
UN MOTORISTA TRASLADADO AL HOSPITAL TRAS COLISIONAR CON UN COCHE EN MENÉNDEZ PELAYO
Según informa DYA Cantabria, en torno a las 7 y media de esta tarde se producía un accidente de tráfico en el Paseo Menéndez Pelayo, al colisionar un coche con una moto.
Tanto efectivos de DYA como de la Policía Local realizaban una primera asistencia al motorista herido, que era inmovilizado y trasladado al Hospital de Laredo.

MASCARILLA OBLIGATORIA DESDE LOS 6 AÑOS, REDUCCIÓN DE GRUPOS Y MAYOR DISTANCIA SOCIAL, ENTRE LAS MEDIDAS EN LOS CENTROS ESCOLARES EL PRÓXIMO CURSO
El uso de mascarilla para los alumnos y alumnas de 6 años en adelante, la reducción de los grupos y la adopción de normas que faciliten mayor distancia social, son algunas de las medidas implantadas por el Gobierno de Cantabria de cara al próximo curso, tal y como ha trasladado la consejera de Educación, Formación Profesional y Turismo, Marina Lombó durante la rueda de prensa celebrada en la sede del Ejecutivo, donde han informado sobre el Protocolo General de Organización para el curso escolar 2020-2021.
La Consejería ha planteado estas medidas dentro del protocolo de actuación para todos los centros educativos de Cantabria (públicos y concertados); un documento que cuenta con el informe favorable de Salud Pública del Gobierno de Cantabria y que en estos momentos está siendo presentado al Comité de Seguridad y Salud.
Lombó, que ha estado acompañada por la directora general de Innovación e Inspección Educativa, Mercedes García; el director general de Centros Educativos, Jesús Oria, y el de Personal Docente y Ordenación Académica, Francisco Javier Gutiérrez, ha destacado que el objetivo de su departamento es “adoptar las medidas sanitarias necesarias para llegar al 7 de septiembre con todo preparado para la actividad docente presencial en un entorno escolar seguro”, ya que, según la consejera, “no hay ningún sistema que sustituya a la docencia presencial; a lo que aprenden los alumnos y alumnas cántabros en las aulas, junto a sus docentes y sus compañeros y compañeras”.
Además del uso de las mencionadas, entre las medidas se plantea la utilización de espacios alternativos, la elaboración de itinerarios diferenciados y la posibilidad de establecer más lugares para la entrada y salida del alumnado, entre otras cuestiones.
Además, la consejera ha destacado la importancia de “la responsabilidad de todos, de cada alumno, de cada alumna, de sus padres y de sus madres”. En este sentido, cada centro habrá de remitir a las familias (o a los propios alumnos/as en caso de que sean mayores de edad) una declaración responsable, en la que todos habrán de comprometerse a no acudir a los centros educativos si tienen fiebre o cualquier otro síntoma relacionado con la COVID-19.
Se comprometerán también a comprobar diariamente el estado de salud de sus hijos e hijas y a notificar las causas de ausencia al centro si está relacionada con esta enfermedad.
A su vez, será imprescindible la comunicación de los centros con la Consejería y de la Consejería con Salud Pública. Por ello, los centros podrán crear la figura de ‘Coordinador Covid-19 de Centro’, que será la persona de referencia a quien corresponderá la interlocución con la Consejería de Educación. En concreto, las incidencias que pudieran surgir en relación con la enfermedad se comunicarán al Servicio de Inspección, la unidad que ejercerá la ‘Coordinación central COVID-19 de Centros’ que será, a su vez, el órgano de interlocución con la Dirección General de Salud Pública.
En función de la evolución epidemiológica, la consejería de Educación plantea tres posibles situaciones.
Escenario 1
Aún si llegado septiembre nos encontráramos en un escenario que permita un inicio de curso lo más normalizado posible, la organización de los centros variará notablemente.
En primer lugar, todos los alumnos y alumnas a partir de seis años, es decir, a partir de Primero de Primaria incluido, llevarán mascarilla. Lo harán no sólo en los desplazamientos por los centros educativos, sino también cuando estén en las aulas, aunque se puedan mantener la distancia de seguridad de al menos 1,5 metros.
Además, en toda Educación Infantil y en todos los cursos de Educación Primaria, todos, sexto incluido, se crearán grupos de convivencia estables. El alumnado de cada grupo, junto con su tutor o tutora y, en el caso de las aulas de Educación Infantil, junto a al Técnico de Educación, formarán un grupo burbuja, que podrá interactuar entre sí, pero no relacionarse con otros grupos del centro educativo.
Estarán, por norma general, solamente en su aula de referencia y junto a su docente, sin tener contacto con otros grupos. La conformación de estos grupos permite limitar los contactos, algo clave para el control epidemiológico, y, también, una adopción rápida de medidas en caso de contagio.
Este principio de no interacción con otros grupos habrá de ser especialmente estricto para el alumnado exento de la obligatoriedad de llevar mascarilla, es decir, para el alumnado de Educación Infantil.
En el resto será obligatorio el uso de mascarillas y los centros reorganizarán los espacios de forma que se cuente con una separación de al menos 1,5 metros, lo que supone una ocupación de espacio de 2,25 metros por alumno/a. Serán, por tanto, las dimensiones de las aulas las que marquen el número de alumnos máximo aconsejable que puede albergar.
En este escenario 1, el transporte escolar funcionará con regularidad y en él será obligatorio el uso de mascarilla para todo el alumnado, incluido el de 3 a 6 años.
En cuanto al servicio de comedor, habrá de prestarse garantizando la limpieza entre turnos y el mantenimiento de una distancia de seguridad mínima de 1,5 metros. Es muy aconsejable el establecimiento de turnos para reducir el número de alumnos que coinciden al mismo tiempo y, excepcionalmente y hasta el fin de la alerta sanitaria, las comidas podrán servirse en las propias aulas, para mantener juntos y separados del resto del alumnado, a los grupos de convivencia estable.
Todas estas medidas rigen también en la FP u otras enseñanzas de régimen especial, donde, además, para reducir la movilidad del alumnado, se deberán establecer zonas por familias profesionales, incluyendo aulas, talleres y laboratorios.
Escenario 2
Si llegara el caso de tener que pasar al escenario dos, se priorizaría la presencia de parte del alumnado, y habría de simultanearse la docencia presencial y no presencial.
Así, con carácter general, se priorizará la docencia presencial del alumnado de las etapas de Infantil, Primaria y Segundo de Bachillerato. Dentro de la ESO, la prioridad de docencia presencial sería: Primero, Segundo, Tercero y Cuarto.
En caso de tener que establecer una división del alumnado de cada grupo para que alternen docencia presencial y no presencial, los centros habrán de priorizar la asistencia al centro del alumnado más vulnerable.
Y en este caso, se favorecerá, en la medida de lo posible, que el alumnado que esté en modalidad on-line pueda seguir la impartición presencial al mismo tiempo que sus compañeros/as que estén en las aulas.
En este escenario, se valorará la suspensión temporal del servicio de comedor o su prestación incrementando las medidas de seguridad. En caso de ser necesaria la suspensión, la Consejería, en coordinación con los centros, establecería un servicio sustitutivo para el alumnado más vulnerable. El servicio de transporte seguiría funcionando con normalidad.
Escenario 3
Esta situación implicaría de nuevo la suspensión temporal de la docencia presencial.
Organización
En cuanto a la organización, el documento recoge que las necesidades de cada centro varían en función de los espacios con los que cuente y del número de alumnado, y será necesaria cierta flexibilidad. Este año, excepcionalmente, los centros podrán proponer un horario lectivo diferente al establecido.
Asimismo, antes de comenzar el curso, todas las familias tendrán que conocer el protocolo de actuación y las directrices básicas del plan de contingencia: horarios concretos de entrada y salida si son escalonadas, lugar por el que entrará cada grupo, horarios de comedor, etcétera…
A su vez, los primeros días será imprescindible que docentes y equipos directivos familiaricen a su alumnado con las medidas adoptadas por cada centro para la prevención de la enfermedad, así como que cada centro tenga previsto el modo de comunicación con su alumnado en caso de una nueva suspensión de la docencia presencial o si fuera necesario establecer una docencia mixta.
En cuanto a los recursos, la Consejería aumentará el número de personal docente con un cupo extraordinario ‘Covid-19’ que permitirá mejorar el ratio entre profesores y alumnos. Además, invertirá más de 700.000 euros en material sanitario y de higiene preventiva.
LA DYA RESCATA EL CADÁVER DE UNA PERSONA FLOTANDO EN LA COTONERA DE ISLARES
En torno a la 1 y media de esta tarde, una lancha de DYA Cantabria ha rescatado el cuerpo de una persona en la zona de Cotonera, en Islares.
Según ha confirmado el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco, se trata del cadáver del pescador desaparecido este fin de semana en Zierbena. El hombre había partido, junto a otra persona y un perro, el sábado por la mañana del puerto de Saturce en una embarcación de recreo.
El domingo a primera hora se avistabaan los cuerpos de ambos, junto con la mascota, una milla al Norte de Punta Lucero. Los servicios de salvamento rescataron a una de las víctimas, un vecino de Sestao, pero no al segundo.
DYA Cantabria colaboró, desde ayer, a las labores de búsqueda por medio de embarcaciones de salvamenro y equipos de tierra en zona de costa, mientras el helicóptero de la Ertzaintza rastreaba desde el aire.
Finalmente, a las 13:30 horas de este lunes, la lancha de DYA encontraba el cuerpo sin vida del pescador, dando aviso a Salvamento Marítimo y subiéndolo a bordo hasta la llegada de la Guardia Civil, que lo trasladó al puerto de Castro a la espera del levantamiento judicial.


EL GRUPO CIUDADANO DE SONABIA Y ORIÑÓN PROPONDRÁ A LAS AUTORIDADES VARIAS MEDIDAS Y LIMITACIÓN DE ACCESOS A SUS LOCALIDADES
Tal y como venimos informando, este fin de semana se ha vivido un auténtico caos de tráfico en Oriñón y Sonabia, con más de 3.200 vehículos (coches, autocaravanas y furgonetas) “invadiendo” las carreteras de acceso y los núcleos urbanos.
Un grupo de vecinos de ambas localidades se ha unido para denunciar este problema. Una de estas vecinas, Itxaso Palacio, aseguraba en Castro Punto Radio que ayer “la situación era insostenible y nosotros mismos intentamos regular la circulación varias veces. Nos hemos juntado en un Grupo de Movilización Ciudadana de Sonabia y Oriñón, sobre todo ahora por la situación de pandemia que tenemos”.
Palacio aseguraba que “si pasa cualquier cosa, si una ambulancia necesita ir a Sonabia, es inviable, no puede. Para que os hagáis una idea, el Castrobús estuvo 45 minutos para entrar y salir de Sonabia”.
Esta vecina señalaba que han llamado “a todo el mundo”, refiriéndose a Policía Local, Junta Vecinal de Oriñón, Ayuntamiento de Castro y Guardia Civil, “pero se iban pasando la pelota unos a otros. Nos da igual quién tenga las competencias, tienen que poner una solución ya”.
Había personas de Sonabia que aparcan en sus casas y no podían mover sus vehículos, “coches metidos en las campas y mucha suciedad, por no hablar de los problemas para las personas con movilidad reducida”, decía.
En cuanto a la acción policial, a estos vecinos les consta que, el fin de semana anterior, “pusieron 130 multas aleatorias, pero este fin de semana no hemos tenido constancia. Sólo ha venido la Guardia Civil, que acudió por una denuncia de presencia de perros en la playa de Sonabia”. Unos agentes que, viendo la situación, “algo hicieron”.
Los vecinos de este colectivo tienen varias propuestas para intentar evitar este caos. Itxaso Palacio se ha referido a “un cálculo de la proporción playa-pueblo, de las personas que pueden entrar en el pueblo para poner un límite. También hacer una rotonda en el cruce de entrada a Oriñón, poner señalizaciones, aparcamientos habilitados en zonas concretas con aforo delimitado. Regular el aparcamiento de autocaravanas; que las personas residentes tengan algún distintivo para entrar y salir y que se repare la calzada en la carretera Oriñón – Sonabia”, entre otras medidas.
Propuestas que van a hacer llegar por escrito a las administraciones. Entre tanto, esta semana se va a celebrar una reunión de las autoridades competentes.


LOS BAÑOS DE OLA EN CASTRO, CON CARMELO MARTÍNEZ ROCILLO
Casi siempre se asocia la moda de los baños de ola con ciudades como San Sebastián y Santander, que vivieron su punto álgido a finales del siglo XIX y principios del XX. Pero también Castro tuvo su época dorada con esta actividad, recomendada por sus beneficios medicinales, y que asoció definitivamente al mar con el ocio y la salud, porque hasta entonces solo se relacionaba con el trabajo duro y las clases humildes.
A Castro también venían personalidades de la política nacional y familias muy importantes de la época. La implantación de balnearios e instalaciones en las playas trajo consigo, además, un impulso para la actividad económica y cultural. Carmelo Martínez Rocillo nos contaba hoy que, entre 1850 y 1917 se solicitaron 5 concesiones para balnearios de ola en la ciudad. El primero en establecerse, en la zona de Brazomar, fue el “Príncipe Alfonso”, y después llegarían otros como el “Gran Balneario Federico” y “La Estrella del Mar”.
Además, otras zonas de la costa castreña también disfrutaron de sus casetas y escaleras de madera para acceder al agua, como el mítico “Pedregal de la Señá Santiaga”.
Un repaso histórico muy interesante que, si no has podido escucharlo, esta noche tienes ocasión de hacerlo en la redifusión de nuestro programa a partir de las diez en el 88.2 FM, https://castropuntoradio.es y en la aplicación móvil de Castro Punto Radio.


LA GUARDIA CIVIL AUMENTA EL CONTROL EN ZONAS DE OCIO NOCTURNO MASIFICADAS
Durante el pasado fin de semana, la Guardia Civil de Cantabria ha establecido numerosos puntos de control y verificación, en diferentes lugares en los que se preveía la aglomeración de personas, con el fin de evitar posibles situaciones de riesgo y la comprobación del uso de la mascarilla obligatoria.
En Laredo se interpusieron 33 denuncias por no usar mascarilla, además de 72 por consumo de alcohol en la vía pública y más de una decena por tenencia de sustancias estupefacientes.
Según informa el cuerpo armado, el fin de semana anterior, la Guardia Civil interpuso un total de 44 denuncias en la zona de ocio nocturno de Castro Urdiales, siendo 28 de ellas por no usar la mascarilla.
Imagen de los controles policiales en la noche laredana.
22 NUEVOS CASOS DE CORONAVIRUS EN CANTABRIA, VINCULADOS A CASOS IMPORTADOS Y A UNA MACROFIESTA DE JÓVENES
Cantabria contabiliza hoy un total de 22 casos nuevos de coronavirus registrados durante el fin de semana: 2 el viernes, 8 el sábado y 12 el domingo, en su mayoría (16) vinculados con dos brotes relacionados con 3 personas procedentes del extranjero y con una fiesta privada de jóvenes en el municipio de Campoo de Suso.
El primero de los focos “que está perfectamente controlado y es muy cerrado”, se circunscribe a 7 personas pertenecientes a una misma familia y su entorno más cercano. El origen del mismo son 3 casos importados del extranjero y 4 contactos estrechos. En estos momentos, hay otros 7 contactos estrechos, que han dado negativo en la prueba PCR, pero que están en cuarentena en sus domicilios.
En el segundo de los brotes, relacionado con una fiesta privada de jóvenes en el municipio de Campoo de Suso, registra 9 casos positivos y 57 contactos estrechos, que, si bien tienen resultado negativo en la prueba de detección, permanecen en cuarentena. La Dirección General de Salud Pública, tal y como ha confirmado el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, en una comparecencia ante los medios de comunicación, trabaja ahora en el rastreo de los contactos secundarios, es decir, en el estudio de los contactos de esos contactos.
El resto de los 6 casos positivos notificados hoy son casos aislados, sin relación alguna con estos dos brotes ni con los anteriores registrados en la región. En total, en Cantabria hay 197 personas a las que la Consejería de Sanidad ha recomendado la cuarentena en sus domicilios.
FIESTAS DE JÓVENES, CASOS IMPORTADOS Y REUNIONES FAMILIARES, ORIGEN DE LOS BROTES
El consejero de Sanidad también ha querido aclarar que la mayoría de los brotes, tanto aquí en Cantabria como en el resto de España, están focalizados en tres circunstancias que son las reuniones familiares, los casos importados del extranjero y las fiestas de jóvenes, esta última “la más habitual en este momento”, por lo que habrá que valorar si Cantabria adopta medidas adicionales a las ya establecidas.
Rodríguez que ha mostrado su preocupación por el volumen de casos de los últimos días, aunque “los casos y sus contactos están controlados y estudiados”, lo que disminuye la inquietud desde el punto de vista sanitario, pero “no debe reducir la preocupación entre la población”.
“El virus sigue estando ahí”, ha insistido el titular de Sanidad, y hay que evitar las situaciones de riesgo, en primer lugar, no haciendo fiestas y, si se hacen, con todas las medidas de precaución como la mascarilla “de uso obligatorio” y la distancia social, que no son excluyentes, ha enfatizado. “Si no es posible el uso de mascarilla mientras se come o se bebe, tiene que existir distancia social”.
CIFRAS GLOBALES
Los datos enviados al Ministerio de Sanidad hoy reflejan un total de 3.172 positivos totales dese el inicio de la pandemia, 2.397 diagnosticados mediante PCR y 775 a través de test de detección de anticuerpos. El número de personas que han superado la enfermedad se sitúa en 2.910, el 92% del total, y el de fallecidos se mantiene en 212.
Además, hay 50 casos activos, de los que 2 permanecen hospitalizados y 48 en cuarentena domiciliaria. Además, Cantabria supera ya los 101.000 testo de detección realizados (101.036), en tasa 17.381 testo por 100.000 habitantes.
DATOS DE CASTRO URDIALES
Según informa la Consejería de Sanidad en la plataforma de incidencia del Covid-19 por municipios, Castro Urdiales ofrece los siguientes datos, si bien no se actualizan desde el día 16:
Total casos acumulados desde el principio: 170.
Activos: 1
Recuperados: 147.
Fallecidos: 22.
En Guriezo tampoco hay casos activos de los cuatro acumulados.
LA CONCEJALÍA DE TURISMO PUBLICA UN PLANO TURÍSTICO EN BRAILLE PARA PERSONAS INVIDENTES
La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Castro Urdiales ha publicado, junto a la Obra Social La Caixa y la asociación local ADICAS, un plano turístico en sistema braille para personas invidentes, a lo que se añade la aplicación digital ‘MapVoice’, para guiar por voz a conocer los principales puntos turísticos del casco histórico, aportando información más relevante sobre cada lugar y pudiendo complementarla a través de los códigos QR municipales o la videoguía del yacimiento Flaviobriga en lengua de signos publicada el pasado mes de mayo.
Según se informa en nota de prensa «este proyecto de turismo inclusivo surgió tras plantear desde la Concejalía de Turismo trabajar como futuro Destino Turístico Inteligente, incidiendo en la accesibilidad y ser ejemplo de turismo inclusivo en la región, teniendo el único mapa accesible en dos técnicas (diseño visual y háptico). Con estos planos, las personas invidentes o con baja visión van a conocer realmente como es Castro Urdiales».
Por su parte, la aplicación digital ‘Map’s Voice’ «es una herramienta fundamental para crear igualdad de oportunidades en el ámbito del turismo, donde mediante la incorporación en el plano de un código QR especialmente diseñado, permite a los usuarios acceder a información acerca de los recorridos y puntos de interés de una ruta de forma accesible para todos».
Con Map’s Voice «se puede acceder a la información aumentada/ampliada acerca de los diferentes contenidos del plano de manera fácil y sencilla desde cualquier plataforma, sin necesidad de descargar ninguna App, y permite que el usuario elija bien leer textos o escuchar la locución en el idioma que haya seleccionado entre español, inglés o francés».
Para este proyecto de difusión cultural se contó con la colaboración de ADICAS, Asociación de Personas con Discapacidad de Castro Urdiales, «que planteó la necesidad de dar cobertura turística a esas personas que acuden nuestra ciudad, las cuales quedan abandonadas a las explicaciones que puedan obtener de sus acompañantes, no pudiendo tener a su disposición una guía que les acompañe. El último censo oficial sobre personas con discapacidad estima que hay 3,84 millones que demandan estos servicios y que muchas veces se encuentran excluidas de la vida social y cultural de las zonas turísticas por no tener servicios especializados, ayudas técnicas o infraestructuras acordes a sus necesidades».
Por todo ello, como una primera solución a la accesibilidad turística de Castro Urdiales, se han encargado estos mapas turísticos accesibles y «que han contado para su elaboración con la empresa puntera a nivel nacional Puntodis, quienes tras su larga experiencia desde 2004 han conseguido patentar su diseño, siendo expertos asesores en accesibilidad y reconocidos en cuanto a prestigio y calidad, lo cual les ha llevado a estar certificados por su modelo de excelencia (EFQM). Trabajar esta necesidad de accesibilidad con Puntodis ha sido un éxito viendo, el plano tan bien detallado y ordenado y dando de dos formas muy complejas pero muy bien coordinadas la solución a romper las primeras barreras de accesibilidad: la audición y cognición».
Dentro de los futuros trabajos programados por la Concejalía de Turismo como Destino Turístico Inteligente y en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, «está la promoción y divulgación de una oferta turística más sostenible y más autónoma».
‘EMERSON’ (FLUIDOCONTROL) PRESENTA UN ERE PARA DESPEDIR 43 TRABAJADORES DE LA PLANTA DE CASTRO URDIALES
Según ha informado el Comité de ‘Emerson Industrial Automation’ (Fluidocontrol), la fábrica «ubicada en Castro Urdiales desde hace 50 años, ha presentado un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para despedir a 43 trabajadores, todos en el área productiva de la planta, trasladando la producción a Polonia y Hungría».
«Aunque la empresa alega motivos económicos, productivos y organizativos, los empleados de la fábrica consideran esto una deslocalización pura y dura».
En estos momentos, «los representantes de los trabajadores se encuentran inmersos en las negociaciones de este ERE».
Ampliaremos esta información.
FALLECE UN VECINO DE CASTRO DE 58 AÑOS DE EDAD AL COLISIONAR SU MOTO CON UN COCHE
Un hombre de 58 años de edad, con iniciales V.R.B. y vecino de Castro Urdiales, ha fallecido esta pasada noche en un accidente de tráfico en la carretera N-634 en el término municipal castreño, tras colisionar su moto de tres ruedas contra un coche.
El siniestro tuvo lugar a las 23.12 horas de ayer domingo cuando la víctima realizó un adelantamiento con su moto de tres ruedas, modelo Remaco, y al reincorporarse al carril impactó contra el coche, un Audi A5.
La colisión lateral de los dos vehículos se produjo en el kilómetro 152,261 de la N-634, entre Cerdigo e Islares. A consecuencia de la misma, el hombre salió disparado de la moto y falleció.
TRES HERIDOS AL VOLCAR UN VEHÍCULO EN LA SUBIDA A SALTACABALLO DE LA A-8
Esta tarde se producía un accidente de tráfico en la A8 dirección Bilbao, concretamente en la subida a Saltacaballo (punto kilométrico 147). Un vehículo ha volcado y tres personas han resultado heridas, siendo trasladadas al hospital de Laredo por efectivos del 061. En el operativo han participado bomberos del Parque de Emergencias de Castro y Guardia Civil.
TRÁFICO INTENSO DE CAMIONES MAÑANA EN LA ZONA DEL PUERTO POR EL HORMIGONADO DEL ROMPEOLAS
La Policía Local informa que mañana lunes, entre las 7 y las 13 horas, se registrará un tráfico intenso de camiones por la zona del puerto, la Dársena y el Parque Amestoy cada 15 minutos. Y es que se van a iniciar las labores de hormigonado del rompeolas.
EL HELICÓPTERO DEL 112 TRASLADA A UN SENDERISTA LESIONADO DURANTE UNA RUTA DE MONTAÑA EN LA CUBILLA
El helicóptero del Gobierno de Cantabria ha trasladado esta mañana a un senderista, de 50 años de edad, tras sufrir una lesión mientras realizaba una ruta de montaña en la zona de La Cubilla.
El Centro de Gestión de Emergencias regional recibía el aviso pasadas las 11 de la mañana y movilizaba la aeronave por tratarse de un área de difícil acceso.
El hombre, que iba acompañado por otras tres personas, presentaba un posible esguince de rodilla y ha sido atendido, en un primer momento, por la médico del helicóptero. Después le han evacuado al aeropuerto Seve Ballesteros de Santander y, desde allí, una ambulancia le ha trasladado al Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.

CORTE DE TRÁFICO POR OBRAS, MAÑANA EN LA AVENIDA RIOMAR
La Policía Local informa de un corte de tráfico, mañana lunes, en la Avenida Riomar debido a obras de abastecimiento de agua correspondientes a las conexiones del depósito que se está construyendo en el Monte Cueto.
No se podrá acceder a Cotolino por la rotonda de Chinchapapa. Sólo podrán hacerlo los vecinos que residan antes del campo de fútbol. El resto tendrán dos opciones de entrada (Avenida de la Playa o calle Ocho de Marzo) y otras dos de salida (calle Ocho de Marzo o Acebal Idígoras).
El corte se realizará desde las 9:00 horas y se prevé que dure toda la mañana. En cuanto se terminen los trabajos y se pueda asegurar la circulación con seguridad se abrirá de nuevo al tráfico.
AFECCIÓN AL CASTROBÚS:
Como informa el Ayuntamiento, a consecuencia del corte se verá afectado el recorrido de la LINEA 1 del Castrobús, de la siguiente forma:
– Los autobuses entrarán y saldrán de Cotolino por la calle 8 de Marzo desde la antigua N-634 (carretera Castro-Mioño), por lo que el recorrido será en sentido contrario al habitual.
– No se podrá realizar la parada de Chinchapapa en ninguno de los dos sentidos y la parada de La Sirena se realizará únicamente la que se sitúa en la rotonda y no se realizará la que se sitúa frente a Caixabank.
– En la rotonda de La Sirena el autobús cambiará de sentido para hacer el recorrido de Cotolino en la otra dirección y salir por la calle 8 de marzo y volver a Brazomar por la antigua N-634.
– Debido a este cambio la LINEA 1 irá acumulando un retraso horario, intentando recuperar los horarios habituales en cuanto se abra la calle.
EL PLAZO DE VALIDEZ DE LAS ITV SE PRORROGA TRES MESES
El plazo de validez de las inspecciones técnicas de vehículos que tendrían que realizarse entre el 21 de junio y el 31 de agosto se prorrogarán durante tres meses, según ha publicado el Boletín Oficial del EstadOo. La medida es una de las que se ha aplicado para hacer frente al impacto del COVID-19 en los ámbitos de transportes y vivienda.
El decreto que se refiere a esta prórroga señala que el plazo de validez de los certificados de inspección técnica periódica de los vehículos cuya fecha de próxima inspección estuviera comprendida entre el 21 de junio y el 31 de agosto de 2020, y no se hubiera realizado la correspondiente inspección en la fecha de entrada en vigor del decreto ley, se prorrogará tres meses a contar desde la fecha de vencimiento del certificado.
El decreto añade que “una vez realizadas las inspecciones técnicas periódicas de los vehículos, a los efectos del cómputo de la fecha se tomará como referencia la fecha de validez que conste en la tarjeta ITV y no computará, en ningún caso, el período de prórroga”. También se especifica que “mientras esté vigente la prórroga, las empresas de transporte público de mercancías y de viajeros titulares de una licencia comunitaria tendrán preferencia en el paso por la inspección técnica periódica en las estaciones ITV”.
Las ocho estaciones de ITV de Cantabria, pertenecientes al grupo ITEVELESA, retomaron la actividad el pasado 12 de mayo. Cantabria, por medio de las intervenciones del consejero de Innovación, Industria, Transporte y Comercio, Francisco Martín en las conferencias sectoriales, fue una de las comunidades autónomas que defendió de forma decidida la reapertura de las estaciones durante el confinamiento, al entender que se trata de un servicio importante que afecta a la seguridad a los ciudadanos y que al mismo tiempo genera actividad en los talleres mecánicos.
En Cantabria se revisan anualmente cerca de 300.000 coches y unos 50.000 no han podido inspeccionarse como consecuencia de la aplicación del estado de alarma. Las prórrogas establecidas contribuyen a ampliar las posibilidades de acudir a las inspecciones cuyos procesos apenas ha sufrido cambios, más allá de algunas modificaciones para evitar el contacto y, por tanto, la posibilidad de contagio. Tampoco se están produciendo aglomeraciones puesto que el servicio se presta con cita previa, que puede reservarse a través de la página web de ITEVELESA o llamando a las propias estaciones.
EL GAC ORIENTAL APRUEBA SUBVENCIONES DE PROYECTOS PARA CASTRO POR CERCA DE 125.000 EUROS
El Grupo de Acción Costera (GAC) Oriental de Cantabria aprobaba esta semana los proyectos que se van a repartir el total de 270.000 euros en subvenciones que se contemplan para este año.
De ese total, Castro Urdiales recibirá 124.541 euros para proyectos que ha promovido el Ayuntamiento de Castro. En algunos casos de forma directa y en otros, apoyando a emprendedores, administraciones, asociaciones y clubes del municipio.
El concejal Pablo Antuñano, ha detallado en Castro Punto Radio que, en concreto, el Consistorio ha presentado de forma directa dos de ellos. “Uno se centra en la modernización 3D del Castro Romano. Una persona va a poder ver cómo era el municipio en época romana. Se va a poder usar en aplicaciones móviles y con gafas 3D para que, en las visitas que se realicen, cuando la guía explique cómo era Castro, no te lo tengas que imaginar sino que lo puedas ver. Es un proyecto ambicioso, trabajado desde la Concejalía de Turismo, y creo que va a ser un buen referente para que los visitantes vengan”.
El otro proyecto del Ayuntamiento va a suponer, “la mejora del Pabellón de Actividades Náuticas, que presenta varios desperfecto y goteras. En concreto, se va a rehabilitar la terraza de la parte superior que está en un estado lamentable”.
Por otro lado, el Club de Actividades Náuticas “recibe cerca de 4.400 euros para la adquisición de un batel y la Sociedad Deportiva de Remo, 45.800 euros de los cerca de 56.000 les ha costado su nueva trainera”.
El Ayuntamiento ha estado también en contacto estrecho con Alberto Abad, un emprendedor castreño, que en su momento puso cámaras web en las playas y en otros puntos. “Él vio la necesidad de dotar a esas cámaras de la capacidad de contar personas y desde el Consistorio hemos apoyado esa iniciativa, que también ha sido aprobada por el GAC. El proyecto consiste en dotar del software necesario para contar personas. Esto permite saber en todo momento el aforo de las playas, tan necesario ahora”. Antuñano ha explicado que Abad “presentó esta propuesta en 2019, cuando aún no había crisis sanitaria, pero ahora bien muy bien”.
Por último, recibe también subvención el refuerzo de la estructura del Club Náutico.
A todo esto, Antuñano ha añadido que el Ayuntamiento presentó también a la convocatoria de ayudas la ejecución de un mural en el Barrio de Los Marineros “para seguir con su recuperación. No recibió la puntuación suficiente, pero hemos tenido suerte en cierto modo. Y es que, no era el momento idóneo porque la fachada del edificio en el que iba ese mural se va a reformar, con lo que la pintura quedaría destrozada. Lo volveremos a presentar el año que viene”.
Todos estos proyectos deberán ser ratificados ahora por parte de la Consejería de Ganadería, Agricultura y Pesca, “pero se trata de un mero trámite”.
El ingreso de estas ayudas lleva aparejada la obligación de realizar una inversión total de 531.930 euros, subvención incluida, y los trabajos tendrán que justificarse antes del 30 de junio de 2021. Con todo, “esos proyectos tienen que estar acabados para finales de abril o mediados de mayo”.
Esta es la convocatoria donde Castro recibirá la mayor cuantía económica. “En 2017 llegaron 8.212 euros, en 2018 fueron 18.711 y en 2019 119.095 euros”.
NOS PONEMOS EN RUTA HACIA EL EMBALSE DEL JUNCAL EN GURIEZO
En nuestra sección “Nos ponemos en ruta”, Javier López Orruela nos sugiere el trayecto que se dirige, desde el barrio guriezano de Trebuesto, hacia el Embalse del Juncal, ubicado a 550 metros de altitud y que se nutre de las aguas de los ríos Agüera, Asón y Remendón.
Un recorrido de 10 km (ida y vuelta), de dificultad media, que se puede cubrir en unas 4 horas con 500 metros de desnivel acumulado.
Desde el complejo hidroeléctrico ubicado en el barrio de Trebuesto, se llega al embalse a través de una pista con buen firme y señalizada en color amarillo, que se puede recorrer andando o en bicicleta. Alcanzamos un rellano en el que se encuentra el salto de agua intermedio. Continuando por la pista y, a medida que vamos cogiendo altura, las vistas panorámicas se van haciendo cada vez más espectaculares. Durante la ruta se pueden observar aves acuáticas, ganado monchino, alimoches y buitres. Y en esta época del año, multitud de libélulas.
Si no has podido escucharlo, esta noche tienes oportunidad de hacerlo en la redifusión de nuestro programa a partir de las diez en el 88.2 FM, https://castropuntoradio.es y en la aplicación móvil de Castro Punto Radio.
A continuación os mostramos algunas imágenes de la ruta y sus correspondientes planos.





LA POLICÍA NACIONAL ALERTA SOBRE LA CIRCULACIÓN DE BILLETES FALSOS Y EXPLICA CÓMO COMPROBAR SU AUTENTICIDAD
La Jefatura Superior de Policía de Cantabria avisa a la ciudadanía, especialmente al sector comercial, sobre la estafa con billetes falsos.
En nota de prensa la Policía Nacional recomienda «verificar la autenticidad de los billetes, recordando que utilizarlos para realizar pagos puede constituir un delito”. Así que, para evitar ser víctima de los falsificadores, “es necesario mantener la vigilancia y estar bien familiarizados con los billetes y monedas en euros, su diseño y sus elementos de seguridad. Aconseja seguir las recomendaciones del Banco de España para comprobar, en apenas unos segundos, la autenticidad de un billete a través del método denominado “toque, mire, gire”:
-. Al tacto, el billete auténtico proporciona una textura firme, resistente y áspera. Además, algunos de sus elementos impresos -como la cifra- tienen relieve, es decir, un mayor grosor.
-. Al mirar, hay que fijarse en las marcas de agua, los motivos de coincidencia y el hilo de seguridad, todo ello apreciable si se observa el billete a contraluz.
-. Por último, se recomienda girar el billete para comprobar cómo el parche holográfico o la banda holográfica -dependiendo del valor del billete tendrán uno u otra- cambia, alternando entre su valor y la representación de una puerta o ventana (en el parche) o el símbolo del euro (en la banda).
Con el hashtag #NoPiques, la Policía Nacional advierte a través de sus perfiles habilitados en las distintas redes sociales, de los fraudes y estafas más detectados y ofrece consejos preventivos para evitar ser víctima de este tipo de delitos.
Cualquier ciudadano que sospeche tener un billete falso, debe acudir a una entidad bancaria, presentarlo directamente en una sucursal del Banco de España o en la comisaría de policía más próxima.
EL AGENTE INMOBILIARIO ALEJANDRO MAZÓN EXPLICA CÓMO PREVENIR QUE LOS OKUPAS ACCEDAN A NUESTRAS VIVIENDAS
En las últimas semanas, muchas son las noticias a nivel nacional que hablan de un aumento de viviendas ocupadas, en muchos casos en zonas de costa e incluso en casas grandes con jardín y piscina.
El agente inmobiliario castreño, Alejandro Mazón, ha desvelado en Castro Punto Radio que ha tenido conocimiento de la ocupación de un piso en la zona de Cotolino. Inmueble que, en este caso, pertenece a una entidad bancaria. “La semana pasada me llamó un vecino de la urbanización y me comunicó esta circunstancia”.
Como ha señalado “lo que buscan los okupas son propietarios que no van a reaccionar rápido y lo mejor es un banco, que no quiere ruido, lo hacen por el juzgado, lo ponen en su cuenta de pérdidas o lo que sea, pero no les preocupa cómo puede hacerlo a un propietario particular”.
Buscan también “viviendas que no sean primeras residencias y, una vez ya instalados, la Ley de Vivienda les protege y gana a la de Propiedad”.
Estas personas “entran rompiendo lo menos posible y lo que pretenden es que nadie se dé cuenta de que están dentro. Empiezan a llenar la nevera guardando los tickets del supermercado, piden comida a domicilio para demostrar que llevar unos días viviendo allí, colocan fotografías familiares… La cosa es que cuando llegue la Policía digan que ésa es su casa, que están instalados y que viven allí”.
Como explicaba Mazón, “hay dos vías que diferencian los casos en los que el piso ocupado es primera residencia o no. Si el propietario o inquilino está empadronado, vive allí habitualmente y lo demuestra, estamos hablando de un allanamiento de morada. Presentas la correspondiente denuncia y sacan a los okupas”. En estos casos, ha recomendado que “si, por ejemplo, nos vamos a ir de vacaciones, dejemos el teléfono a un vecinos para que nos avise, y tener fotografías o documentos que acrediten que es nuestra vivienda habitual para agilizar todos los trámites a la hora de presentar esa denuncia por allanamiento de morada”. Es importante también, ha dicho, que “en caso de alquileres, se hagan legalmente y con el pertinente contrato”.
El otro supuesto, si es una segunda residencia, “es en el que ya sí se complica más la situación y la posibilidad de recuperar tu propiedad. Ya tienes que ir al Juzgado, abogados y demás y se alarga todo”. En estos casos, “es importante la rapidez y reaccionar en las primeras 24-48 horas, antes de que los okupas demuestren que están instalados allí”.
Como Comunidad de Propietarios, “también se puede actuar, denunciando que se están cometiendo delitos, que hay actividades molestas o insalubres o incumplimientos de los estatutos. Esto es también a través del Juzgado y, de nuevo, el proceso es largo”.
A los propietarios de segundas residencias, Mazón recomienda “dejar tu teléfono a un vecino para que esté pendiente y ampliar la póliza de seguros para que al menos, te paguen las costas judiciales”.
BRAZOMAR Y EL SOLARIUM SERÁN ‘PLAYAS DINÁMICAS’ DESDE MAÑANA Y HASTA EL 22 DE JULIO
El Comité de Playas del Ayuntamiento de Castro Urdiales ha decidido ampliar los días de julio considerados como ‘playas dinámicas’, en los que solo se permitirá, desde las 3 de la tarde, el baño y el paseo por la orilla en la playa de Brazomar y Solarium a partir de mañana y hasta el próximo miércoles, 22 de julio.
Así lo ha avanzado el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de la ciudad, José María Liendo, que ha explicado que el objetivo es que “el mayor número de personas tenga acceso a la playa”. La regulación para esta condición conlleva que el horario de ‘playa dinámica’ comienza a las 15 horas y, a partir de ese momento, únicamente se permita el paseo por la orilla y el baño”, ha explicado Liendo, que ha incidido en que “por lo tanto, no se puede tomar el sol de forma estática”, quedando prohibido el uso de sombrillas y sillas.
Asimismo, se deben seguir las recomendaciones del sentido de circulación y será obligatorio el uso de mascarilla en el acceso a la playa.
Liendo ha sostenido que la adopción de la declaración de ‘playa dinámica’ responde al hecho de que se producirán pleamares vivas en horario de tarde, lo que “va a provocar que la extensión de la playa se vea muy reducida”. De esta forma, ha dicho, “se va a evitar que se generen colas en los accesos a la playa y se garantiza que todas las personas tengan acceso a disfrutar de las zonas de baño”.
Desde el Comité se pide a la ciudadanía respeto en el cumplimiento de las medidas adoptadas y consideración hacia todas las personas que están trabajando, de manera que “la mayor parte de la población pueda disfrutar con garantías sanitarias de las zonas de baño”.