obras, estando, por el momento, excluido el acceso a la Biblioteca Infantil y a la Sala de libre acceso de la cuarta planta. La Concejala del área, Leire Ruiz, recuerda que “para poder acceder a la Biblioteca a devolver o llevar obras será requisito imprescindible la cita previa telefónica (942 78 29 42) de lunes a viernes, de 9:00 a 13:00 horas, a través de la cual se asignará a cada usuario una hora concreta para acceder a la Biblioteca y proceder a la devolución o al préstamo de obras”. El plazo de devolución de las obras que estuvieran prestadas en el momento del cierre de la Biblioteca se ha prorrogado. Las devueltas cumplirán una cuarentena que garantice el preceptivo control sanitario antes de volver a ser prestadas. Será imprescindible la cita previa en el teléfono 942 78 29 42, de lunes a viernes, de 9:00 a 13:00 horas, para la reserva de las obras a obtener en préstamo. En dicha cita se comunicarán a la Biblioteca el autor, título y signatura de las obras deseadas, tras comprobar en el catálogo http://slpc.cantabria.es/cgi-bin/abnetopac2/O9005/ID71adc901?ACC=101 que están disponibles. Por último, destaca la edil socialista que “esto se trata de una primera fase de la apertura de nuestra biblioteca, pero iremos avanzando con respecto a aforos en la biblioteca y salas de estudio en una segunda fase”. Se aporta también, para información, el correo electrónico: biblioteca@castro-urdiales.net

EL CALENDARIO ESCOLAR 2020-2021 FINALMENTE MANTIENE LAS VACACIONES DE SEMANA SANTA

La Consejería de Educación va a mantener las vacaciones de Semana Santa, al declarar la de Pascua como «semana no lectiva». Recordemos que en el proyecto de calendario escolar publicado el pasado mes de abril, se incluían como días no lectivos del 1 al 5 de marzo y del 26 al 30 abril en detrimento de la Semana Santa. Así se recoge hoy en el Boletín Oficial de Cantabria, que publica la orden de la Consejería de Educación por la que se establece el calendario escolar para el curso 2020-2021 para centros docentes no universitarios. Los centros docentes comenzarán sus actividades el 1 de septiembre de 2020 y finalizarán el 30 de junio de 2021. Las actividades lectivas se iniciarán y concluirán en las diferentes etapas y enseñanzas de acuerdo con lo dispuesto en los siguientes puntos: 1º. En las etapas de educación infantil y primaria, y en los centros de educación especial, las actividades lectivas se desarrollarán desde el 7 de septiembre de 2020 hasta el 22 de junio de 2021, ambos inclusive. 2º. En las etapas de educación secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional las actividades lectivas se desarrollarán desde el 10 de septiembre de 2020 hasta el 25 de junio de 2021, ambos inclusive. 3º. En las enseñanzas elementales y profesionales de música y de danza, las actividades lectivas se desarrollarán desde el 17 de septiembre de 2020 hasta el 4 de junio de 2021, ambos inclusive. 4º. En las enseñanzas deportivas de régimen especial, las actividades lectivas se desarrollarán desde el 24 de septiembre de 2020 hasta el 25 de junio de 2021, ambos inclusive. 5º. En las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño y en la educación permanente de personas adultas, las actividades lectivas se desarrollarán desde el 22 de septiembre de 2020 hasta el 25 de junio de 2021, ambos inclusive. 6º. En las enseñanzas de idiomas de régimen especial, las actividades lectivas se desarrollarán desde el 7 de octubre de 2020 hasta el 28 de mayo de 2021, ambos inclusive. DÍAS NO LECTIVOS Son días no lectivos los sábados, los domingos y los declarados oficialmente como festivos. Además de los anteriores, no serán días lectivos los siguientes: — 2, 3, 4, 5 y 6 de noviembre de 2020. — 7, 23, 24, 28, 29, 30 y 31 de diciembre de 2020. — 4, 5, 7 y 8 de enero de 2021. — 15, 16 y 17 de febrero de 2021. — 5, 6, 7, 8 y 9 de abril de 2021 (semana de Pascua). Los días 1 y 6 de enero y 1 y 2 de abril de 2021 (Jueves y Viernes Santo), en caso de no ser declarados oficialmente festivos, serán días no lectivos. Cuando un día lectivo sea declarado ofiCialmente como festivo local o de toda la Comunidad Autónoma de Cantabria, los centros docentes afectados extenderán las actividades lectivas de educación primaria y secundaria obligatoria los días necesarios para cumplir el número mínimo de días lectivos establecido en la legislación vigente. DÍAS LECTIVOS En los centros de educación especial, y en las etapas de educación infantil y educación primaria, el número de días lectivos será de 175 días. La distribución del horario en estos niveles será, como regla general, de 5 horas diarias. En los centros con jornada partida, la actividad lectiva con alumnos no será inferior a 3 horas por la mañana ni superior a 2 horas por la tarde, disponiendo de un intervalo mínimo de dos horas libres entre ambas sesiones. En el nivel educativo de educación secundaria, el número de días lectivos será de 175, que se impartirán, con carácter general, en jornadas de 6 períodos lectivos. Se considerarán como días lectivos las jornadas de presentación del nuevo curso y, en bachillerato, las dedicadas a reclamación y revisión de exámenes de materias pendientes, no pudiendo suspenderse las clases por motivos de evaluación, claustros o cualquier otra actividad no relacionada directamente con la impartición de la clase en el aula. El calendario de los ciclos formativos de formación profesional y de las enseñanzas de régimen especial de música y danza se ajustará a la duración en horas de cada enseñanza. Por tanto, no podrá garantizarse la impartición del programa sólo con un número determinado de días lectivos, sino que habrá que garantizar la impartición del total del número de horas que en cada caso correspondan. La actividad lectiva con alumnos en las etapas de educación infantil, de educación primaria y de educación especial, en los meses de septiembre de 2020 y junio de 2021, será de 4 horas diarias. No obstante, los centros, como Administración Educativa, deberán garantizar la atención a aquellos alumnos que deseen permanecer en el centro hasta las 14:00 horas y se prestarán, en su caso, los servicios de comedor escolar y transporte con normalidad. Los centros que impartan estas u otras enseñanzas en jornada de mañana y tarde y, durante los periodos a los que se refiere el párrafo anterior, deseen realizar dicha actividad sólo en sesión de mañana, deberán informar a la Dirección General de Centros Educativos.

ABIERTOS HASTA EL 31 DE AGOSTO LOS CENTROS DE INTERPRETACIÓN DE SANTA ANA Y FLAVIOBRIGA

El Ayuntamiento informa que, desde hoy miércoles 1 de julio y hasta el 31 de agosto, se abren los centros de interpretación de Santa Ana y Flaviobriga, pudiéndose realizar visitas de 12 a 14 horas en horario de mañana y de 17 a 20 horas en horario de tarde. Este verano 2020, atendiendo a las medidas de prevención y de seguridad frente al Covid-19, indica en nota de prensa la concejala del área, Rosa Palacio, “se van abrir los centros de interpretación y se mantendrán las visitas a la Iglesia Santa María y el Castillo-Faro, compartiendo entre ellos un horario homogéneo para mejorar las opciones de visita, tanto a los monumentos patrimoniales como edificios o lugares reseñables de especial importancia, evitando así aglomeraciones de aforo por falta de espacio de tiempo”. Como novedad este año y buscando el disfrute del turismo en familia, “se han complementado las visitas a nuestro patrimonio con la publicación de unos cuadernillos divulgativos temáticos que han sido elaborados por la propia Concejalía y que sirven para aprender, de una forma divertida, más sobre nuestra historia local a través de pequeños juegos o curiosidades”. Por otro lado, continúa explicando la edil del área, “Castro colabora con la aplicación ‘Viajar con Hijos’ debido a sus condiciones para ser un destino preferente de las familias: naturaleza, actividades lúdicas como juegos interactivos como ‘Marco Topo’, festivales culturales, actividades musicales, familiares, lugares patrimoniales, espacio acogedor y ofrece seguridad frente a necesidades médicas o de urgencia, además de estar muy bien comunicado para realizar pequeñas excursiones”. En mayo, el Ayuntamiento de Castro Urdiales, explica Palacio, “se hizo miembro de la Red ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), cuya organización internacional no gubernamental está asociada con la UNESCO y cuya colaboración está basada en la promoción de la teoría, la metodología y la tecnología aplicada a la conservación, protección y puesta en valor del patrimonio cultural, pudiendo poner en valor nuestro patrimonio y nuestro proyecto de Destino Turístico Inteligente a favor de la accesibilidad y la divulgación cultural del municipio”. Además, “Castro Urdiales trabaja sobre el proyecto de ser un Destino Turístico Inteligente, cumpliendo el pilar de la accesibilidad a través de la tecnología y su facilidad para lograr una comunicación directa a las personas. Para ello, se va a trabajar en el Turismo inclusivo, siendo el yacimiento de Flaviobriga el primer espacio en el que se va implantar las videoguías en lengua de signos, así como el uso de las audioguías para poder realizar las visitas de forma más completa”. Todos los centros de interpretación, lugares de especial importancia y rutas arquitectónicas están señalados con su propio código QR, que permite conocer de forma rápida e individual en los dispositivos tecnológicos toda la información sobre el lugar visitado. Debido a las medidas preventivas, subraya Rosa Palacio, “el uso de folletos turísticos es importante, así como la divulgación y promoción online, actualizando la web turísticahttp://turismo.castro-urdiales.net con la información del estado de las playas y de actividades que se pueden realizar. Además, se hace accesible toda nuestra información a los turistas y residentes que quieren aprovechar su estancia en Castro para descubrir aquellos sitios que aún no sabían que existían o rincones que merecen la pena conocer”. Desde la Concejalía de Turismo, finaliza Palacio, “se está trabajando en marcar y potenciar la identidad de Castro Urdiales a través de una comunicación emotiva con el turista y visitante, donde, a través de sus sentidos, experimente ser parte de lo local que lo identifique con Castro, donde descubra la vida marinera de la ciudad a través de su gastronomía, de sus productos locales, de sus celebraciones, del carácter afable de los castreños y castreñas, que es la esencia de nuestra ciudad”.

NUEVOS HORARIOS DESDE MAÑANA DE LOS AUTOBUSES DE GURIEZO A CASTRO, HOSPITAL DE LAREDO Y SANTANDER

A partir del 1 de julio entran en vigor los nuevos horarios de autobuses interurbanos de ALSA con salida desde Guriezo y destino Castro Urdiales, Laredo-Hospital y Santander, así como los horarios de regreso a Guriezo. Toda la información, en las imágenes:

EL PLENO APRUEBA EL GASTO PLURIANUAL DE 40.000 EUROS ESTE AÑO Y 333.000 EN 2021 PARA LA REHABILITACIÓN DEL CARGADERO DE DÍCIDO

Con los votos a favor de PSOE, Ciudadanos, PP, PRC y Podemos y la abstención de Castroverde, se ha aprobado un compromiso de gasto plurianual tendente a la rehabilitación del cargadero de mineral de Dícido. Como ha explicado la alcaldesa. Susana Herrán, se ha entendido necesario acogerse a una orden de subvenciones a la conservación del patrimonio histórico del Ministerio de Fomento del 1,5% cultural. En este sentido, “nos pusimos a trabajar y el 6 de marzo mantuvimos una reunión con la Dirección General de Patrimonio, la Consejería de Cultura y la Demarcación de Costas para hablar de cofinanciación”. En ese encuentro “se alcanzó el compromiso de elaborar un convenio por el que, cada administración, aportaría un porcentaje para conseguir esa rehabilitación”. Herrán ha continuado explicando que “se presentó una memoria de la valoración económica y el proyecto y, hace unos 12 días, el Ministerio de Fomento ha aceptado la documentación, pero nos solicitaba subsanar dos documentos. Uno de los requisitos era una actualización de la concesión administrativa que tiene la Demarcación de Costas y, por otro lado, una retención de crédito por parte del Ayuntamiento con el compromiso de financiación”. Lo que hoy se ha votado en pleno es la aprobación de ese gasto plurianual “con un compromiso por parte del Consistorio de financiar el 25% del 1.495.000 euros que supone en total la rehabilitación”. De este modo, “se hace una retención de 40.000 euros en 2020 y de 333.000 euros en 2021”. Al mismo tiempo, se ha celebrado una segunda reunión con Patrimonio en la que “este equipo de Gobierno ha conseguido el compromiso de la Dirección General de financiar la redacción del proyecto de rehabilitación”. Los partidos de la oposición han criticado que el equipo de Gobierno “haya esperado a hacer este trámite hoy, el último día de plazo que daba el Ministerio de Fomento para subsanar la documentación”. Al mismo tiempo, desde CastroVerde han señalado, además, que “se aborda este compromiso de gasto plurianual sin saber la parte que van a poner el resto de administraciones implicadas”. Pese a criticar esa actuación ‘in extremis’, junto a Partido Popular y Podemos, han señalado que “no queremos ser impedimento en que se den los pasos oportunos para rehabilitar este cargadero”. La oposición confía en que se materialicen los compromisos por parte del Gobierno de Cantabria “para cumplir el objetivo que todos queremos, que es el de rehabilitar este bien”. En este sentido, Ciudadanos (Cs) ha defendido que, “aunque no esté por escrito, el compromiso del Gobierno de Cantabria es firme y es muestra de las buenas relaciones que hay entre ambas administraciones”. BONIFICACIÓN DEL IMPUESTO DE CONSTRUCCIONES PARA OBRAS EN SANTA MARÍA En materia de patrimonio, se ha aprobado, también con el apoyo de todos los grupos políticos, la proposición de Alcaldía para bonificar con un 95% el Impuesto de Construcciones para las obras que la Dirección General de Patrimonio va a realizar en la iglesia de Santa María por importe de unos 385.000 euros. Alejandro Fernández, como concejal de Obras, ha recordado cómo “en 2007 se aprobó un Plan Director de Rehabilitación, que tenía un plazo de ejecución de 10 años y un importe de 11 millones de euros”. Sin embargo, “desde entonces, apenas se han hecho algunas de las obras que se contemplaban, en incluso la Comisión de Seguimiento de ese Plan Director llevaba 8 años sin reunirse. Hemos conseguido reactivarlo y que se mantuviera un encuentro el pasado 17 de junio”. Con todo, “ya se ha tramitado el proyecto de las nuevas obras, que se espera puedan comenzar en otoño, con un plazo de ejecución de seis meses y que contemplan la reparación de la cubierta de la iglesia y de los arcos superiores, además de las tareas de limpieza y eliminación de vegetación”. Desde la Dirección General de Patrimonio “se solicitó esta bonificación del 95% en el Impuesto de Construcciones al tratase de una obra de interés general”. Desde la oposición, han pedido una comisión específica “para informarnos más en profundidad sobre un asunto tan importante como éste” y algunos han criticado “el discurso político por parte del concejal del PSOE”. IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES Por unanimidad se ha aprobado la modificación de la ordenanza regulado del IBI, que entrará en vigor en el ejercicio 2021. Se trata de una modificación que introduce nuevas bonificaciones al impuesto. En concreto, como ha explicado la concejala de Hacienda, Nereida Díez, “50% durante cinco años para inmuebles que constituyan vivienda habitual y que coloquen paneles solares, con el fin de favorecer las instalaciones de sistemas de aprovechamiento térmico. Hasta el 95% para inmuebles en los que se desarrollen actividades económicas que sean de interés general o público, como la Cofradía de Pescadores. Por último, el 95% en inmuebles de uso residencial destinados a alquiler social”. Algunos partidos de la oposición han echado de menos que, “en la opción de ‘hasta el 95%’ se hayan establecido unos baremos de cuáles son las condiciones”. Como ha dicho CastroVerde, “tendrá que ser el pleno, en cada solicitud, el que apruebe qué bonificación se da, casi a ojo. Me imagino que se concederá el máximo por no entrar en discriminaciones”, ha dicho Eduardo Amor. Al respecto Díez ha respondido que “entendemos que tampoco podemos fijar unos baremos generales y creo que sería más interesante que las comisiones y plenos, paso por paso, vayan viendo el interese que pueda tener cada solicitud”. ORDENANZA DE BASURAS Todos los grupos políticos han votado a favor de la modificación en la ordenanza fiscal sobre recogida de basuras. Un punto que quedó sobre la mesa en el pleno pasado a petición de la oposición, que planteó dudas que no fueron resueltas. Hoy se ha aportado un informe favorable del interventor, lo que ha favorecido el apoyo al punto. Supone incluir, como ha explicado la concejala de Hacienda, “una disposición adicional que establezca cuál va ser la cuota a pagar en caso de crisis sanitaria, pandemia o situación similar. Se plantea una reducción de la cuota de hasta el 95%”. Una herramienta para que, “ante una situación como la que hemos vivido, tengamos los mecanismo establecidos y lleguemos al tejido económico y al empleo. No tiene sentido que, estando cerrados, se les aplique a los autónomos o pymes la tasa en su totalidad. Lo que hacemos ahora es adelantamos en previsión a lo que pueda ocurrir en el futuro”. En esta línea, Ana Urrestarazu (PP) ha dejado claro que “no son modificaciones para esta pandemia. Los comerciantes y hosteleros tienen que saber que estamos previendo otra desgracia que esperemos que no llegue nunca”. Ha añadido también que “de aplicarse en su momento estas bonificaciones, afectaría a los ingresos de la empresa adjudicataria, por lo que habría que compensarla y dotar de una partida en el presupuesto para ello. No sabemos si va a pasar o no y deseamos no vivir algo como lo que hemos vivido, pero hay cosas que se deben arreglar por si llegan”. Por parte de CastroVerde se ha preguntado si “es posible que estas bonificaciones sean aprobadas por la Alcaldía y no por el Pleno, como se recoge, para ser más diligentes. Y es que, imaginemos que llegan 300 peticiones. ¿Tendremos que abordar 300 puntos en el pleno?”. El interventor ha aclarado que “esto es una reducción de la cuota tributaria y no creo que se necesite la solicitud, sino que se fijará un coeficiente en función de los meses que afecte la pandemia. El pleno decidirá qué coeficiente y se aplicará a todo el mundo igual”. Los mismos argumentos se han empleado en la aprobación por unanimidad de la modificación de la ordenanza reguladora de la tasa reguladora del servicio por prestación del servicio de agua. En ambas ordenanzas se incluyen también bonificaciones a personas en situación de vulnerabilidad, siempre que cumplan los requisitos establecidos en la ordenanza. En concreto, “perceptores de renta social básica, de pensiones no contributivas de jubilación o invalidez, de subsidio por desempleo, Renta Activa de Inserción, subvención del PREPARA o ayuda económica de acompañamiento del programa activa; y de ayuda a la dependencia, con capacidad económica de la unidad familiar igual o superior a 1,5 veces el IPREM”, como ha detallado la edil de Hacienda. MODIFICACIÓN DE VARIAS ORDENANZAS FISCALES En el pasado pleno quedaron sobre la mesa las modificaciones de las ordenanzas fiscales relativas a la ocupación de vía pública por mesas y sillas, la utilización de columnas, carteles y otras instalaciones para la exhibición de anuncios; la de utilización por industrias callejeras y ambulantes y la de ocupación de subsuelo, suelo y vuelo. En la sesión de hoy, con las dudas ya aclaradas, el punto ha salido adelante por unanimidad. TASA POR PRESTACIÓN SERVICIOS DE CEMENTERIO También por unanimidad ha salido adelante la modificación de la tasa por la prestación de servicios en el Cementerio Municipal. En este caso, ha sido Rosa Palacio (Cs) la que ha explicado que “se trata de repercutir el coste de tres servicios que se prestan en las instalaciones y que no se recogen en la ordenanza. En concreto, la concesión de una serie de urnas que han sido restauradas, el coste de inhumación de las cenizas y la exhumación de manera subsidiaria y traslado al osario”. CENTRO DE EMPRESAS DE VALLEGÓN La aprobación definitiva de la afectación del bien inmueble parcela 31 del polígono Vallegón al servicio público, pasando de ser un bien de carácter patrimonial a un bien de dominio público ha sido aprobada por todos los grupos. Como ha detallado el concejal de Industria, Pablo Antuñano, “se trata del inmueble que se destina a Centro de Empresas. Con este paso, finaliza la tramitación para que pueda ponerse en marcha. En concreto, es necesario que sea de dominio público para que puedan aplicarse las tasas fiscales que van a afectar a su uso y que se aprobaron en su momento”. REGULARIZACIÓN DE TERRENO DEL PERU ZABALLA Se ha aprobado por unanimidad la aceptación de cesión de terrenos desafectados de Dominio Público Marítimo Terrestre correspondientes a la parcela sobre la que se encuentra construido el polideportivo Peru Zaballa, con conocimiento de las circunstancias relativas a la falta de inscripción en el Registro de la Propiedad. Como ha señalado el concejal de Urbanismo, Alejandro Fernández, “se trata de culminar la regularización de esta zona, lo que va a suponer que se cede al Ayuntamiento una parcela de 13.000 metros cuadrados, que incluye el terreno sobre el que se asienta el polideportivo, pero también la zona trasera de aparcamientos, el parque urbano que hay en la parte sur del pabellón y un amplio entorno de paseo, aceras y viales, que hasta ahora son propiedad de Costas”. Ha recordado “el empeño del actual equipo de Gobierno en dar los pasos necesarios para regularizar la zona y que sea urbana de propiedad municipal, que es como se está usando. Que no lo haya sido hasta ahora, ha supuesto dificultades para los distintos gobierno, legislatura tras legislatura”. Todos los grupos políticos han valorado positivamente que, tras muchos años, se haya llegado finalmente a este punto, “que es beneficios para los intereses del municipio”. CONSEJO ESCOLAR Por unanimidad, ha salido adelante el reglamento regulador del Consejo Municipal Escolar. En este punto, la concejala de Educación, Leire Ruiz, ha defendido que “las mejores políticas salen del diálogo y las reuniones con directores y AMPAS”. Ha explicado que, para la elaboración de este documento “se han recogido las propuestas e inquietudes de los grupos políticos”. Desde el PSOE “creemos firmemente en la creación de este consejo como medio de participación ciudadana y como órgano consultivo”. La edil de Ciudadanos, Rosa Palacio, ha señalado que “esta mesa de diálogo viene a complementar las demás que existen en el Ayuntamiento de carácter social. Su fin es aportar propuestas de mejora de la programación educativa”. También Podemos considera “interesante que se reactive este consejo, que no entendemos por qué llevaba años sin convocarse”. Alberto Martínez ha reconocido que “el número de integrantes que puede tener este organismo puede ser un poco inmanejable pero, al menos como órgano consultivo nos parece necesario”. Ha valorado también que “algo que se presentó como moción en su día, salga adelante, lo que no ocurre habitualmente”. La portavoz del PP, Ana Urrestarazu, en base a experiencias anteriores, ha dudado de la efectividad de herramientas de este tipo. En cualquier caso, “votaremos a favor y daremos una oportunidad y a ver si en esta legislatura sirve para lo que se pretende que sirva”. Ha dejado claro que “las reuniones con la comunidad educativa se han celebrado siempre, aunque la única competencia del Ayuntamiento en esta materia es la de mantenimiento de los centros”. Por su parte, CastroVerde ha afirmado que “nos parece excesivo para que este órgano sea efectivo y eficaz que se planteen casi una treintena de participantes”. Mónica Icaza ha expuesto también que “serían interesantes tres reuniones al año en lugar de dos como se recoge en el reglamento”. MOCIONES En el apartado de mociones, se ha abordado una presentada por el PRC relativa a las obras inacabadas de saneamiento en Santullán que, según los regionalistas, “tienen al pueblo con las calles levantadas y una obra inacabada y mal hecha”. La alcaldesa, en representación del PSOE, ha planteado que quede sobre la mesa y el asunto se debata en una comisión informativa monográfica urgente “porque es un tema complejo como para que se aborde hoy en el pleno. Estamos de acuerdo que en necesario que las obras acaben, pero siempre dentro de la legalidad. Por eso entendemos que debe ir a una comisión en la que podamos escuchar, no sólo al Ayuntamiento, sino también a la dirección de obra para que dé las explicaciones pertinentes”. Todos los grupos han estado de acuerdo en que el asunto vaya a comisión monográfica, incluso el PRC que ha pedido que se establezca un plazo máximo de 10 días para que se celebre esa comisión. Con todo, se ha votado la moción finalmente, pero con un único punto en la propuesta de resolución: celebrar comisión monográfica en el plazo máximo de 10 días. La segunda de las mociones la presentaba el Partido Popular para proponer las fiestas locales de 2021. La secretaria ha dicho que aún no están establecidas las regionales y “normalmente se suele hacer después de que se conozcan las autonómicas y estatales”. El Partido Popular no ha tenido ningún inconveniente en esperar.

DEL 2 AL 6 DE JULIO, AMBOS INCLUIDOS, LA PLAYA DE BRAZOMAR Y EL SOLARIUM SERÁN “PLAYAS DINÁMICAS”

El Comité de Playas del Ayuntamiento de Castro-Urdiales informa que los días 2, 3, 4, 5 y 6 de julio, la playa de Brazomar y el Solarium del Muelle Don Luis serán considerados como Playas Dinámicas con lo que, a partir de las 15:00 horas, solo se permitirá el paseo por la orilla y el baño, quedando prohibido tomar el sol de forma estática y, con ello, el uso de sombrillas y sillas. Según informa el consistorio en nota de prensa, esta medida pretende que tenga acceso a estos dos puntos de baño el mayor número de personas. Asimismo, desde el Comité de Playas “se solicita a la ciudadanía de Castro-Urdiales, respeto y consideración hacia todas las personas que están trabajando para que la mayor parte de la población posible, pueda disfrutar con garantías sanitarias suficientes de las zonas de baño”. La alcaldesa Susana Herrán, que preside dicho comité, agradece “el trabajo y compromiso de todos los cuerpos de seguridad, así como de las personas voluntarias de Protección Civil implicadas en el cumplimiento de las medidas excepcionales adoptadas, en la gestión de las playas frente al Covid 19”. También se recuerda que “será necesaria la utilización de mascarillas siempre que se prevean situaciones que no permitan mantener una distancia de 1,5 metros entre personas”. A continuación mostramos el plano que indica el sentido de la circulación, entrada y salidas de la Playa de Brazomar.

EL DIRECTOR GENERAL DE CANTUR SEÑALA QUE “LO IMPORTANTE AHORA ES QUE EL CÁNTABRO CONSUMA EN CANTABRIA”

El Director General de CANTUR, Bernardo Colsa, ha asegurado en Castro Punto Radio que lo importante, en esta fase de la “nueva normalidad”, es que “el cántabro consuma en Cantabria y que la gente se vaya adaptando”. La campaña “Cantabria sin ir más lejos” y la gratuidad de entradas para las instalaciones de CANTUR a cambio de consumiciones en establecimientos hosteleros de la región, ya han propiciado que en torno a 20.000 personas se hayan beneficiado ya de esta iniciativa en los primeros 15 días. Colsa ha señalado que el 80% del turismo que recibe nuestra comunidad autónoma es español y hay un alto número de segundas residencias. En lo referente a la oferta turística de Cantabria, Colsa incidía en que el patrimonio natural se parece al que disfrutan otras comunidades del norte de España, pero la diferencia reside en recursos como el Parque de Cabárceno o las instalaciones del Parque Nacional Picos de Europa. Respecto al primero, el Director General de CANTUR, lo ha definido como “el paradigma del turismo familiar”. Sobre Picos de Europa, destacaba que el teleférico de Fuente De y el Hotel-Refugio de Áliva, “único de este tipo en España”, ofrecen la oportunidad de integrarse en un entorno natural espectacular. “Es un parque natural y tiene sus normas, pero también sus privilegios”, decía. Áliva dispone de 70 plazas con todos los servicios y puede ser “un campamento base para realizar rutas de todo tipo, que pueden ser exigentes o para simples paseos. Sólo acceden los vehículos autorizados del Parque. El transporte está incluido en el precio de la habitación”, a no ser que los visitantes prefieran acceder a pie por las sendas y rutas señaladas. Un lugar, por cierto, muy escogido por los amantes de la observación del cielo nocturno. “Si quieres ver la Vía Láctea, la puedes ver”, comentaba. Si no has podido escucharlo, esta noche tienes ocasión de hacerlo en la redifusión de nuestro programa a partir de las diez en el 88.2FM, https://castropuntoradio.es y en la aplicación móvil de Castro Punto Radio.

CONSEJOS PARA CUIDAR A NUESTROS PERROS DE LAS GARRAPATAS ANTE EL AUMENTO IMPORTANTE DE CASOS

En las últimas semanas, muchos propietarios de perros están preocupados porque han detectado una proliferación de casos de afecciones por garrapatas. En declaraciones a Castro Punto Radio, el veterinario José Mendíbil, de la Clínica Veterinaria Castro, ha confirmado que “existe la sensación de que está habiendo más casos, hemos podido ver el problema y la gente también nos lo ha comentado”. Sobre las garrapatas, ha dicho que “son parásitos que chupan sangre y que se encuentran en zonas donde hay ganado, sobre todo mucha oveja. Dependiendo de condiciones como el ambiente o la humedad, tienen más fácil su reproducción y, puntualmente, puede haber brotes de incidencia”. Normalmente “suelen estar en vegetación cerrada, esperando a que un animal o una persona pase por debajo. Tienen unos sensores que detectan el calor corporal y se dejan caer”. Por lo general, en el caso de los perros, “lo hacen sobre la espalda y se mueve hasta el sitio que consideran idóneo para engancharse, que suele ser el cuello, detrás de las orejas o en la frente, porque el animal no llega con la boca”. El problema fundamental de este tipo de parásitos es que “son vehículo de otros parásitos que entran en la sangre y pueden producir enfermedades graves con consecuencias fatales. Normalmente cursan con fiebre, dolor articular, inflamaciones, problemas de coagulación de la sangre. Es un tema muy serio”. Para evitar esto, “lo más importante es la prevención. Los animales deberían tener los remedios que hay, como collares antiparasitarios, pastillas, pipetas… A partir de ahí, precaución sobre las zonas donde paseemos con los perros. Si sabemos que suele haber ganado o hay mucha vegetación, ser conscientes de que puede haber garrapatas y es conveniente, al llegar a casa, palpar bien por la cabeza, cuello y lomo”. Ahora bien, “hay garrapatas que se ven y otras que son muy pequeñas”. Si se localiza alguna en el animal o se observan síntomas de que el perro no se encuentra bien, hay que acudir al veterinario.

CAOS EN LA CITA PREVIA PARA LA SEGURIDAD SOCIAL DE CASTRO

En un momento en el que la atención presencial en las oficinas de la Seguridad Social de Castro es fundamental, para asuntos como la solicitud del Ingreso Mínimo Vital o trámites relacionados con el Covid-19, además de las gestiones habituales, el acceso de los ciudadanos a la cita previa en nuestra ciudad se ha convertido en un calvario. El día 25 se «abrieron» las oficinas en toda España, pero con la obligatoriedad de solicitar cita previa en los teléfonos 901 106 570 y 942 39 43 46 (en Cantabria). Números de teléfono que ya no atienden, en el caso del 942 nunca se ha atendido, y que ya derivan a la página web de la Seguridad Social (https://sede.seg-social.gob.es/), en la que el acceso al formulario correspondiente es un galimatías para muchas personas. Además, las citas se están dando para dentro de casi un mes.

MÁS DE CINCO MILLONES DE CUPONES DE LA ONCE MOSTRARÁN ESTE JUEVES LA IMAGEN DEL COSO BLANCO

El Ayuntamiento ha acogido esta mañana la presentación del cupón del sorteo ordinario de la ONCE del próximo jueves que, como ya informamos en Castro Punto Radio, muestra la imagen de la zona monumental de Castro durante el Coso Blanco, Fiesta de Interés Turístico Regional. Como ha explicado el delegado territorial de la ONCE, Oscar Pérez, “nosotros tenemos dos vías para hacer este tipo de cosas. Por un lado, que cualquier entidad interesada en que nuestros cupones tengan sus motivos se pongan en contacto con nosotros y, dependiendo del volumen de peticiones y los motivos, se decide qué es idóneo sacar o no. La otra vía, que es la que se ha seguido en este caso, es que, desde la ONCE observamos las cosas que tenemos en los diferentes territorios y que queremos destacar. En este sentido, consideramos que esta fiesta del Coso Blanco era importante y nos pusimos en contacto con el Ayuntamiento para hacer la propuesta y todo ha ido adelante”. Tanto Pérez como la alcaldesa, Susana Herrán, han dejado claro que “esta colaboración no tiene ningún tipo de contraprestación económica por parte del Consistorio, más allá de la colaboración que siempre tienen ambas administraciones”. Según la alcaldesa, “lo único complicado en todo este proceso ha sido la elección de foto que queríamos plasmar en ese cupón porque tenemos infinidad de ellas magnificas sobre el Coso. Creo que la elegida ha quedado muy representativa, ya que muestra la esencia de la fiesta y la imagen más característica de Castro Urdiales”. Ha insistido en que “es un privilegio y un orgullo que la ONCE nos haya elegido. Aunque no sean compradores habituales, creo que, quien más quien menos lo va a comprar por el hecho de guardarlo y tenerlo como un recuerdo, aunque espero que volvamos a repetir con otras imágenes”, y ha propuesto, por ejemplo, la Pasión Viviente. Ha agradecido a la ONCE “por rendir homenaje a esta fiesta que no podemos celebrar este año pero que toma una sentido más especial con este cupón, que nos sirve para celebrarlo de otra manera”. Ha insistido en que “siempre estaremos cerca y dispuestos a colaborar con organizaciones como la ONCE, sin ánimo de lucro y que tiene como propósito fundamental mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual”. El concejal de Festejos, Gorka Linaza, se ha mostrado “contento” porque la ONCE “se pusiera en contacto con nosotros para brindarnos lo que creemos es un homenaje pero también un reclamo publicitario importante”. Ha recordado cómo el Ayuntamiento está trabajando por conseguir para el Coso Blanco la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional y “creo que esto nos va a ayudar bastante”. Sobre la fiesta en sí, el concejal ha señalado que, antes de suspenderse, “llevábamos tiempo hablando con los carrocistas y buscándoles local, que era lo más complicado. Seguiremos trabajando para relanzar la fiesta, ahora con más tiempo y siempre en contacto con los carrocistas”. El delegado territorial de la ONCE ha agradecido al Ayuntamiento y a la población en general “por ayudarnos y estar siempre a nuestro lado”. Con este tipo de presentaciones “intentamos devolver a la sociedad una posibilidad de difundir un emblema de esta tierra nuestra, cerrando así un círculo de solidaridad  que comienza cuando un ciudadano se acerca a uno de los vendedores a comprar un cupón, lo que permite que podamos emplear a muchas personas con discapacidad y que ese empleo redunde también en unos beneficios económicos que van destinadas a prestar servicios sociales a las personas con discapacidad visual”. Ha detallado que este cupón “va a llegar a 5,5 millones de personas por todo el territorio español”. En Castro Urdiales está prácticamente agotado, pero el representante de la ONCE ha informado que se pueden solicitar más. Por tanto, los interesados no tienen más que acercarse a su vendedor habitual y, si no tiene el cupón, que proceda a pedirlo.

ESTE MARTES, CASTRO PUNTO RADIO RETRANSMITE EN DIRECTO EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO

Mañana martes, a partir de las 10 de la mañana, se celebrará el Pleno Ordinario mensual del Ayuntamiento de Castro Urdiales de forma telemática. Castro Punto Radio lo retransmitirá a través del 88.2 FM, de https://castropuntoradio.es/ y de la App móvil de la emisora. Recordemos que en el orden del día se incluyen, entre otros asuntos, las modificaciones de varias Ordenanzas fiscales destinadas a apuntalar las ayudas destinadas a pymes y autónomos con motivo de la pandemia del Covid-19: tasas de basura y agua de los negocios, ocupación de mesas y sillas en hostelería, utilización de columnas, carteles y exhibición a anuncios, utilización por industrias callejeras y ambulantes y ocupación de subsuelo, suelo y vuelo. Un asunto que quedó sobre la mesa en la sesión plenaria del mes de mayo. Además, se debatirán modificaciones de las Ordenanza sobre el Impuesto de Bienes e Inmuebles, tasas del Cementerio o la aprobación del Reglamento del Consejo Municipal Escolar.