CASTRO NO CONSIGUE RECUPERAR EN SEMANA SANTA LA AFLUENCIA DE TURISTAS DE ANTES DE LA PANDEMIA, PERO SÍ ALCANZA LAS CIFRAS DE 2018

0
La Concejalía de Turismo ha publicado un balance de la presencia de visitantes en Castro durante la Semana Santa y la ocupación hotelera del municipio durante esos días. En concreto, 1.089 personas fueron atendidas en la Oficina Regional de Turismo, solicitando información y planes para sus vacaciones. De los turistas nacionales, el 71% lo fueron de comunicades autónomas limítrofes o cercanas a Cantabria, como País vasco, Asturias, Castilla y León o Navarra, mientras que el 20% restante llegaron desde otras regiones más alejadas, como Castilla-La Mancha, Aragón o Valencia. Se contabilizaron 118 peregrinos del Camino de Santiago que han recorrido nuestro municipio durante la Semana Santa. En cuanto a la ocupación hotelera se refiere, se ha percibido que continúa primando el turismo familiar, con un 70%. Además, el 71% de las reservas en alojamientos fue de dos días y el 29% de tres. El 57% de los alojamientos turísticos del municipio castreño han estado completos, el 15% ocupados al 80% y el 29% restantes cercanos a ese 80% de ocupación. Las reservas de los apartamentos turísticos sigue creciendo como preferencia de alojamiento, con más demanda que oferta . Además se ha comprobado que se ha generalizado de la web de Turismo del Ayuntamiento como herramienta de información para el cliente, mientras que en 2019 apenas se utilizaba. Con ello, se ha notado un cambio del modelo de uso y de consumo de la información turística. En general, aunque los datos comparativos sobre 2021 no son una buena base, debido a las resctricciones de movilidad entre comunidades autónomas debidas a la pandemia, desde la Concejalía de Turismo se apunta que «el clima ha beneficiado al desplazamiento y estancia en Castro Urdiales. La celebración de la Pasión Viviente ha sido un revulsivo para el sector tras 2 años de inactividad. Se han impuesto las ganas de  retomar la normalidad y la libertad con este primer puente, pesando menos la pandemia y más la pérdida de poder adquisitivo, no consiguiendo recuperar las cifras del 2019».

ADJUDICADAS LAS OBRAS QUE COMPLETAN LOS ARREGLOS EN EL RÍO SABIOTE EN ONTÓN EN EL VIAL DE ACCESO A LA PLAYA DEL BERRÓN

El Ayuntamiento de Castro ha adjudicado las obras que completan la reparación de la margen izquierda del río Sabiote, en Ontón, que da acceso a la Playa del Berrón. Actuación que concluye la primera fase de las obras que se realizaron en el talud de dichos márgenes debido al desprendimiento del mismo, consecuencia del lavado del firme por el agua de escorrentía. Esta intervención termina una primera fase en la zona con el objetivo de reparar dicho margen y “para permitir el paso sin ningún tipo de inseguridad”, señala el consistorio en nota de prensa. La intervención ha sido adjudicada por un presupuesto de 2.740 euros (IVA incluido) a la empresa Transportes Mariur S.L. Estas obras, destaca el concejal del área, Alejandro Fernández, “son necesarias para dotar a la zona de seguridad”. Con esta intervención, “seguimos en nuestro compromiso de hacer obras y reparaciones necesarias en las Juntas Vecinales, que llevaban tiempo sin ejecutarse”.

DEL 9 AL 27 DE MAYO SE ABREN LAS PREINSCRIPCIONES PARA FP Y GRADOS MEDIO Y SUPERIOR EN EL CENTRO DE FORMACIÓN SOMORROSTRO

Del 9 al 27 de mayo se abre el plazo de preinscripciones para los Grados Medios y Superiores y la FP en el Centro de Formación Somorrostro. Como ha explicado en Castro Punto Radio el responsable de FP, Txema Llano, se puede realizar por internet en las páginas oficiales del centro y también de forma presencial solicitando una cita. Somorrostro cuenta con una amplia oferta educativa con cuatro especialidades en FP Básica, 9 ciclos de Grado Medio y 15 de Superior. Además de la FP Dual que lleva años funcionando y que permite a los alumnos estudiar y trabajar a la vez el segundo curso, “se ha puesto en marcha un plan piloto que va ya a desarrollar gracias al cual los estudiante, en las últimas semanas del primer curso, van unos días a una empresa a empezar a conocer el mundo laboral. Al finalizar segundo seguirán con esa formación”. El día 27 se celebrarán unas jornadas de puertas abiertas para FP Básica y Grado Medio y, “en mayo seguramente haremos otras para Grado Superior”. En el siguiente enlace se puede escuchar o descargar al completo la conversación con Txema Llano:

CHARLA ESTA TARDE EN EL CENTRO CULTURAL LA RESIDENCIA SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LAS DIETAS RÁPIDAS QUE SE SIGUE MUCHO EN LA ÉPOCA PREVIA AL VERANO

0
El Centro Cultural La Residencia acoge esta tarde, a partir de las 7, la conferencia ‘Operación Bikini. Todo lo que te interesa saber’. Será impartida por Esperanza Gómez, con la que hemos hablado en Castro Punto Radio. Como ha detallado, “siendo ésta la época en la que nos empiezan a entrar prisas por bajar kilos, lo que me apetece es desgranar un poco todo lo que hay detrás de las dietas y hacer reflexionar a la gente sobre si ésta es la mejor manera de bajar de peso”. En este sentido, “las prisas no son nada convenientes para bajar de peso y las dietas hipocalóricas, batidos o sustitutos o el dejar de cenar, por ejemplo, tiene unos efectos en el metabolismo y unas consecuencias que, a largo plazo no nos interesan”. En el siguiente enlace se puede escuchar o descargar la conversación con Esperanza Gómez:

LA CONSEJERÍA DE INDUSTRIA ACOMETERÁ ESTE AÑO LA SEGUNDA FASE DE INSTALACIÓN DE LUMINARIAS LED EN SANTULLÁN

Durante la inauguración ayer de la ampliación del polígono de Vallegón, el consejero de Industria, Javier López Marcano, hablaba de la puesta en marcha de un programa de eficiencia energética en Santullán. Se trata, en concreto, de la segunda fase de la instalación de luminarias led en la pedanía. En declaraciones a Castro Punto Radio, el alcalde de Santullán, Julián Revuelta, ha recordado que “se ejecutó una primera fase en el centro del pueblo hace cuatro años, consiguiéndose menos consumo y mayor iluminación. Fue un éxito y se inicia ahora el programa en la zona del barrio San Marcos y del cementerio”. Ha reconocido que “llevamos retraso porque hemos tenido dificultades con el permiso del Ayuntamiento,  pero se ha conseguido y este año se llevará a cabo la obra consiguiendo un 80% de iluminación led en el pueblo”. La partida para ello, “que no puede superar los 50.000 euros con el IVA incluido, está en los presupuestos regionales de este año, por lo que va a ser inminente”. Ha añadido que “nos presentaremos a una tercera convocatoria en un futuro para dejar todo Santullán con led”. El director general de Industria, Daniel Alvear, por su parte, ha trasladado que, “desde la Consejería tenemos en marcha una serie de iniciativas en las que queremos favorecer la transición energética en áreas de población que tienen unos medios limitados para acometerla. Generalmente son actuaciones de alumbrado  e infraestructuras con las que modificamos los elementos de energía para que sean más sostenibles”. Imagen del resultado de la primera fase.

LAS FAMILIAS CASTREÑAS QUE ACOGEN UCRANIANOS LAMENTAN LA ESCASA COLABORACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES

El número de familias castreñas que acogen en sus casas refugiados ucranianos sigue en aumento. Ciudadanos que hacen un importante esfuerzo por traer al mayor número de gente posible para sacarla de la barbarie que se vive en su país, pero que, una vez aquí, se enfrentan a ciertas dificultades para las que no encuentran el apoyo deseado por parte de las administraciones. Un ejemplo es el de Moisés Adán y Vita Kravchenco. Ella es ucraniana y, desde hace más de un mes, tienen en su casa de Castro a cinco de sus familiares. “Es un piso pequeño en el que estamos ahora nueve personas. Para un tiempo corto en viable, pero la invasión a Ucrania no termina y ninguno estamos en las condiciones más óptimas en casa”. En declaraciones a Castro Punto Radio han lamentado que “se reciben muchas promesas políticas, pero al final es todo humo”. El resultado es que “nos hemos tenido que buscar la vida por nuestra cuenta y, gracias a la colaboración de muchos de nuestros amigos, a los que se lo agradezco inmensamente, hemos recaudado fondos que nos han permitido alquilar un piso para estas cinco personas hasta el mes de junio incluido”. A partir de ese momento, “llega el verano y el importe de la renta sube muchísimo. Tendremos que ver qué hacemos entonces pero, por ahora, tenemos unos meses de margen”.

INDUSTRIA SUBVENCIONA TRES PROYECTOS DE I+D+i DE VITRINOR

La Consejería de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio del Gobierno de Cantabria ha aprobado tres proyectos de I+D+i de Vitrinor (Vitrificados del Norte) en el marco de la convocatoria de ayudas INNOVA 2021, en cuyo desarrollo la sociedad anónima laboral de Guriezo, dedicada a la fabricación de productos de menaje de cocina, tiene previsto invertir más de 662.000 euros. Las ayudas aprobadas por el departamento que dirige Javier López Marcano ascienden en total a 127.397,85 euros para los tres proyectos presentados por la antigua Magefesa. Uno de los proyectos presentados por Vitrinor a la convocatoria de ayudas INNOVA 2021 es un estudio de viabilidad técnica para la obtención de un nuevo esmalte higiénico en fundente y en color, a través de un minucioso estudio de la composición química de diferentes formulaciones con aditivos de nitrato de plata y su relación con la capacidad antibacteriana mediante la sinergia de aplicación de altas temperaturas de cocción. Vitrinor espera que este proyecto se traduzca a posteriori en la obtención de nuevos productos en acero vitrificado que supongan un cambio disruptivo con respecto a la inhibición del crecimiento de bacterias, hongos y levaduras, sin que se vean perjudicadas otras prestaciones de la superficie como la resistencia a la corrosión y la capacidad antiadherente, permitiendo así ofrecer nuevos productos de mayor valor añadido en relación a los preexistentes en el sector internacional. Con una inversión subvencionable de 223.425 euros y una ayuda concedida de 57.640 euros, este proyecto tiene prevista su finalización en febrero de 2023. El segundo proyecto de Vitrinor es una investigación industrial encaminada al desarrollo de una nueva familia de menajes de cocina en acero vitrificado con control de temperatura, que a través de un estudio y análisis basado en la realización de pruebas de impresión a nivel laboratorio permita el desarrollo experimental de un nuevo proceso de aplicación en la parte interior de la pieza con antiadherente bicapa y pastas antiadherentes. Vitrinor busca con este proyecto de I+D+i una solución termocrómica capaz de superar las limitaciones técnicas existentes en la actualidad en cuanto a la eficiencia energética y control de la seguridad alimentaria. La Consejería de Industria ha concedido a este proyecto una ayuda de 37.054 euros, de los 226.260 euros de inversión total subvencionable. En tercer lugar, el proyecto VITECO aborda una investigación industrial encaminada a la adquisición de nuevos conocimientos científicos y técnicos para el desarrollo experimental de una nueva gama totalmente ecológica de menajes de cocina en acero vitrificado, que a través de nuevas soluciones tecnológicas a nivel de formulación de esmalte y nuevos herrajes, más sostenibles medioambientalmente, permita superar las limitaciones existentes en el estado del arte en cuanto a la resistencia a la torsión y eficiencia energética. Vitrinor invertirá más de 213.000 euros en este proyecto, de los que la Consejería de Industria aporta 32.703 euros a través de la línea INNOVA 2021. Imagen de archivo de una visita a la empresa en 2020 del presidente del Gobierno, Miguel Ángel Revilla y del consejero de Industria.

EL AYUNTAMIENTO DA DE PLAZO HASTA EL VIERNES PARA QUE COMERCIO Y HOSTELERÍA RETIREN LAS TERRAZAS Y OTROS ELEMENTOS UBICADOS EN VÍA PÚBLICA SIN AUTORIZACIÓN

El Ayuntamiento de Castro Urdiales, para paliar los negativos efectos económicos derivados de la pandemia ocasionada por la COVID-19 toleró la ocupación de la vía pública en un grado superior al deseable por parte de los establecimientos comerciales y de hostelería. Durante este tiempo, “no sólo se ha realizado una ocupación de los viales y plazas superior a la autorizada, sino que son varios los establecimientos que han venido instalando toldos, paravientos e incluso veladores en las calles, sin disponer de la preceptiva autorización”, señala el Consistorio en nota de prensa. La Alcaldía dictó con fecha 26 de octubre de 2021 un Bando en virtud del cual se recordaba a los titulares de establecimientos hosteleros y comerciales que la ocupación del espacio público no debía superar la superficie autorizada. La resolución antedicha “no sólo no se ha cumplido por un importante número de establecimientos, sino que son varios los que ocupan el dominio público con mayor intensidad, habiendo ampliado sus terrazas e instalado paravientos, toldos y elementos análogos”. Habiendo cambiado las circunstancias reflejadas en el párrafo primero, que permitieron una ocupación con un grado de intensidad superior al admisible, “el Ayuntamiento ha de ejercer las acciones necesarias en defensa del patrimonio público y del derecho del común de los ciudadanos a ocupar y disfrutar de los espacios públicos”. En base a cuento antecede y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 21.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, corresponde a esta Alcaldía la adopción del presente Bando: Primero. Se recuerda la necesidad de contar con autorización o licencia municipal para ocupar la vía pública con terrazas, toldos y demás mobiliario o enseres, en los términos dispuestos en la Ordenanza reguladora de las Terrazas en Espacios de Uso Público. Segundo. Se ordena la inmediata retirada de las terrazas, toldos, paravientos, enseres y demás mobiliario instalado sobre la vía pública para los que no haya sido concedida previa autorización o licencia municipal. Tercero. Advertir a los ocupantes de la vía pública con paravientos, toldos y demás mobiliario, para el que no cuenten con la previa licencia o autorización municipal, que a partir del próximo viernes, día 22 de abril de 2022 si no están retirados, el Ayuntamiento procederá a incoar expediente sancionador, de acuerdo con lo previsto en los artículos 19 a 24 de la Ordenanza reguladora de las Terrazas en Espacios de Uso Público; y a retirar a costa del ocupante, de forma cautelar e inmediata el reseñado mobiliario, procediendo a su depósito en lugar designado para ello. Se encomienda a los efectivos de la Policía Local velar por el diligente cumplimiento de la Ordenanza reguladora de las Terrazas en Espacios de Uso Público, adoptando las medidas necesarias para el cumplimiento de tal fin.

INAUGURADA LA AMPLIACIÓN DEL POLÍGONO DE VALLEGÓN, DEL QUE EL 50% DE SU SUPERFICIE PRODUCTIVA «YA ESTÁ COMPROMETIDA CON EMPRESAS»

El Consejero de Industria, Francisco Javier López Marcano, ha anunciado esta mañana que el 50% de la superficie productiva de la ampliación del Polígono de Vallegón, en Sámano, «ya está prácticamente comprometido con empresas», aunque no ha dado detalles de los nombres o sectores de las mismas. Se trata de unos 48.000 metros cuadrados, lo que supone la mitad de la superficie productiva total de la parcela. Lo ha afirmado en el acto de inauguración de la finalización de las obras del PSIR (Plan Singular de Interés Regional) que ha tenido lugar esta mañana en el propio Polígono de Vallegón y al que han asistido el presidente regional, Miguel Ángel Revilla, el propio consejero Marcano y la alcaldesa de Castro Urdiales, Susana Herrán. La alcaldesa ha destacado «el esfuerzo y la fuerte inversión realizada por el Gobierno de Cantabria, que alcanza los seis millones de euros. Con esta segunda fase, se amplía este área disponiendo de un recurso mayor para el desarrollo industrial del municipio y la Comunidada Autónoma. Se han desarrollado todas las infraestructuras básicas como suministro eléctrico y canalización de telecomunicaciones». Con esto «tenemos la oportunidad y obligación desde las administraciones de potenciar de cara al exterior un elemento fundamental para la creación de puestos de trabajo. Castro tiene muchos recursos y, con este paso, es la oportunidad para desarrollar la actividad industrial de nuestro municipio con esa ubicación de cercanía con la autovía que nos permite conectarnos también con el puerto de Bilbao». Marcano ha destacado «la posibilidad de parcelación de esos 192.399 metros cuadrados de los que el 50% es espacio productivo». Ha afirmado que «se está en fase de plena comercialización y que se tiene comprometido el 50% de ese espacio productivo». No ha detallado las empresas interesadas porque «mientras haya negociaciones vivas se mantiene el compromiso del secreto profesional necesario». Se comercializa «al precio que nos permite la legislación europea. No pretendemos ganar dinero, sino que la rentabilidad que buscamos en generar empleo e industria que nos permita posicionarnos cada vez más en los mercados nacionales e internacionales». Revilla ha defendido que «es difícil encontrar una ubicación más perfecta para que estos metros cuadrados de terreno se llenen de empresas y creo que esta garantizado que esto va a estar ocupado dentro de poco». Ha señalado, además, que «en un futuro se piensa en el ferrocarril que va a conectar Santander con Bilbao, aunque yo no voy a ir en él a no ser que bata el récord de longevidad mundial. Pero sí probablemente desde Castro a Bilbao pueda llegar a verlo. Tenemos ya el estudio informativo, pero está claro que tiene que tener parada en Castro y Laredo y ser mixto de mercancías y pasajeros. El 28 tengo una reunión con el lehendakari y hablaremos del apoyo que el País Vasco da a este proyecto». CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA AMPLIACIÓN DE VALLEGÓN El resultado de la actuación inaugurada hoy, que fue declarada en 2018 Proyecto Singular de Interés Regional (PSIR) por parte del Ejecutivo autonómico, es una superficie de 195.437 metros cuadrados, de los cuales 81.855 son de carácter productivo, mientras que el resto se destinarán a red viaria y aparcamientos (47.822), espacios libres (62.722) y servicios técnicos (3.038). Las obras de urbanización ejecutadas han permitido la creación de las infraestructuras básicas para el desarrollo de la actividad empresarial e industrial, tales como el suministro eléctrico en baja y media tensión, la canalización de las telecomunicaciones, la red de gas, el abastecimiento de agua, el saneamiento o el alumbrado público, además de la disposición de áreas de aparcamiento y espacios libres de uso público. Las parcelas se pueden dimensionar en función de las necesidades de las empresas y actualmente SICAN negocia ya con varias firmas interesadas, si bien la incertidumbre provocada por la invasión rusa a Ucrania está demorando las operaciones. El paso siguiente será la formalización del convenio con el Ayuntamiento de Castro Urdiales para que las parcelas sean inscritas y se proceda a la recepción de las instalaciones urbanas de luz, agua, saneamiento, etc.

EL COLEGIO DE MÉDICOS CONSIDERA «UN POCO PRECOZ» LA DECISIÓN DE RETIRAR LA MASCARILLA EN INTERIORES Y APELA «A LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL»

Desde hoy miércoles, el uso de la mascarilla deja de ser obligatoria también en interiores, salvo algunas excepciones. Sigue debiendo usarse en hospitales, centros sanitarios, farmacias, residencias de mayores salvo los residentes y en el transporte. Ya no es obligatoria en restaurantes, bares, gimnasios, cines, eventos deportivos, comercios y centros educativos, aunque se recomienda su uso para mayores de 60 años, embarazadas, inmunodeprimidos y en grandes aglomeraciones. Esta decisión de poner fin a la utilización de la mascarilla, llega en un momento en el que suben los casos de coronavirus, Cantabria ha entrado en nivel de riesgo 1 y desde Sanidad se empieza a hablar de una nueva “onda”. Con este telón de fondo, hemos hablado en Castro Punto Radio con el presidente del Colegio de Médicos de Cantabria, Javier Hernández de Sande. Desde el Colegio consideran que “quizá la decisión de quitar la mascarilla es un poco precoz”. En cualquier caso, una vez ya se ha acordado la medida, “seguimos apelando a la responsabilidad individual y a seguir usándola si vemos masificaciones, si no hay distancia o si tenemos algún síntoma, además de mantener la higiene de manos”. Hernández de Sande ha señalado que “tenemos que convivir con el virus, que sigue entre nosotros, y lo importante es que no se produzcan una incidencia hospitalaria preocupante”. De ser así, “la administración tiene que estar preparada y ser ágil a la hora de tomar la medidas adecuadas de forma rápida”.

SE APLAZA UNA SEMANA EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE ABRIL, QUE TENDRÁ LUGAR EL 3 DE MAYO

La Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Castro Urdiales ha decidido aplazar una semana la celebración del pleno ordinario correspondiente al mes de abril, que se celebrará el martes 3 de mayo. Por tanto, las comisiones informativas correspondientes también se trasladan unos días y tendrán lugar la semana que viene. Lo que todavía no se ha comunicado es si esta sesión plenaria será ya con la presencia de público o todavía estará restringido el acceso. Imagen del último pleno con presencia del público, el 6 de marzo de 2020.

EL AYUNTAMIENTO ADJUDICA LAS OBRAS PARA REORDENAR EL APARCAMIENTO EN LA ZONA DE LA PLAYA DE ARENILLAS DE CARA AL VERANO

El Ayuntamiento de Castro “sigue atendiendo a los problemas que se trasladan desde las Juntas Vecinales”. Así lo indica la alcaldesa, Susana Herrán, en una nota de prensa en la que señala que, “tras ser conocedora de los problemas que se producen en verano con las entradas, salidas y estacionamientos de los vehículos en la zona de la playa de Arenillas, en Islares, se han solicitado los informes técnicos necesarios para poder definir una actuación que permita señalizar correctamente los lugares y las plazas de estacionamiento, así como los carriles de circulación con unos anchos adecuados para el paso de vehículos”. A partir de dichos informes, se ha destinado una partida presupuestaria de 4.300 euros para la ejecución de estas obras de señalización que se van a realizar por la empresa API MOVILIDAD S.A. Herrán añade que, “completamos, por tanto, la actuación tendente a reordenar esta zona de cara al verano de este año 2022, después de que ya habíamos instalado un gálibo para evitar también los problemas que generaban las autocaravanas y furgonetas que pernoctaban irregularmente” Ahora “se pintan los estacionamientos y una pequeña glorieta en la zona del puerto para dar la vuelta y también los carriles de circulación, además de colocarse señales verticales para prohibir el aparcamiento en algunos puntos y limitar la velocidad a 20km/h, convirtiendo estas calles en vías con preferencia peatonal”. Finaliza Herrán señalando que esto es, “un paso más para ir mejorando el disfrute ordenado y seguro de la playa de Arenillas y su entorno, tanto para los habitantes de Islares como para el resto de castreños y visitantes”.

JOSÉ MARI LIENDO SE MUESTRA «CONTENTO» TRAS DECLARARSE «INVIABLE» EL PARQUE EÓLICO DEL CORDAL DEL VENTOSO, «PERO ESTAMOS PENDIENTES DE LO QUE PASE EN GURIEZO»

El concejal de Medio Ambiente y presidente de la Junta Vecinal de Sámano, José Mari Liendo, se ha mostrado “contento” porque el Gobierno de Cantabria haya declarado “inviable” el parque eólico del cordal del Ventoso, que afectarían de lleno al alto de Maya (615 metros), en Sámano, y al pico más alto del municipio castreño, Ventoso (726 metros), entre Santullán y Otañes. En declaraciones a Castro Punto Radio, Liendo ha recordado cómo el Ayuntamiento y las juntas de Sámano y Otañes participamos en las alegaciones oponiéndonos porque entendemos que no es el lugar idóneo para colocar aerogeneradores por ser un entorno de mucha riqueza medioambiental y por el impacto visual”. En cualquier caso, Liendo ha dejado claro que “estaremos muy pendientes de lo que pase en Guriezo, zona que sí sería de proyección de este tipo de parques eólicos. Y es que, sufriríamos las consecuencias de la cercanía en el límite y el impacto de la libre circulación de personas y ganado. Habrá que ver, llegado el momento, los aspectos positivos y negativos”. VERTEDEROS INCONTROLADOS Al margen de este asunto, el responsable de Medio Ambienta se ha referido a las labores que se están realizando para retirar los vertederos descontrolados a lo largo de todo el municipio. “Los residuos más habituales que estamos retirando son escombros, restos de obras y otros residuos más voluminosos, como muebles y sofás”. En cuanto a los restos de obra, “lo curioso es que se depositan en lugares del monte de difícil acceso. Es ilógico porque cuesta más llevarlos allí que al punto limpio”. Este tipo de prácticas, que son ilegales y conllevan sanción, “se desarrollan, sobre todo, por parte de empresas de construcción que realizan pequeñas obras. Cobran a los ciudadanos que les contratan por la gestión de residuos y, sin embargo, no la hacen, lo que conlleva un gasto para la administración en medios humanos y económicos”. Liendo ha reconocido que genera “cierta impotencia el hecho de que vivimos en un halo de mejora medioambiental y, después, sigue habiendo prácticas de este tipo”.

EL ALCALDE DE MIOÑO CRÍTICA QUE «EL AYUNTAMIENTO SIGUE SIN ACTUAR» EN EL SOCAVÓN QUE SE ABRIÓ EN DICIEMBRE EN EL CAMINO HACIA EL CARGADERO

El pasado mes de diciembre se abría en Dícido, en el camino que lleva al cargadero de mineral, un gran socavón que obligaba entonces a cortar los accesos por seguridad. A día de hoy, el agujero está acordonado, pero se sigue sin actuar sobre él. En declaraciones a Castro Punto Radio, el presidente de la Junta Vecinal de Mioño, Asier Laforga, ha señalado que “el guarda de Costas me ha comentado que el mantenimiento de la zona compete al Ayuntamiento. Se mandó al Consistorio precintar el entorno y después tenía que repararlo pero, a día de hoy, seguimos igual”. Ha lamentado que, “desde la Junta hacemos muchas peticiones al Consistorio y no tenemos ni una sola respuesta ni actuación”. No sólo se ha referido al socavón, sino que, “llevamos tres veranos pidiendo la reparación de distintos desperfectos en la zona de la playa, como las barandillas oxidadas del puente, puntos de desprendimientos, levantamientos en las duchas, zonas en las que la balaustrada está fatal…” (en las imágenes). Ha recordado cómo “hace un año el Ayuntamiento dijo que iba a actuar y no se ha movido ni una sola piedra”. Laforga ha vuelto a criticar “la diferencia de trato hacia Mioño con respecto al resto de juntas. Yo quiero el bien para los vecinos, pero el Consistorio no hace nada”. En cuanto a la situación económica de la Junta, ha trasladado que “seguimos igual y cada vez son más los embargos por parte del Ayuntamiento por la deuda del agua”, que en caso de Mioño alcanza los 1,2 millones de euros. Ha reiterado que “aquí no tenemos liquidez, pero sí bienes” y ha vuelto a pedir que “nos sentemos a negociar y busquemos una solución”. Ha recordado cómo, desde la Junta, “ya propusimos en su día ceder un terreno o el polideportivo Anita para saldar esa deuda y desde el Ayuntamiento se nos dijo que no se podía. Tendrán que buscar ellos la solución y decir cómo se puede hacer”.

ISLARES PUBLICA LA ENAJENACIÓN DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES EN CUATRO PARCELAS DE LA LOCALIDAD

La Plataforma de Contratación del Estado publica el anuncio de licitación desde la Junta Vecinal de Islares de la enajenación, mediante procedimiento abierto y tamitación ordinaria, de los aprovechamientos forestales en montes catalogados de utilidad pública propiedad de la entidad local menor, correspondientes al Plan Anual de Aprovechamientos Forestales de 2022. La junta vecinal acuerda enajenar al que resulte adjudicatario la madera en pie, corriendo por su cuenta la tala de los árboles y las operaciones necesarias para su extracción y traslado. Se enajenan cuatro lotes de eucalipto globulus en las zonas denominadas La Vista, El Montecillo y La Llana del Horno, con un importe de tasación total de 36.355 euros. El plazo de ejecución es de 10 meses. La presentación de ofertas se efecturá en las dependencias de la Junta Vecinal de Islares dentro de los 15 días naturales a contar desde este martes 18 de abril.

EL PP SOLICITA UNA REPARACIÓN URGENTE DEL MONUMENTO EN HOMENAJE A LOS MARINEROS EN OSTENDE

La portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento de Castro Urdiales, Ana Urrestarazu, ha registrado en el día de hoy un escrito dirigido al concejal de Obras y Servicios, Alejandro Fernández, solicitando una reparación urgente del monumento en recuerdo a los marineros de la ciudad ubicado en la zona de Ostende. En este sentido, Urrestarazu alerta de que la motora colocada en recuerdo de los marineros del municipio, “se encuentra en un estado deplorable dando una pésima imagen de la ciudad”, además de “ser un auténtico peligro para las personas” por el “casco fragmentado en varias partes, cristales de la cabina rotos en pedazos, falta de mantenimiento de la pintura y zona ajardinada abandonada”, según la descripción que la portavoz popular hace del estado en el que se encuentra actualmente este monumento, inaugurado en la festividad de San Andrés del año 2014 por el Partido Popular. La portavoz del PP critica la “nula gestión que el PSOE realiza sobre el patrimonio municipal, dejando morir nuestras señas de identidad” y ruega al concejal del área que se realice un correcto mantenimiento de los espacios públicos de la ciudad, mejorando la calidad de vida de castreños y visitantes, además de velar por la seguridad de la ciudadanía y evitar accidentes. Por último, Urrestarazu espera que, “ante la vergonzante situación expuesta y atendiendo a criterios de seguridad y salubridad, el concejal tome nota y se ponga a trabajar en acondicionar a la mayor brevedad posible dicho monumento”.

CANTABRIA ESPERA SUBIDA DE CONTAGIOS COVID AL MENOS DOS SEMANAS Y SE PREPARA PARA LA NUEVA «ONDA»

El consejero de Sanidad, Raúl Pesquera, prevé que el incremento de casos de coronavirus que se está registrando en la comunidad autónoma se prolongue al menos durante dos semanas -ésta y la próxima «seguro»-, ha dicho, y se trabaja en algunas medidas en los hospitales para intentar que esta nueva «onda» no altere la funcionalidad en los hospitales. Así, y teniendo en cuenta la experiencia vivida durante la anterior ola -la de omicron-, Sanidad intenta «rediseñar» los circuitos en los hospitales para que el funcionamiento de los hospitales se vea afectado lo menos posible. Pesquera ha señalado que la Consejería «ya contaba» con que con motivo de la Semana Santa se iba a producir un repunte de contagios y ha asegurado que la situación en los hospitales cántabros está por ahora «controlada». Pese al aumento de contagios y de la incidencia de mayores de 60 años a 14 días hasta los 613 casos por cada 100.000 habitantes, el consejero ha hecho un llamamiento a la «tranquilidad» ante este incremento que, según ha dicho, «es la causa normal del contacto de la gente porque en vacaciones se mueve más». «No es para asustarnos», ha afirmado Pesquera, quien ha señalado que se trata de «otra onda más». En este sentido, ha reconocido que «no se sabe» a qué nivel de contagios puede llegar esta nueva onda. «Esperemos que no sea como la anterior de omicron», ha deseado. «EN ALGÚN MOMENTO HAY QUE QUITAR LA MASCARILLA» En cuanto a la retirada de la mascarilla en interiores, que ya no será obligatoria desde este día 20, y a quienes como el presidente de la Sociedad Española de Inmunología y también jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Valdecilla, Marcos López Hoyo, ven «precoz» esta decisión, el consejero ha precisado que una cosa es que se vaya a quitar la obligatoriedad de su uso y otra la decisión que tome la ciudadanía. Así, considera que «mucha gente» la va a seguir usando. Pesquera cree que la retirada de la mascarilla va a hacer aumentar el número de casos pero ha señalado que lo que hay que ver es si afecta o no a la situación en los hospitales y en el número de ingresos. Así, el consejero ha señalado que todavía sigue habiendo pandemia pero hay que «acostumbrarse» a que va a continuar «mucho tiempo con ella» y «en algún momento hay que quitar la mascarilla». Así, cree que se irá hacia un modelo en el que aquella persona que tenga síntomas tendrá o bien que abstenerse de ir al centro de trabajo o acudir con mascarilla que es lo que viene ocurriendo «toda la vida» en el mundo asiático. «Creo que la decisión de la mascarilla ya está tomada, es consensuada y se toma desde Madrid», ha dicho Pesquera, que cree que habrá que ir viendo los informes técnicos, la situación concreta en cada momento y adoptar las medidas que se estimen oportunas. Cuestionado sobre si Cantabria adoptará algún tipo de medida adicional sobre el uso de la mascarilla en edificios, por ejemplo, del Gobierno de Cantabria, Pesquera ha señalado que lo primero que hay que conocer es el decreto del Gobierno de España sobre la mascarilla y luego ver «qué determinaciones se toman». Pesquera ha señalado que las «líneas maestras» del decreto ya se conocen y determinan que por ejemplo habrá que seguir llevando mascarilla en centros de salud o sociosanitarios y en el transporte público y que será cada centro de trabajo, en base a lo que determine sus servicios de prevención, el que decida lo que se debe hacer en sus instalaciones.

EL MINISTERIO DE TRANSPORTES ADJUDICA LA CONSTRUCCIÓN DE DOS ROTONDAS E ITINERARIO PEATONAL-BICI EN LOS ACCESOS A LA A-8 DESDE BRAZOMAR Y SÁMANO

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha adjudicado por 2,49 millones de euros un contrato de obras de mejora de intersecciones en varios p.k. de las carreteras N-611, N-621, N-634, A-67 y A-8, en los términos municipales de Piélagos, Val de San Vicente, San Vicente de la Barquera, Torrelavega, Castro Urdiales, Bárcena de Cicero, Colindres y Liérganes, en Cantabria. El objeto de la actuación es incrementar la seguridad vial en 8 puntos de la Red de Carreteras del Estado de Cantabria en intersecciones, enlaces o travesías existentes. En lo que a Castro Urdiales se refiere, la obra a ejecutar es la siguiente:
  • Enlace 147 de la A-8 (salida Castro Sur) con la CA-520 (Castro-Guriezo). El enlace es del tipo diamante, con intersecciones en X en el encuentro con los viales inferiores. Se proyecta la conversión de las dos intersecciones en X, en las conexiones de los ramales de enlace de la A-8 con la carretera autonómica CA-520, en dos glorietas, transformando un enlace diamante con intersecciones en X, en enlace diamante del tipo “pesas”, con dos glorietas, la del Este con radio interior de 11,00 m. y radio exterior 19,00 m. y la del Oeste con radio interior de 15,00 m. y exterior de 23,00 m. Los arcenes son, en general, de 1 metro, tanto interior como exterior, o de 50 cm. en el exterior cuando haya acera, y de 2,50 m. el de la margen derecha en ramales de autopista. Se incluye un itinerario peatonal-bici de 4 metros de ancho, con instalación de una barandilla urbana para protegerlo.
Detalle de los planos de las obras:

LA DYA EFECTUÓ 26 ASISTENCIAS LEVES DURANTE LA PASIÓN VIVIENTE

Finalizado el dispositivo sanitario especial preparado por la DYA para la Pasion Viviente Castro Urdiales se ha contabilizado un total de 26 asistencias, principalmente por mareos. Todas ellas atendidas por los equipos a pie y en los puestos sanitarios ubicados en el recorrido de la representación, sin necesidad de traslados.

UNA MEZCLA DE TRANQUILIDAD Y NERVIOS ENTRE LOS INTEGRANTES DE LA PASIÓN VIVIENTE A DOS DÍAS DE LA REPRESENTACIÓN

Último programa especial de la Pasión Viviente hoy en Castro Punto Radio, a dos días de la celebración de la representación. Hemos contado con la presencia de Chechu Arozamena, Guadalupe Beascochea, Mari Jose Merino (María), Alejandro Izurieta (Juan) y, por teléfono, con Eduardo San Miguel (Jesucristo). Todos afrontan con ciertos nervios las últimas horas previas a la Pasión, aunque con la tranquilidad que les da saber que “el trabajo está bien hecho”. Hemos hablado de los últimos preparativos, de cómo se encuentran Mari Jose y su hijo Eduardo repitiendo papeles o de cómo afronta Alejandro el papel de Juan sabiendo ya lo que es representar a Jesús de Nazaret. En el siguiente enlace se puede escuchar o descargar íntegramente la conversación con ellos:

UNAS 16 PERSONAS Y TRES AMBULANCIAS FORMARÁN PARTE DEL DISPOSITIVO ESPECIAL DE LA DYA PARA LA PASIÓN VIVIENTE

La DYA ya tiene preparado el dispositivo especial que pondrá en marcha el viernes coincidiendo con la celebración de la Pasión Viviente. Como ha detallado en Castro Punto Radio José Merayo, integrante del colectivo, “tendremos unas 16 personas repartidas por distintos puntos del recorrido y tres ambulancias. Una de ellas en la calle detrás de la antigua Cofradía de Pescadores, otra en la zona de la Plazuela y una tercera en la subida a Santa María por la calle Arturo Dúo”. Una vez la representación se dirija a La Atalaya, el dispositivo se moverá a la zona. Se trata de unos medios “similares a los de años anteriores porque la experiencia nos dice que cuando algo funciona no hay que cambiarlo”. En la seguridad de la Pasión participarán también, como es habitual, Protección Civil, Cruz Roja, Bomberos, Policía Local y Guardia Civil. Para su coordinación, el martes se celebraba una reunión en el Ayuntamiento.

CIELO DESPEJADO Y TEMPERATURAS EN TORNO A LOS 16 GRADOS PARA EL VIERNES, DÍA DE LA PASIÓN VIVIENTE

El responsable de la Agencia Estatal de Meteorología en Cantabria, José Luis Arteche, ha adelantado en Castro Punto Radio que “el anticiclón se apodera del occidente europeo” y, para el viernes, día de la Pasión Viviente, “se esperan algunas nubes bajas al comienzo del día, pero tendiendo a despejarse y con temperaturas en torno a los 16-17 grados”. Será la tónica para toda la Semana Santa en la que “el tiempo se estabiliza y no se esperan lluvias. Ayer, los modelos anunciaban algunas precipitaciones para el próximo lunes, pero han rectificado y la esperan para el martes”.

EL GOBIERNO REGIONAL DECLARA «INVIABLE» EL PARQUE EÓLICO QUE SE QUIERE CONSTRUIR EN EL CORDAL DEL VENTOSO, EN EL LÍMITE ENTRE CASTRO Y GURIEZO

El consejero de Obras Públicas, Ordenación del Territorio y Urbanismo, José Luis Gochicoa, ha presentado hoy el mapa de incompatibilidad con el desarrollo eólico, comúnmente conocido como mapa de exclusión eólica, ante el Parlamento de Cantabria y ante el Consejo de Ordenación del Territorio y Urbanismo (COTU). La conclusión principal que se extrae es la división de Cantabria en zonas de exclusión, con un 93,9%, zonas condicionadas, con un 3%, estableciendo un área del entorno del 3% como zonas aptas para la implantación eólica, tal y como ha anunciado hoy el consejero. En el mapa adjunto se observan las zonas de exclusión eólica, en color fucsia, entre las que figura el lugar donde está proyectado el parque eólico de Maya, en el que se pretenden levantar 15 aerogeneradores de 162 metros de altura cada uno, todos ellos en el límite entre los municipios de Castro y Guriezo y que afectarían de lleno al alto de Maya (615 metros), en Sámano, y al pico más alto del municipio castreño, Ventoso (726 metros), entre Santullán y Otañes. Además, se construirían 26 grandes torres de alta tensión, casi la mitad de ellas en nuestro municipio. Esta industria eólica está promovida por la empresa Green Capital Power SL, con sede en Madrid, y tiene un presupuesto de 52,7 millones de euros. Este es el plano del proyecto ahora descartado: El consejero Jose Luis Gochicoa ha matizado que el mapa es tan solo una parte del contenido global del Plan Regional de Ordenación Territorial (PROT), “uno más de los múltiples análisis que formarán parte del mismo, pero no es un Plan en sí mismo”, ha incidido. En este sentido, ha aclarado que el desarrollo de la política energética de la región corresponde a la Consejería de Industria, a través del Plan Energético de Cantabria, que, según ha recordado, se encuentra en tramitación y será el que fije las necesidades, objetivos y prioridades, no sólo de producción eólica sino de otras modalidades. El PLENERCAN, último instrumento aprobado, cifraba en 700 MW las necesidades de energía eólica de la región, un dato que José Luis Gochicoa cree que es “alcanzable”. “Este mapa está realizado desde la perspectiva de las competencias en ordenación del territorio y está orientada a localizar desde esa óptica las zonas incompatibles para la instalación de aerogeneradores” ha remarcado el consejero, que a su vez ha insistido en que lo que se busca es “intenta obtener equilibrio y armonización, tratando de preservar todos los valores del territorio”. De este modo, ha subrayado que “no en todas las zonas aptas se podrán desarrollar parques eólicos, ni es un sustituto del trámite de evaluación ambiental al que tendrán que ser sometidos en todo caso todos los futuros proyectos de parques eólicos que se quieran implantar en Cantabria”. La evaluación ambiental de los futuros proyectos podrá ser incluso “negativa” en zonas no sujetas a restricciones en este mapa “si así lo considera la autoridad ambiental”. Además, ha añadido que no se trata de un estudio a escala de proyecto, sino una visión general del territorio que se centra en identificar aquellos ámbitos en dónde no se pueden ni deben instalar aerogeneradores y deja otras cuestiones tales como líneas de evacuación o caminos de acceso a su análisis “proyecto a proyecto”. En síntesis, se trata de una propuesta inicial que tiene que ser sometida a información pública y a evaluación ambiental estratégica, en el seno de la tramitación del PROT y que todavía es susceptible de ajustes antes de ser definitivo. Ahora bien, es un importante punto de partida para poder establecer por el Gobierno una moratoria de aquellos parques que estén planteados en lugares que son incompatibles con el futuro PROT, mecanismo éste, que está previsto en la Ley del Suelo para evitar condicionar la futura ordenación del territorio en tramitación. Con arreglo a las zonas de exclusión del mapa, Gochicoa ha indicado que serían “inviables” algunos proyectos que ya existen para algunas zonas. En concreto, quedarían fuera los parques eólicos de Maya-Ventoso (entre Castro y Guriezo), o los de Ribota, Bustafrades, Quebraduras, Garma Blanca, Henestrosas o Aguayo II. ZONAS DE EXCLUSIÓN Para delimitar las zonas de exclusión se han tenido en cuenta todos aquellos ámbitos de Cantabria especialmente sensibles, empezando por los que ya están protegidos en el Plan de Ordenación del Litoral (POL) como son los que Acantilados, Roquedos marinos; las Dunas; los Estuarios; las Playas; las Zonas de alta conectividad visual con la costa y el resto de categorías de protección ambiental del POL. Por otro lado, quedan excluidos los Espacios Naturales Protegidos (incluyendo las figuras de Parque Nacional; Parque Natural; Monumento Natural; Áreas Naturales de Especial Interés; Zonas Red Natura 2000, así como aquellos comprendidos en Órdenes de inicio de Planes Especiales de Ordenación de los Recursos Naturales en tramitación conocidos como PORN); los Bosques (Montes de Utilidad Pública; Montes autóctonos y Plantaciones forestales); los Ríos; las Turberas; las Zonas húmedas o pantanosas continentales y los Embalses de agua. Asimismo, se ha tenido también en cuenta la flora y la fauna. En cuanto a la flora se ha prestado una especial atención al Catálogo Regional de Especies Amenazadas (Especies en peligro de extinción; Especies vulnerables Zonas de crecimiento potencial), mientras que en relación con la fauna se han analizado las aves rupícolas y las especialmente sensibles entre las que destacan: Alimoche; Buitre leonado; Águila real; Búho real; Halcón peregrino; Quebrantahuesos; Milano real y milano negro; Cigüeña y Aves Marinas entre las que destacan el Paíño europeo; el Cormorán moñudo; el Charrán común. Además, Gochicoa ha recalcado que también se ha tenido en cuenta a los grandes vertebrados (en especial el oso pardo), los quirópteros, los invertebrados, los reptiles y los anfibios y, como no podría ser de otra manera, el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, delimitándose los perímetros de protección para las Especies en peligro de extinción, las Especies vulnerables, así de las Zonas de crecimiento potencial de estas especies. Por otro lado, permanecen en zona de exclusión aquellos espacios afectados por fenómenos geológicos y geomorfológicos que desaconsejen la implantación eólica, un hecho para el que se ha tenido en cuenta el inventario de cavidades, las zonas de permeabilidad alta y muy alta; las Formaciones kársticas en superficie (dolinas, uvalas, lapiaces); las zonas con hundimientos o subsidencias (soplaos) y zonas con movimientos gravitacionales (Deslizamientos; Flujos; Movimientos de ladera). También quedan en zona excluida los ámbitos más próximos a los núcleos de población, prestando una especial atención al fenómeno de la población ultra dispersa del territorio pasiego, partiendo del catálogo de cabañas y cabañales pasiegos. Finalmente, se han tenido en cuenta el Patrimonio arqueológico y arquitectónico [entre ellos, los BIC (Bienes de Interés Cultural); BIL (Bienes de Interés Local) y los BI (Bienes Inventariados)], así como, las cuevas; la seguridad de las infraestructuras (subterráneas; aéreas; hidráulicas y terrestres) y las zonas donde existe el recurso viento.

APROBADO EL CALENDARIO ESCOLAR 2022-2023 EN CANTABRIA, QUE VUELVE A INCLUIR CUATRO PERIODOS NO LECTIVOS

La Consejería de Educación y Formación Profesional ha aprobado hoy el calendario escolar para el próximo curso 2022-2023. Comenzará el 8 de septiembre en las etapas de Educación Infantil y Primaria y Educación Especial y un día más tarde, el 9 de septiembre en Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional, y tendrá 175 días lectivos, con cinco periodos lectivos y cuatro de descanso. Estas etapas concluirán el curso académico 23 y 26 de junio, respectivamente. Por su parte, las enseñanzas elementales y profesionales de Música y Danza se iniciarán el 16 de septiembre, el 21 las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño y la Educación Permanente de Personas Adultas y el 23 las deportivas de Régimen General. Finalmente, las Enseñanzas de Idiomas de Régimen Especial darán comienzo el 6 de octubre de Régimen Especial. El calendario aprobado contempla un primer periodo no lectivo entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre y otro en las fechas navideñas –entre el 24 de diciembre y el 9 de enero-. Se establece también como no lectivo la semana del 20 de febrero y la semana posterior a la Semana Santa –entre el 10 y el 14 de abril-. En cuanto al final de los periodos lectivos el 26 de mayo en idiomas, el 2 de junio en las enseñanzas de música y danza y el 26 de junio en el resto de enseñanzas. Tanto al inicio como al final de curso, es decir en los meses de junio y septiembre, en las etapas iniciales se ha fijado un horario reducido de cuatro horas, y al igual que el pasado curso la orden recoge que los centros deberán de prestar atención a aquel alumnado que desee permanecer en ellos hasta las 14:00 horas realizando actividades extracurriculares de carácter pedagógico de manera gratuita, y se contemplan, de igual modo, la prestación del servicio de comedor y de transporte escolar igual que el resto del curso escolar y en las mismas condiciones. Este es el calendario completo: CALENDARIO ESCOLAR CANTABRIA 22-23

PUBLICADOS LOS EDIFICIOS DE GURIEZO QUE DEBEN SOMETERSE ESTE AÑO AL INFORME DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS

El Ayuntamiento de Guriezo ha aprobado el censo de los edificios que deben someterse al Informe de Evaluación del Edificios (IEE) con anterioridad al 31 de diciembre de 2022, que comprende aquellos con una antigüedad de 50 años. Los interesados podrán presentar las alegaciones y observaciones que consideren oportunas en el plazo de 20 días a partir de mañana miércoles día 13. El censo con las direcciones exactas y sus referencias catastrales se puede consultar a continuación: BOC Censo Anual IEE 31-12-22