EL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL VERDEL “ES UN PARIPÉ Y UNA TRAMPA PARA CAMBIAR EL REPARTO DE LA CUOTA”

0
La pasada semana se celebraba en Madrid, en la Secretaría General de Pesca, una reunión a la que asistieron representantes de las cuatro comunidades autónomas (Cantabria, País Vasco, Asturias y Galicia) que participan en la costera del verdel en el Cantábrico noroeste. En el encuentro se acordó constituir un grupo de trabajo que analizará, a lo largo de varias reuniones en 2019, las características de esta pesquería en cuanto a la dependencia de las diferentes flotas de esta especie, su historicidad y su repercusión socioeconómica a nivel local. La Secretaría General de Pesca manifestaba su voluntad de conocer la situación actual contando con todos los datos y argumentos, y en ningún caso mostraba un interés inicial en modificar las claves de reparto de la cuota entre las distintas regiones, aunque serán las conclusiones del grupo de trabajo las que determinen si finalmente se modifica o no la gestión del caladero. Los participantes en la reunión dejaron patentes las diferencias de opiniones existentes en las provincias y sectores representados, en cuanto a la modificación o no de las claves de reparto actuales, establecidas en el año 2013 y vigentes desde 2015 a través de la orden de gestión del caladero. En el encuentro estuvo el presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de Cantabria, Miguel Fernández, que días antes de esta reunión, remitía a la Secretaría General de Pesca una dura carta en la que ya dejaba claro que no iba a permitir que a Cantabria se le quitara parte de una cuota “que nos hemos ganado históricamente” para dársela a otras comunidades autónomas “que han empezado a participar en la costera del verdel hace pocos años”. Tras lo sucedido la semana pasada en Madrid, Fernández ha insistido en Castro Punto Radio en que “mi percepción sigue siendo que la Secretaría General de Pesca quieren abrir el melón y realizar un nuevo reparto de las cuotas entre las cuatro regiones, pero sólo en artes menores, no tocando arrastre ni cerco”. Por su parte “lucharé para que no sea así porque lo que tiene España de cuota por parte de Bruselas está hecho por los cántabros y los vascos, los únicos que nos hemos dedicado siempre a la caballa, cuando no valía nada y otros preferían ir a la merluza, especie de la que nosotros tenemos muy poca cuota y no nos quejamos de nada”. Lo que sucede ahora es que “el verdel tiene un precio envidioso” e interesa más a otros barcos. En cualquier caso, “nosotros no tenemos la culpa de que Bruselas marque, sobre todo, criterios históricos. Tenemos lo que nos hemos ganado con los años”. La creación de esa mesa de trabajo para analizar la situación es para Fernández “hacer el paripé y una trampa para ir a buscar ese cambio de porcentajes en el reparto en artes menores, que es donde los asturianos están forzando la situación. Creo que lo tienen todo muy maquinado y yo no voy a estar dispuesto a hacer la comparsa”. Si se da ese cambio de reparto, “a Cantabria la van a tener en frente, porque son nuestras alubias y no estamos dispuestos a salir perjudicados por otras flotas que se quieren dedicar ahora a esta costera”. Ha recordado cómo “en 2013 había 300 barcos dedicándose al verdel y ahora hay 700, entre los que hay que repartir una cuota que se ha reducido un 50%. Ahora empiezan los problemas”. El argumento que se da desde Madrid para no desechar un posible cambio en ese reparto de cuotas “es que antes había 300 barcos y ahora hay 700, con lo que la situación socio-económica es diferente”. Fernández no comparte esta postura porque “lo que pasa ahora es que se han sumado más barcos asturianos y gallegos, porque nosotros seguimos siendo los mismos que íbamos antes”. Por tanto, “no es mi problema. Si tienen que cerrar la pesquería y no permitir que se apunten más barcos, que lo hagan. Que cojan unos derechos históricos y cierren lo demás. Porque mi barco es de artes menores y no puede ir a pescar merluza porque no tengo ningún derecho histórico y me tengo que acoplar a otra cosa”. Lo que defendió Cantabria en la reunión de Madrid fue que, “si se va a abrir ese melón y a repartir la tarta, habrá que hacerlo en todos los segmentos (arrastre, cerco y otras artes diferentes) y no sólo en artes menores”, como lo son los barcos del puerto de Castro. “Por ejemplo, en 2013, cuando se repartió la cuota, el segmento de arrastre tenía 115 barcos, hoy son 70. Si repartimos, repartimos el pastel entero”. En todo este conflicto, los vascos pueden ser un gran aliado para Cantabria, teniendo en cuenta que es la otra comunidad autónoma que más cuota tiene, por esos mismos criterios históricos.

PREPARADO EL DISPOSITIVO ESPECIAL DE SEGURIDAD Y TRÁFICO PARA LA SEMANA SANTA Y PASIÓN VIVIENTE

La pasada semana se celebraba en el Ayuntamiento la reunión en la que se diseña el dispositivo de seguridad que se pone en marcha con motivo de la Pasión Viviente, sobre el que ha dado detalles, en Castro Punto Radio, el subinspector jefe de la Policía Local, Domingo Lázaro García. El dispositivo será prácticamente similar al de años anteriores y cualquier cambio “es simplemente en detalles” porque “este acto viene siendo, en esencia, el mismo en cuanto al número de personas, lugares y horarios”. En lo que a la Policía Local compete “habrá un dispositivo de tráfico y otro de seguridad”. En cuanto al tráfico, “antes de realizar el cierre de acceso a la calle Santander, intentaremos que entre el mayor número de vehículos hacia el parking Amestoy porque nos interesa eliminar el tráfico residual que busca estacionamiento. Una vez se perciba la concentración de numerosos grupos de personas en la zona de La Plazuela para presenciar la Pasión, cerraremos ese acceso a la calle Santander y facilitaremos la entrada al parking por la zona del Centro Cultural Eladio Laredo. Cuando este estacionamiento se llene, algo que suele ocurrir el Viernes Santo,  desviaremos los coches hacia la zona de las playas fundamentalmente”. A partir de ahí, en cuanto al dispositivo de seguridad, “se refuerza por nuestra parte y por parte de la Guardia Civil, en cuanto que hay una llegada masiva de personas y hay que tenerlo controlado”. Durante la celebración de la representación “habrá agentes en el recorrido para evitar incidentes y, por otra parte, una presencia permanente en los cierres de calles que se hacen, para evitar que nadie pueda acceder a zonas que tienen que permanecer cerradas”. Además de la Policía Local, como todos los años, participan en el dispositivo miembros de Bomberos,  DYA,  Cruz Roja y Protección Civil. Habrá una zona en La Plazuela reservada para que se ubiquen los vehículos de emergencias y se dispondrán ambulancias en la subida a Santa María por el Patio de los Gatos y en La Atalaya. “Hay una previsión para que cualquier incidente pueda ser atendido y resuelto de una manera rápida y eficaz”. Durante la Semana Santa, como en años anteriores, “esperamos gran afluencia de personas y eso va acompañado de un incremento en la probabilidad de que sea necesaria la intervención de la Policía en todo tipo de incidentes. Tratamos de adaptarnos a las necesidades que se nos plantean, contando también con cómo se desarrolle la meteorología en este sentido, porque se nota diferencia si es adversa”. OBRAS EN LOS TÚNELES DE OCHARAN Esta próxima Semana Santa los agentes estarán especialmente atentos al tráfico, teniendo en cuenta que continúan las obras de los túneles de Ocharan y el corte de la calle Leonardo Rucabado. “Vamos a intentar facilitar al máximo el acceso al parking Amestoy, porque interesa retirar vehículos de la circulación. Ya hemos implantado diversas medidas que tienen que ver también con el acomodo de los conductores a la nueva situación, como aligerar el tráfico en el acceso por Menéndez Pelayo en los momentos de retenciones fuertes, eliminado semáforos y regulando accesos para aligerar la vía, desviando los coches por Antonio Burgos y facilitando la llegada a las calles adyacentes”. Ha recordado que “es interesante que, el que pueda, evite los horarios de mayor afluencia y que se repartan los accesos desde la autovía, tanto por la zona de Sámano, como de la Plaza de Toros”.

LA EMPRESA DE LA OCA INSTALA PANELES INFORMATIVOS EN LAS ENTRADAS A CASTRO

La empresa Valoriza Servicios Medio Ambientales, que gestiona la OCA en Castro Urdiales, está colocando paneles informativos en las entradas de Castro. En los mismos aparecerá información sobre las plazas de aparcamiento y su distribución, entre otras cosas. En la imagen, panel informativo en la rotonda de acceso desde Sámano.

LA GUARDIA CIVIL DESMANTELA UNA PLANTACIÓN DE MARIHUANA EN SONABIA

La Guardia Civil de Cantabria ha detenido a un hombre con iniciales G.V.A., de 33 años de edad, tras localizarle en una vivienda de Sonabia diferentes cantidades de marihuana, éxtasis, hachís, cocaína, ketamina, así como fármacos sin el preceptivo control sanitario. Además, en la vivienda había dispuesta una plantación “indoor” de marihuana con casi 320 plantas y todo lo necesario para su crecimiento rápido y obtención de varias cosechas al año. También se concluyó con la existencia de un presunto delito de defraudación de fluido eléctrico para la alimentación energética del entramado de la plantación.
La Guardia Civil comenzó una investigación a finales de enero sobre un hombre que se sospechaba podía dedicarse al tráfico de drogas en Castro Urdiales y Vizcaya. Las vigilancias sobre el mismo hizo posible ubicarle en una vivienda de Sonabia, haciendo uso de la misma en régimen de alquiler. El pasado 11 de abril se procedió al registro de esta casa, en la que se localizaron diferentes paquetes de cogollos de marihuana envasados al vacío y preparados para su distribución. Estos paquetes, junto a otros envases localizados con más cogollos, ascienden a casi 5.000 gramos de marihuana, sospechando los agentes que esta cantidad es fruto de otra cosecha ya recolectada. Así mismo se halló una máquina artesanal para la elaboración de hachís y unos 125 gramos de esta sustancia, posiblemente preparados con ella. A este estupefaciente se le sumaron más de 130 pastillas de éxtasis, así como pequeñas cantidades de cocaína y ketamina, junto con una báscula de precisión. También se localizaron, no descartándose que fueran utilizados para su distribución, 13 comprimidos y un frasco con líquido, ambos como supuestos potenciadores sexuales, procedente todo ello del mercado ilícito y sin los preceptivos controles sanitarios. Por último, el registro dio con el hallazgo de una pistola eléctrica, un juego de grilletes, una defensa extensible y un puño americano. Esta investigación fue desarrollada por efectivos de la Guardia Civil de los Equipos de Policía Judicial de Castro Urdiales y Laredo, con el apoyo del SEPRONA de Ramales de la Victoria.

OLA CANTABRIA PIDE LA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN DEL BARRIO DE LOS MARINEROS

El candidato de OlaCantabria a la Alcaldía de Castro Urdiales, Javier Arcocha, pedirá al Pleno municipal que apruebe solicitar la regeneración y renovación urbana del barrio de Los Marineros. Arcocha se reunía recientemente con el director general de Vivienda y Arquitectura del Gobierno de Cantabria, Francisco Javier Gómez Blanco, para hablar sobre la viabilidad de solicitar esta rehabilitación integral del barrio. «En estos momentos, los vecinos se enfrentan al difícil problema económico de que sus bloques deben de aprobar la Inspección Técnica de Edificios (ITE), lo que puede derivar en que haya bloques que puedan realizar las obras necesarias y otros no, lo que supondría la pérdida de la homogeneidad de los edificios y del barrio», explica en nota de prensa el candidato a la Alcaldía por OlaCantabria. En opinión de Javier Arcocha «con actuaciones diferentes en las fachadas de estos edificios se perderá la estética y la imagen  de este barrio». OlaCantabria en Castro Urdiales incide en que la solicitud de Área de Regeneración y Renovación Urbana conlleva una subvención de hasta un 75% del coste a fondo perdido y hasta un máximo de 36.000 euros por vivienda. «A ello se pueden sumar otros 1.000 euros por vivienda si se solicita que el barrio de Los Marineros, uno de los centros neurálgicos del municipio en el siglo XX, sea declarado Bien de Interés Cultural, algo que se debe valorar con el paso el tiempo», señala Javier Arcocha. Otra imagen del Barrio aportada por OlaCantabria:

EL CASTRO FC PIERDE EN SELAYA, Y CON ELLO ABANDONA LA ZONA DE ASCENSO

Jarro de agua fría para el Castro Fútbol Club esta tarde en Selaya, al caer derrotado por 1-0 frente al equipo local, que ya se encontraba entre los primeros de la tabla, y que con esta victoria, aprieta más la clasificación. Tras seis partidos sin conocer la derrota, los rojillos caen a la cuarta posición, fuera de la zona de ascenso, aunque empatados con el Colindres, tercer clasificado con 55 puntos. Se escapan el Barquereño (62 puntos) y el Cartes (59). Y por detrás empujan Atlético Mineros y Selaya con 52. Ahora es mucho más decisivo el partido de la próxima jornada, ya que los entrenados por Isidro Díaz reciben en Riomar al líder, cuando solo quedan cuatro jornadas para acabar la liga. U.D. SÁMANO Por su parte, la UD Sámano cosechaba una nueva victoria el sábado en Vallegón, 3-1 frente al Vimenor, lo que le consolida en la 7ª plaza de la tabla de Tercera División, sin aspiraciones de subir en la tabla, ya que el sexto tiene 10 puntos más, ni de bajar de la 9ª, que está muy por debajo. Gran temporada de los samaniegos, más aún en casa, donde el saldo es espectacular: 11 victorias, 3 empates y solo 3 derrotas frente a tres de los cinco equipos de los alto de la tabla. Fotografía del Castro FC, esta tarde en Selaya antes de empezar el partido.

ANTE LA NUEVA CAÍDA MUNDIAL DE FACEBOOK, INSTAGRAM Y WHATS APP, TE SEGUIREMOS INFORMANDO DE LAS NOTICIAS DE CASTRO EN ESTA WEB

Las redes sociales asociadas a la compañía de Mark Zuckerberg (Facebook, Instagram y WhatsApp) han vuelto a sufrir una caída en el servicio, la segunda en un mes y la cuarta en lo que va de año. Los fallos en el servicio se han registrado a partir de la una de la tarde, hora española, sin que la entidad haya informado de las causas. Twitter y Telegram se han convertido de nuevo en las redes alternativas tanto para mensajería como para expresar quejas. Pero mientras continúe la caída, te ofreceremos toda información de última hora de las noticias de Castro Urdiales, como siempre y al instante, en esta página web. https://elpais.com/tecnologia/2019/04/14/actualidad/1555241284_337708.html

LA GUARDIA CIVIL POTENCIA LA SEGURIDAD DEL CAMINO DE SANTIAGO A SU PASO POR CANTABRIA

La Guardia Civil de Cantabria tiene puesto en marcha un plan de seguridad en el denominado Camino del Norte de la ruta Jacobea a su paso por esta Comunidad Autónoma. Los objetivos principales son la protección y auxilio a los peregrinos y visitantes, así como reforzar la vigilancia de los bienes de valor histórico-cultural situados en la ruta. Aunque la atención será permanente durante todo el año, sí que hay previstas dos fases de intensificación, una coincidiendo con las vacaciones de Semana Santa y otra con el periodo estival. La presencia de los efectivos de la Guardia Civil en el Camino de Santiago será más visible en aquellos lugares que se consideren de mayor interés para la seguridad, como cruces de carreteras, rutas más complicadas, albergues, etc. Ofrecemos la imagen del futuro albergue de peregrinos de Santullán. Intercambio de información con los hosteleros Uno de los puntos fuertes de este Plan es el intercambio de información fluida entre los responsables de los establecimientos hosteleros y albergues, y la Guardia Civil. Se pretende conocer actitudes o situaciones de inseguridad que se puedan estar dando en el Camino y que así les manifiesten los peregrinos. Igualmente la presencia de personas sospechosas tanto en estos establecimientos como en sus proximidades, deben de ser comunicadas a la Guardia Civil, para su comprobación o en su caso el inicio de una investigación. Además del contacto que puedan mantener los responsables de estos establecimientos con las patrullas, tienen a su disposición como canal directo las 24 horas del día el teléfono 062 de emergencias de la Guardia Civil, siendo un nexo de unión permanente para cualquier vicisitud que afecte a la seguridad. ALERCOPS acompañante del peregrino Otra forma de contribuir a la seguridad del peregrino y de cualquier ciudadano, es la aplicación para dispositivos móviles denominada ALERCOPS y perteneciente al Ministerio del Interior. Con la instalación de la misma se tiene un enlace directo con la Guardia Civil o la Policía Nacional y de esta forma poder alertar de una situación delictiva o de riesgo de la que se sea víctima o testigo, y enviar la ubicación exacta para poder recibir ayuda. Esta aplicación gratuita actúa como canal bidireccional entre el ciudadano y las Fuerzas de Seguridad del Estado, permitiendo tener un chat con el que se pueden mandar fotos y videos, así como traducción en tiempo real en 100 idiomas. También se puede configurar para que la posición exacta en la que se encuentre el usuario pueda ser conocida por las personas que él tenga habilitadas o por los efectivos policiales para casos de emergencia y de esta forma recibir una ayuda más rápida y precisa. Más de 50 intervenciones el pasado año Durante la ejecución de este Plan durante el pasado año, la Guardia Civil realizó más de 50 intervenciones en Cantabria, mayormente de índole informativa y preventiva. No obstante destacaron la atención a una ciudadana Británica que se encontraba en el Alto de Laredo y no encontraba a otro peregrino con el que había quedado en esa zona. Con la ayuda de una patrulla se pudo localizar a la otra persona de origen Australiano, el cual se había desorientado de la ruta. Otra intervención fue el auxilio de un hombre que realizando el Camino de Santiago llegó al lugar conocido como Ojo del Diablo en Liendo, no pudiendo continuar ni salir por sus medios, poniendo el hecho en conocimiento de la Guardia Civil. Activado un operativo de búsqueda pudo ser localizado por una patrulla, siendo finalmente evacuado por el helicóptero del Servicio de Emergencias del Gobierno de Cantabria. En Cóbreces se auxilio a un peregrino que no podía continuar por un esguince en un tobillo, siendo necesario que una patrulla de la Guardia Civil lo evacuará para ser atendido por los servicios médicos. También se realizaron gestiones por pérdidas y hallazgos de documentos, como le ocurrió a un ciudadano Francés al que se pudo localizar y reintegrarle la misma.

LISTA ELECTORAL DE CASTRO VERDE PARA LAS MUNICIPALES DE MAYO

Castro Verde presentó ayer sábado, en un acto en el Centro Musical Ángel García Basoco, la lista para las elecciones municipales del próximo 26 de mayo. Una candidatura continuista con la anterior y con el equipo de Gobierno actual, ya que de los 21 integrantes de la lista de 2015, repiten 13 más una suplente. Y en los siete primeros puestos figuran cinco concejales. Repiten Ángel Díaz-Munío y Eduardo Amor como números 1 y 2, respectivamente, y desparece de los puestos de salida la concejala de Comunicación, Educación y Cultura y Personal, entre otras parcelas, Elena García Lafuente, que dejará de ser edil después de ocho años. La lista completa es la siguiente:
  1. Ángel Díaz-Munío Roviralta

2. Eduardo Amor Gallastegui

3. Virginia Losada García

4. Mónica Icaza Álvarez

5. Humberto Bilbao Ogando

6. José Luis Aramburu Allende

7. José Arozamena Vizcaya

8. Alejandro Monteoliva Herreras

9. Ainhoa Arias Tellería

10. María Isabel Ruiz López

11. Iñaki Belmonte Echevarría

12. José Ángel Uriarte Mangado

13. Aintzane Belmonte Perales

14. Pedro Quintana Landa

15. Elena García Lafuente

16. Blas García Fernández

17. Javier Rodríguez

18. José Iturbe Fernández

19. Marichu Martínez Liendo

20. MªAsun Calera

21. Ernesto Sáez Pérez

SUPLENTES:

22. Moira Dúo Ramila

23. Borja Carrascal Carranza

Fotografía de los 10 primeros candidatos:

INMOBILIARIA UBÍCATE LOW COST, UN MODELO DISTINTO DE AGENCIA INMOBILIARIA

Esta mañana hemos conocido en Castro Punto Radio una inmobiliaria castreña que ha optado por reducir su margen de beneficio y apostar por un servicio más personalizado, cercano y flexible. INMOBILIARIA UBÍCATE LOW COST, situada en Cotolino, ha establecido “tarifas planas” para la compra-venta de inmuebles, en vez de imponer porcentajes. Tal y como nos contaba su responsable, Arantxa Carrascosa, se aplica una tarifa de 2.000 euros para operaciones inferiores a 120.000 euros y 3.000 euros para las que superen esa cantidad. “Pactamos los precios con los clientes y en nuestros contactos no hay letra pequeña”, señalaba, destacando la importancia de la claridad y la empatía con las personas que desean comprar o vender una vivienda, local o garaje, ya que “cada una tiene una historia y un motivo”.
Ubícate Low Cost también cuenta con asesoría legal para la consecución de hipotecas y flexibilidad de horarios para adaptarse a las necesidades de cada persona. Con Arantxa Carrascosa hemos hablado también de los alquileres, que a día de hoy son muy escasos en Castro Urdiales. También nos ha hablado de oportunidades como la de una casa, situada junto a la Plaza de Otañes, con más de 300 metros cuadrados y un precio de venta de 89.000 euros. Para más información y para contactar con Inmobiliaria Ubícate Low Cost tienes los siguientes canales: Dirección: Calle Nicolás Torre, 12 (frente al BM) Página web: https://www.inmobiliariaubicate.es/ Facebook: https://www.facebook.com/InmobiliariaUbicate/ Teléfono: 633 42 41 31 Correo electrónico: info@inmobiliariaubicate.es Puedes escuchar la entrevista en el siguiente enlace de la página de Podcast de Castro Punto Radio:

SANTA MARÍA ACOGE EL MIÉRCOLES LA QUINTA EDICIÓN DEL CONCIERTO SACRO DEL OCHOTE ARDUAL

0
La iglesia de Santa María acoge este próximo miércoles, a las 20:00 horas, la quinta edición del Concierto Sacro organizado por el Ochote Ardual. Una cita que aglutina, música, canto, narrativa e imágenes. Como han señalado en Castro Punto Radio, Pacho Calvo y Peter Bravo, presidente y secretario del Ochote respectivamente, “cada año los retos que nos ponemos son mayores y, en este caso, el concierto tiene mucha complejidad y nos ha supuesto mucho esfuerzo”. La música correrá a cargo de la violonchelista Gema López, profesora de conservatorio y el organista del Orfeón Donostiarra, Gerardo Rifón. “Nos tenemos que preparar muy bien porque no es sólo traer buena música, sino ofrecer buen canto”. Este concierto “estará acompañado con imágenes de la Pasión y con textos religiosos que narrará Félix Góñiz, conferenciante y profesor de la Universidad del País Vasco. Todo el conjunto estará dirigido por Alberto Tejerina, director del Ochote Ardual. La entrada es libre y tanto Calvo como Bravo han animado a acudir “porque es un evento que creemos que va a gustar mucho”.

COLECTIVOS ECOLOGISTAS ORGANIZAN UNA CHARLA SOBRE LA CANTERA DE SANTULLÁN: «ANACRÓNICA, IRREGULAR Y SIN RESTAURACIÓN AMBIENTAL»

Las entidades ecologistas Equo Cantabria y Ecologistas en Acción han convocado una charla-debate para este viernes, en Castro Urdiales, para hablar acerca de la situación de la Cantera de Santullán, «una explotación minera que consideramos anacrónica, irregular, y que incumple gravemente la obligada restauración ambiental, algo que es posible gracias al absentismo de las administraciones públicas», según indican en la convocatoria. El evento dará comienzo a las 7 de la tarde, y se desarrollará en el Centro Cultural La Residencia de Castro Urdiales. Intervendrán Floren Enríquez (presidente de Ecologistas en Acción Cantabria), y Juantxu Bazán (Responsable de Urbanismo y Medio Ambiente de Equo Cantabria), y explicarán las alegaciones que se han presentado a las administraciones públicas, «y debatiremos sobre la situación de la cantera y lo que puede hacerse para que cumpla con la legalidad minera y ambiental». «La situación de cantera no nos parece que deba ser permisible», indicaba recientemente Bazán, destacando que esta cantera minera es «la primera tarjeta de visita, el primer anuncio de esta Cantabria Infinita llegando desde Bilbao y supone uno de los mayores impactos ecológicos de Cantabria». Juantxu Bazán señala que «hoy en día sería impensable dar licencia de actividad en una zona tan próxima a núcleos urbanos habitados por su impacto contra el medio ambiente, y no hay una revisión exhaustivo del nivel de polvos y ruidos, lo que conlleva peligro para la salud», algo que denunciaron, recientemente en Castro Punto Radio, alarmados ante las «nubes de polvo que sepultan Santullán y localidades vecinas», como Sámano, Lusa, Otñes y barrios de Castro. Además, en materia medioambiental, han denunciado que «se está arrasando con el encinar cantábrico, habiéndose talado miles de encinas», así como está incumpliéndose el PGOU de Castro Urdiales, porque se asienta en suelo protegido, «sin que el Ayuntamiento haya siquiera contestado los escritos y denuncias presentadas sobre este asunto».

LA ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE LA RESIDENCIA MUNICIPAL CONVOCA UNA REUNIÓN PARA TRASLADAR A SOCIOS Y COLABORADORES SUS ÚLTIMAS GESTIONES

La Asociación de Familiares y Amigos de Personas Ingresadas en la Residencia Municipal (ASFAM-Urdiales) ha convocado para esta tarde, a las 18:00 horas en la propia Residencia, una reunión para afiliados y ciudadanos que pudieran estar interesados en colaborar. Como ha explicado en Castro Punto Radio el presidente del colectivo, Miguel Ángel Herrera, en este encuentro, “comentaremos las gestiones que hemos estado haciendo y que son, fundamentalmente, darnos a conocer públicamente; hablaremos de las reuniones que hemos mantenido con varios partidos políticos y, sobre todo, recabaremos la opinión de los asistentes sobre la marcha de la Residencia”. Del mismo modo, “expondremos la intención que nos ha trasladado la Dirección del centro de crear una especie de Consejo de Familiares del que formen parte también trabajadores, técnicos y la propia Dirección”. Un organismo que “pueda servir un poco para tener una idea de la marcha de la Residencia”. Independientemente de esto, desde ASFAM-Urdiales entienden que es necesario que el colectivo “esté integrado, con voz y sin voto, en el Consejo Rector de la Residencia”, conformado ahora por la Dirección, los trabajadores y los representantes políticos. “No se visualiza a los familiares que, en el fondo, son los que tiene la visión de cómo van los residentes”. En este sentido, Herrara ha reiterado que “nosotros pretendemos ser como la AMPA de un colegio, en el sentido de que tienen representación en los Consejos Escolares, organizan actividades con los niños y participan en la vida del centro. Nuestro deseo es ir en esa línea en la Residencia, colaborando siempre con una crítica constructiva”. Entre otras cosas, este colectivo defiende que “hay aspectos de la organización que entendemos que se pueden mejorar. Básicamente, que se deben dirigir el mayor número de recursos posibles a la atención directa de los residentes”. Por otra parte, Herrera ha añadido que con la reunión de esta tarde “queremos recabar el apoyo y la colaboración de más gente de cara a poder crecer en el funcionamiento de la propia asociación y en la generación de actividades”. Actualmente, la asociación cuenta con un número importante de socios, en torno a 160.  La intención es “movilizar al mayor número de personas posible para implementar programas, como hacen el resto de asociaciones del municipio”. Para ello, se pone a disposición el correo electrónico asfam.urdiales@gmail.com y el teléfono 699 79 32 38. Por el momento, no se pide una cuota para asociarse, “porque aún no hemos lanzado ninguna actividad y los pequeños costes que estamos teniendo los estamos asumiendo de forma individual”. En el futuro, “seguramente pondremos alguna cuota de tipo voluntario, pero nadie se quedará fuera por un problema económico. Queremos contar con un espectro lo más amplio posible. Recomendaríamos una cuota, pero sin que eso sea limitativo en ningún aspecto”, ha dejado claro Herrera.

PUBLICADO EL PROGRAMA DE LA PASIÓN VIVIENTE 2019

La Asociación Cultural Pasión Viviente ha publicado el libreto-programa de 24 páginas, que sirve de guía de la representación, pero también hace un recordatorio fotográfico muy completo de los 34 años anteriores. Puedes consultarlo o descargarlo pulsando el siguiente enlace: PROGRAMA PASION VIVIENTE 2019 El elenco completo de los papeles principales es el siguiente: El recorrido es el habitual: Y la relación histórica de papeles de Jesucristo es la siguiente:

NUEVO PROGRAMA ESPECIAL DEDICADO A LA PASIÓN VIVIENTE EN CASTRO PUNTO RADIO

La organización de la Pasión Viviente 2019 encara su recta final. A tan solo una semana de las representaciones del Jueves y Viernes Santo, llega el momento de los ensayos generales en la zona de Santa María que se van a realizar hoy y mañana a las 19:30 horas. Y el domingo, a partir de las 11 de la mañana, último ensayo en la Atalaya.
Hoy nos han acompañado Aitor Garmendia (flagelador), Humberto Arozamena (apoyo logístico), Puy García (Claudia), Guadalupe Beascoechea, Juan Carlos Calvo (Caifás) y Jesús Fernández (miembro del Sanedrín). Con ellos hemos charlado sobre los últimos detalles, el éxito de la exposición fotográfica del Castillo Faro y la reunión que, como cada año, se ha celebrado en el Ayuntamiento para diseñar el dispositivo de seguridad. Si no has podido escucharlo, esta noche tienes ocasión de hacerlo en la redifusión de nuestro programa a partir de las diez en el 88.2 FM, 105.6 FM, www.castropuntoradio.es y en la aplicación móvil de Castro Punto Radio.

LA CONSEJERÍA DE OBRAS ADJUDICA EL CONTRATO PARA LA MEJORA DE TRES VIVIENDAS EN CASTRO A DESTINAR A ALQUILER SOCIAL

La Consejería de Obras Públicas ha adjudicado a la empresa Construcciones y Rehabilitaciones Técnicas S.L las obras para la puesta en marcha y mejora de tres viviendas destinadas a alquiler social en Castro Urdiales. El importe de adjudicación alcanza los 21.296 euros (impuestos incluidos), una cifra muy parecida a los 21.411 euros (también contando impuestos) que figuraban en el presupuesto base de licitación. Tres fueron las empresas que se presentaron para optar a este contrato, que tiene un plazo de ejecución de 30 días.

UGT EXPLICA SU ABANDONO DE LA MESA DE NEGOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS EL PASADO LUNES

0
El delegado sindical de UGT en el Ayuntamiento, José Luis Ruiz, ha explicado en Castro Punto Radio los motivos por los que, el pasado lunes, decidieron, junto a CSIF y CCOO, abandonar la Mesa de Negociación del Personal Funcionario en la que se iba a abordar el cambio de la Relación de Puestos de Trabajo en el Organismo de Bomberos para introducir el puesto de sargento y de jefe. Un trámite relacionado con la integración de los trabajadores de este organismo en la plantilla del Ayuntamiento. La concejala de Personal, Elena García, hablaba ayer de “conflicto entre sindicatos”, pero Ruiz ha afirmado que se trata más bien de “una simple discrepancia sobre el foro en el que se debe tratar cada uno de los asuntos”, en alusión a la mesa de negociación general o la del personal funcionario, creada recientemente y la única en la que el sindicato APLB (Asociación de Policía Local y Bomberos) tiene representatividad. UGT entiende que, “cuando se abordan asuntos que afectan a la Relación de Puestos de Trabajo (RPT), a la Valoración de Puestos de Trabajo (VPT) o al acuerdo convenio, que en el Ayuntamiento de Castro son documentos comunes para el personal laboral y funcionario, el foro de debate adecuado en la mesa general de negociación”. Ruiz ha dejado claro que “nosotros siempre hemos trabajado por la integración del colectivo de bomberos en la plantilla municipal, pero son cuestiones que deben ser tratadas en la mesa adecuada”. De no ser así “se estaría llevando a una sin competencias para resolverlo y, por mucho que podamos llegar a acuerdos, si alguien no está conforme con las decisiones tomadas, puede impugnar la mesa y tendría serias posibilidades de ganar”. Por eso, “creemos que la integración de los bomberos debe debatirse en la general porque ahí es donde no va a haber lugar a equivocaciones. Si el tema se lleva a la del personal funcionario, alguien puede impugnar y todo esto se retrasaría”. APLB sólo tiene representación en la mesa de funcionarios y podría defender que el asunto de los bomberos se tratase en ella. Preguntado si esto pudiera causar algún desencuentro, Ruiz ha señalado que “no creo que haya contratiempos porque el interés de todos es la total integración de los bomberos en el organigrama municipal”. Ha señalado también que, “antes de cada mesa de negociación, se reúnen todos los sindicatos en la Junta de Personal para consensuar posturas. Ahí está representado APLB. Por tanto, lo que se lleve a la mesa, va a contar con el consenso y el voto de todos”. Ha insistido en que “hay distintos temas a tratar en unos u otros foros. No es más que esto y no es una cuestión de cabezonería ni de intentar retrasar las cosas ni mucho menos”. Ha destacado “el gran trabajo y constancia” de su compañero Rubén Pérez, que representa a los bombero ante la Administración, porque, “sin su trabajo, hubiera sido difícil conseguir esto”. Ruiz ha reconocido también estar “convencido de que, en una próxima mesa de negociación general, este asunto se va a resolver y los bomberos van a quedar integrados con todos sus derechos y obligaciones”. Desde UGT entienden que, tras lo sucedido el lunes en la mesa de funcionarios “los bomberos se hayan podido sentir molestos pero, quizá es porque no les ha llegado al información de cómo se han producido los hechos y las explicaciones a ello. Creo que con lo que estoy diciendo queda suficientemente claro. Queremos hacerlo bien para que no haya ninguna posibilidad de que se dé ningún paso atrás”. Para terminar, Ruiz ha explicado que su sindicato está ultimando los detalles de las alegaciones que presentará, “en breve”, a los presupuesto municipales 2019.

EL GOBIERNO AUTORIZA EL CONTRATO PARA LA RENOVACIÓN INTERIOR DE LA PLAZA DEL MERCADO

El Gobierno de Cantabria, en su reunión semanal, ha autorizado el contrato para la renovación del Mercado de Abastos de Castro Urdiales, dotado con 830.000 euros.
Con esta inversión, el Ejecutivo ejecutará las obras necesarias para la renovación interior del mercado, «de forma que se mejoren los servicios dotacionales, mediante la concentración de los puestos, que actualmente se ubican en unas galerías comerciales, en un edificio más accesible y atractivo por su singularidad y calidad arquitectónica». Los trabajos consistirán en la mejora del aislamiento del edificio, la restauración de las puertas y la mejora de los accesos. También se reordenará la instalación de los nuevos puestos y se ejecutarán labores de acabado integrales en suelos, carpinterías y techos. Por otra parte, el Gobierno ha autorizado la prórroga de cesión de uso de un vehículos (bomba urbana pesada) para el servicio de emergencias y de extinción de incendios de Castro Urdiales.

LAS VISITAS AL CASTILLO OCHARAN ESTE MES DE ABRIL SERÁN EL VIERNES 26 Y EL MARTES 30

El Ayuntamiento de Castro Urdiales realizará en este mes de abril dos visitas guiadas a los jardines del Castillo de Ocharan, el viernes 26 y el martes 30, en ambos casos por la mañana, a partir de las 11:00 horas. Las inscripciones podrán formalizarse a partir del  lunes 15 de abril a las 9:30 horas, de manera presencial en la Oficina de Turismo ubicada en el Parque de Amestoy (horario de 9.30 a 14 y de 16 a 19, de lunes a domingo) o vía Internet a través de la web municipal www.castro-urdiales.net. Se ofrecen 25 plazas por cada forma de inscripción y por cada visita, para favorecer el acceso a la actividad de todo tipo de públicos. Se permitirán un máximo de dos inscripciones por persona y los niños de 0 a 6 años no requieren inscripción. Los admitidos deberán acudir a la puerta del Castillo, en la calle Leonardo Rucabado, con el resguardo de inscripción (es imprescindible), tanto si lo solicitan presencialmente como por Internet. Si por cualquier imprevisto no pudieran asistir, se ruega lo comuniquen preferentemente al mail turismo@castro-urdiales.net (Departamento de Turismo del Ayuntamiento) o al teléfono de la Oficina de Turismo (942 87 15 12) para llamar a las personas que estarán en la lista de reserva. El ingeniero agrónomo municipal Pablo Arroyuelos será el encargado de explicar durante las visitas la riqueza paisajística del Castillo, las especies arbóreas más importantes que allí se encuentran y la vida de Luis Ocharan.

CASTROVERDE DEFIENDE QUE, ESTA LEGISLATURA, «SE HA HECHO MÁS QUE NUNCA PARA LOS VECINOS DE LAS JUNTAS VECINALES»

La concejala de Comunicación, Elena García, ha hablado hoy en Castro Punto Radio sobre las alegaciones que han presentado las asociaciones de vecinos de Sámano al presupuesto municipal 2019. Recordamos que califican de “insuficientes” los 150.000 euros que se contemplan para el conjunto de las juntas vecinales y aseguran sentirse ciudadanos de tercera, alegando que la mayor parte del dinero se centra en obras en el casco urbano. Al respecto, García ha dicho que “me parece una falacia todo este discurso sobre las juntas. Es falso, porque parte de un supuesto falso, como que las juntas son una entidad aparte de todo, cuando ellos disfrutan de los servicios que disfrutamos todos los ciudadanos. Además, ya hay 150.000 euros que antes no había, ni las bonificaciones del IBI por vivir en una junta que hemos puesto nosotros. Creo que se ha hecho más que nunca para los vecinos de las juntas vecinales y se ha puesto una partida en los presupuestos para ellas, algo que nunca se había hecho”. Ha añadido que, a veces, “se hacen obras específicas en algunas juntas, pero si se construye una acera peatonal en Sámano, no es para quejarse de que en mi barrio no hagan otra. Entiendo que es necesario que si cualquier ciudadano de Castro va andando a Sámano, lo haga con seguridad. Eso es para todos y, de la misma manera, cuando se arregla algo en el casco urbano, es de todos”. Vivir en una zona no urbana “tiene unas ventajas, como que resides en un entorno más natural y tranquilo; y unos inconvenientes, como que estás más condicionado con el transporte o con los servicios, no tienes una biblioteca al lado o lo que sea. Son cosas que tienes que poner en la balanza. Pero la limpieza y la recogida de residuos, instalaciones deportivas y culturales, todo tipo de programación de actividades, etcétera, es para todos los vecinos de Castro y todos nos beneficiamos”. García ha insistido en que ese discurso de las asociaciones de vecinos “no profundiza en la realidad y los argumentos no son reales. Veo que nos quejamos ahora que hay 150.000 euros cuando antes no los había. Cuando se deciden las inversiones, a veces hay obras que afectan al casco urbano y otras a las juntas. Por ejemplo, cuando se hicieron los asfaltados en 2017, los había en el casco urbano y un montón en las pedanías. Cuando inviertes, piensas en el municipio y no en un sitio u otro”. Ha finalizado añadiendo que “también beneficia a los vecinos de las juntas que se mejoren cosas en el casco urbano, porque harán vida aquí, supongo”. MESA DE NEGOCIACIÓN DEL PERSONAL FUNCIONARIO Al respecto de la reciente creación de la Mesa General de Negociación del Personal Funcionario, la edil ha negado que se haya tomado esta decisión tras la amenaza del sindicato APLB (Asociación de Policía Local y Bomberos) de presentar una querella por prevaricación. Por el contrario, ha defendido que, “los técnicos siempre han abogado por una mesa única, la general, teniendo en cuenta que las condiciones que rigen en el Ayuntamiento afectan al personal laboral y funcionario”. La concejala ha asegurado que “todo esto es un conflicto entre sindicatos”. Ha recordado cómo, en su momento, en la mesa general “estaba representado APLB, pero eso nos les parecía bien a otros sindicatos porque, legalmente, no les correspondía al no tener la suficiente representatividad. Cuando se fue estrictamente a lo que decía la Ley, se quedaron fuera de esa mesa”. APLB siempre ha pedido que se convoque la de funcionarios para poder estar representados y “nosotros no es que nos negáramos, sino que sí consideramos que los temas que se trataban eran generales”. Cuando el equipo de Gobierno se replanteó la situación fue “en el momento en el que se habló del cambio de la Relación de Puestos de Trabajo en el Organismo de Bomberos para introducir el puesto de sargento y de jefe y que, cuando se integre el organismo en el Ayuntamiento, haya una jefatura. Vimos que ahí sí tenía sentido crear la mesa de funcionarios”. Se convocó para el pasado lunes y “pasó lo que intuíamos que iba a pasar. Los sindicatos mayoritarios, como CSIF, UGT Y CCOO, se levantaron de la mesa porque dijeron que ese punto tenía que ir a la mesa general de negociación”. Al final, “al no estar ellos, no hubo quorum suficiente y no se pudo sacar adelante el punto”. García entiende que “son los sindicatos los que se tienen que poner de acuerdo, porque podemos estar así eternamente”. Ha hecho un llamamiento “a la razón y a hacer las cosas prácticas”. Preguntada si la Ley obligaba a crear la Mesa de Negociación del Personal Funcionario, ha señalado que “hay interpretaciones. La Ley, en teoría, dice que hay que crearla, pero luego hay sentencias que señalan que, cuando las condiciones son comunes para funcionarios y laborales, se puede llevar a la general y no ir a la otra ni crearla”. LISTA ELECTORAL Por último, García ha informado que CastroVerde está ultimando la lista electoral de cara a los comicios locales. Una candidatura que, como ya informamos, vuelve a encabezar Ángel Díaz-Munío. Del resto de integrantes no ha querido dar detalles hasta “que se haga todo oficial, lo que será en breve”. Ni siquiera ha confirmado si ella estará o no en la lista. Lo que sí ha dicho es que “creo que hay que hacer un esfuerzo por mantener nuestra línea. Seguir con la esencia e intentar renovar algo”. Espera que la gente “haya apreciado nuestro trabajo, que ha sido mucho, y que nos den la confianza”. Cree que CastroVerde “sigue siendo necesario, porque queda mucho por cambiar y mejorar en el Ayuntamiento”.

DETALLES SOBRE EL PROYECTO DE CUBRIR EL PARQUE INFANTIL DE LA PORTICADA

La concejala de Comunicación, Elena García, ha dado hoy en Castro Punto Radio, todos los detalles sobre el proyecto para cubrir el parque infantil de la plaza Porticada. El cubrimiento de uno de estos espacios en el casco urbano era una demanda ciudadana a la que ahora se da respuesta. Ha señalado que “nos ha costado sacarlo adelante y ha dependido de la disponibilidad presupuestaria y de tener una partida. Hemos conseguido meter esos 48.000 euros en una de las inversiones prorrogadas de las cuentas de 2014, pero ha habido que esperar a que comience 2019”. Se ha decidido cubrir el de la plaza Porticada “por una cuestión técnica, al ser una zona resguardada. Por ejemplo, el de Amestoy, que se ha comentado, está muy al descubierto, entra el viento por todos lados y no tiene ese resguardo. Además, este tipo de estructuras, que son lonas, no soportan bien el viento y es más peligroso porque, en un momento dado, puede hacer efecto vela y estropearse. Hay que pensar en todo”. En este caso, se ha tenido en cuenta también que “el de la Porticada es uno de los parques más utilizados y dispone de esa especie de gradas para que los padres se sienten. Es agradable para estar. Del mismo modo, se ha contemplado que es una zona en la que se hace mucho ruido que soportan los vecinos y creemos que el cubrimiento contribuirá a amortiguarlo”. García ha dejado claro que el hecho de que “que se haga ahora éste, no quiere decir que no queramos hacer más y hemos hablado de otras posibilidades, como el de la plaza Hermandad de La Marismas o el de Ostende”. El plazo de ejecución de los trabajos, de los que se encargará la empresa iPlay Urban Design, es de 15 días hábiles pero, “teniendo en cuenta que hay fines de semana de por medio y la Semana Santa, se alargará un mes aproximadamente”. El tipo de estructura del cubrimiento será el de lona tensada, modo carpa. “Es el que se ha considerado el más adecuado y porque también teníamos una limitación presupuestaria. Cuando pasa de cierta cantidad, hay que hacer un proceso de licitación más complicado y, por agilizarlo, hemos optado por algo que nos entrara dentro de ese máximo de 50.000 euros”. A los comentarios de algunos ciudadanos que hablan de proyecto electoralista que se hace ahora, que falta poco para los comicios locales, Elena García ha insistido en que “se ha conseguido ahora por el tema del presupuesto que he comentado antes y, después, lleva un proceso de contratación que nos ha traído aquí. Hay que hacerlo y hemos encontrado este momento. Eso no quiere decir que no se hayan hecho muchas cosas en todo este tiempo, sin ir más lejos, el arreglo de todos los parques infantiles. Ahora cubrimos uno, mucho mejor. Nosotros tenemos que regirnos por la legislatura y los ciudadanos, lo que tienen que ver, son las mejoras en el pueblo y, no de ahora, sino de estos tres últimos años. Todas las inversiones que hemos podido hacer las hemos hecho. Y va a haber más cosas, porque son asuntos que se han ido retrasando o que los hemos tenido que dejar para este bloque de dinero que ha llegado con el presupuesto prorrogado”. Ha dejado claro que “no tienen nada que ver con las elecciones y lo hemos hecho cuando hemos podido. Si hubiera sido el año pasado, mejor”.

YA PUEDES VOTAR A CASTRO URDIALES COMO MEJOR SEMANA SANTA 2019 DE ESPAÑA

Niumba, el portal de alquileres vacacionales de TripAdvisor, quiere saber, de nuevo, cuál es la mejor Semana Santa de España 2019. Tras el éxito de las encuestas de las ediciones de 2017 y 2018, con el triunfo de Granada y Castro Urdiales respectivamente, un año más proponen a los lectores que voten por su favorita. El plazo de votación finaliza el lunes 15 de abril. Se puede votar en este enlace: https://blog.niumba.com/2019/04/04/votacion-la-mejor-semana-santa-de-espana-2019/
Las ciudades candidatas, y lo que indica la página web de cada una de ellas, son:

CASTRO URDIALES

Una de las señas de identidad de la Semana Santa de esta localidad cántabra es la Pasión Viviente, que tiene lugar el Viernes Santo. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, se trata de una representación cuidada al detalle de diversas escenas por las calles de la ciudad, desde la última cena hasta la crucifixión y posterior resurrección.

JAÉN

La Semana Santa de Jaén quedó en segunda posición en las votaciones de 2018. Y no es de extrañar, ya que el ambiente litúrgico que se vive en las calles, sumado a la grandiosidad de las procesiones, consigue que se pongan los pelos de punta. Uno de los momentos claves es la madrugada del Viernes Santo, con el encuentro de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores.

VALLADOLID

Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, la Semana Santa vallisoletana destaca por su alto valor estético. Lleva celebrándose desde el año 1498 y, de hecho, su cofradía más antigua, la de Vera-Cruz, data del siglo XV. De ahí la importancia y extensa tradición de esta festividad que tiene en la procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, cada Viernes Santo, su momento culmen.

BALMASEDA

No hay lugar en el País Vasco donde la Semana Santa se celebre con tanto fervor. El vía crucis que se desarrolla en Balmaseda es uno de los más espectaculares de España. Son los propios vecinos quienes escenifican las últimas horas de Cristo en una representación llena de realismo que arranca el Jueves Santo por la tarde y se prolonga hasta la mañana del Viernes Santo.

HUELVA

La solemnidad y el júbilo van de la mano en la Semana Santa onubense. Desde La Borriquita del Domingo de Ramos hasta El Nazareno o El Santo Entierro del Viernes Santo, pasando por La Virgen de la Esperanza del Miércoles Santo, las procesiones invitan a los asistentes a sumergirse en una atmósfera dominada por el olor a incienso y el ambiente cofrade.

PALENCIA

El elemento más representativo de la Semana Santa de Palencia es muy probablemente el ‘tararú’, un toque de trompeta que marca las paradas. La Llamada de los Hermanos es una de las tradiciones más interesantes que se produce la noche antes de la procesión principal, cuando un grupo de cofrades golpea con una vara las puertas de las iglesias para convocar a otros hermanos.

CALANDA

La Semana Santa es el acontecimiento más esperado del año en este pequeño municipio de Teruel. No en vano está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, y no es para menos. Uno de los actos principales es el vía crucis, momento en el que los tamborileros, portando antorchas, inician el ascenso por el Monte Calvario en la noche del Jueves Santo. Al día siguiente, tiene lugar la Rompida de la Hora, cuando la plaza de España se llena de tamborileros para tocar al unísono bombos y tambores.

ELCHE

En Elche, la Semana Santa arranca con uno de los platos fuertes. El Domingo de Ramos es el episodio más multitudinario, cuando sesenta mil personas acompañan al Pas de la Burreta con miles de palmas confeccionadas de manera artesanal. También muy aplaudida es La Trencà del Guio, un ritual que tiene como protagonista a una enorme bandera negra que simboliza el luto por la muerte de Cristo.

CARTAGENA

La Semana Santa de esta ciudad llama la atención por la decoración floral de sus procesiones. El colorido y la música solemne se apoderan de cada acto, desde el más castrense hasta el más litúrgico. La procesión de Los Traslados del Martes Santo es, sin duda, la más genuina, donde desfila personal militar. Las procesiones de las dos principales cofradías de Cartagena, los Marrajos y los Californios, también son dignas de admirar.

ZAMORA

Los orígenes de esta Semana Santa podrían situarse en el siglo XIII. La tradición y la devoción, así, se palpan en todas sus procesiones, tanto las diurnas como las nocturnas. Una de las más destacadas es la que organiza la Hermandad del Cristo Yacente, que exhibe una increíble talla del siglo XVII. El broche final del recorrido lo pone un coro que entona el Miserere.

SEVILLA

En Semana Santa, ese color especial de Sevilla se vuelve aún más si cabe. La ciudad entera se vuelca en cuerpo y alma con una de sus mayores festividades. Las calles huelen a azahar, las bandas de música se engalanan y las saetas se rinden ante el más de medio centenar de procesiones. La Macarena, El Jesús del Gran Poder o El Cristo de los Gitanos son algunas de las más veneradas.

GRANADA

En un escenario como las bucólicas calles del Albaicín o la Carrera del Darro, nada puede salir mal. La belleza de los pasos granadinos, como El Cristo de los Gitanos, El Cristo del Silencio o Santa María de la Alhambra, se une al encanto de una ciudad como Granada, donde la siempre imponente Alhambra aparece como telón de fondo en cada una de las procesiones.

JEREZ DE LA FRONTERA

La Semana Santa jerezana es sinónimo de arte cofrade, tradición y sentimiento. La catedral se convierte en la gran protagonista, al ser la estación de penitencia de todas las hermandades. La Borriquita es una de las procesiones más seguidas, así como La Vera Cruz del Jueves Santo.

MÁLAGA

La Semana Santa de Málaga es una de las más populares de Andalucía. En la capital de la Costa del Sol, el silencio y el recogimiento dejan paso al bullicio y a los aplausos, aunque también a las saetas espontáneas. Gracias al benévolo clima, no importa quedarse todo el día en la calle admirando algunas de las procesiones más multitudinarias, como las de Los Legionarios, Jesús el Cautivo o María Santísima de la O.

LEÓN

Un total de dieciséis cofradías se encargan de llevar a lo más alto la Semana Santa en León, considerada el principal acontecimiento de la ciudad. Los cofrades, conocidos como ‘papones’, desfilan por las calles leonesas deleitando a los presentes con los diferentes actos. Uno de los más importantes es La Ronda, en la madrugada del Viernes Santo, rompiendo el silencio de la noche con tambor, esquila y clarín en mano.

TOBARRA

Si la Semana Santa de Tobarra fuera un sonido, sería el del tambor. Este instrumento suena ininterrumpidamente desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección. Y lo hará con más ahínco si cabe tras la bendición de la talla articulada de Jesús Nazareno a todos los presentes en un acto conmovedor, ya que parece que realmente la imagen cobrase vida.

VALVERDE DE LA VERA

La Semana Santa de Valverde de la Vera no puede entenderse sin hacer referencia a los ‘empalaos’. Esta tradición de la madrugada del Viernes Santo es, en realidad, una penitencia de aquellos que realizan su particular vía crucis con los pies descalzos y una corona de espinas.

CUENCA

El casco antiguo de Cuenca se convierte en el mejor escenario posible para acoger su fiesta por excelencia. De Interés Turístico Internacional, la Semana Santa conquense es un recorrido por diferentes procesiones que van sucediéndose desde la de La Borriquita hasta El Resucitado, todas ellas de gran belleza visual. Mención merecen las denominadas ‘turbas’, que llenan de estruendo la madrugada del Viernes Santo con tambores y clarines.

MURCIA

En la Semana Santa de Murcia, el ambiente festivo se funde con el componente religioso y espiritual. En ella, todos los sentidos entran en juego. A la espectacularidad de las procesiones, se une el aroma continuo de las flores y el incienso. Además, los nazarenos reparten caramelos y monas de Pascua, mientras los redobles de tambores y cornetas se encargan de crear una atmósfera muy particular.

SAN VICENTE DE LA SONSIERRA

Este pequeño pueblo de apenas un millar de habitantes aparca por unos días el sosiego que lo caracteriza. Llega la Semana Santa y, con ella, la población se llena de curiosos que no quieren perderse los famosos ‘picaos’, un desfile en el que diversos penitentes ataviados con una túnica blanca y capucha se flagelan frente a la Virgen de los Dolores.

CÓRDOBA

En Córdoba, el aroma a incienso, a cera quemada y azahar es la nota predominante durante toda la Semana Santa. Un total de treinta y siete cofradías se encargan de transmitir su pasión por un acontecimiento que es, en realidad, un sentimiento. Las saetas, los tambores o el característico grito de «¡Arriba con ella!» que marca cada procesión configuran una Semana Santa que nos deja desfiles tan especiales como El Rescatado o El Esparraguero.

CÁDIZ

En la capital gaditana, la Semana Santa está llena de significado. Esta festividad tan esperada arranca con el paso de La Virgen de los Dolores y se despide hasta el año siguiente con Jesús Resucitado. Más de una semana marcada por el sonido de los tambores y las saetas, pero también por el silencio de los penitentes con cadenas en sus tobillos. El Nazareno y La Buena Muerte son algunas de las procesiones imprescindibles.

LORCA

La Semana Santa de Lorca se conoce como ‘Los Blancos y Azules’ en honor a sus principales cofradías. El municipio no escatima en detalles y, de hecho, es una de las más majestuosas. Además de la opulencia de los pasos, tampoco pasan inadvertidos los trajes y bordados de los cofrades, las carrozas e, incluso, los caballos que desfilan para representar por todo lo alto las escenas más relevantes del Antiguo Testamento.

JEREZ DE LOS CABALLEROS

Las estrechas calles del casco histórico de Jerez de los Caballeros son el marco perfecto para una Semana Santa que ha alcanzado la distinción de Fiesta de Interés Turístico Nacional. Sus ocho hermandades se esfuerzan durante todo el año para que desfiles procesionales como Los Empalaos del Lunes Santo o Jesús Nazareno, al amanecer del Viernes Santo, creen una atmósfera sobrecogedora difícil de igualar.

TOLEDO

Los monumentos, calles y, en definitiva, el ambiente medieval que envuelve Toledo contribuyen a que su Semana Santa sea una de las mejores de España. Los pasos, hechos a medida para que quepan por las angostas callejuelas, son verdaderas obras de arte. El Cristo de la Vega, con uno de los brazos desclavados y alumbrado por los farolillos de los nazarenos en medio del silencio y la oscuridad de la noche, es una de las procesiones esenciales.

UN COCHE VUELCA EN LA SUBIDA DE CASTRO A MIOÑO. UNA MUJER HERIDA HA SIDO ATENDIDA EN EL LUGAR

Según informan los servicios locales de emergencia, a las 16:05 horas se producía un accidente de tráfico en la carretera N-634 entre Castro y Mioño, con un vehículo volcado al salirse de la vía. Intervinieron Policía Local, Bomberos y DYA, que asistieron a la conductora, una mujer de 38 años, vecina de Castro, herida por contusiones y erosiones. Tras curas en lugar, fue dada de alta.
Debido al accidente, el tráfico se desvió por la calle Ocho de Marzo por espacio de media hora.
Fotos: DYA Cantabria y Emergencias Castro.

TRES CONSERVERAS DE CASTRO EXHIBEN SUS PRODUCTOS Y PRESENTAN NOVEDADES EN EL SALÓN GOURMETS 2019: LA CASTREÑA, Mª ASUN VELAR Y PEZ & CO

Desde ayer lunes y hasta el jueves día 11, IFEMA Madrid acoge la 33ª edición del Salón Gourmets, una feria profesional dedicada a los productos de alimentación y bebida de calidad que se ha convertido en la cita para productos delicatessen más importante de Europa. Y en esta edición, en la que participan más de 1.700 expositores, Castro Urdiales está representado por tres conserveras que exhiben sus productos y presentan novedades que muy pronto estarán en el mercado.
Hoy hemos conversado con representantes de las tres empresas: Sonia Tobías, de Conservas Mª Asun Velar; Pilar Urrestarazu, de Pez & Co y María Gil, de Conservera La Castreña. Para ellas, el Salón Gourmets es una cita ineludible y una gran oportunidad para promocionarse, establecer nuevos contactos y ampliar su mercado. De hecho, las previsiones apuntan a que unos 100.000 profesionales se darán cita durante estos días en la feria. Si no has podido escucharlo, esta noche tienes ocasión de hacerlo en la redifusión de nuestro programa a partir de las diez en el 88.2 FM, 105.6 FM, www.castropuntoradio.es y en la aplicación móvil de Castro Punto Radio.

EL EXJUGADOR DE BALONCESTO IÑAKI ZUBIZARRETA OFRECE UNA CHARLA SOBRE ACOSO ESCOLAR, MAÑANA EN EL IES ATAÚLFO ARGENTA

La AMPA del Instituto Ataúlfo Argenta ha organizado una charla sobre el acoso escolar para mañana miércoles, a las 17:00 horas en el salón de actos del centro educativo. Está destinada a padres, madres, tutores legales y profesorado. El ponente será Iñaki Zubizarreta, con el que hemos hablado hoy en Castro Punto Radio. Es exjugador de baloncesto profesional y conoce en primera persona este problema porque lo sufrió en su niñez. En la actualidad es fisioterapeuta y, en su  tiempo libre, se dedica a trasmitir su experiencia a niños, adolescentes y familias. Como ha explicado, “entre otras cosas, hablaremos de cómo identificar situaciones de acoso y que, en caso de percibirse, los padres tomen conciencia de lo que tienen entre manos y las responsabilidades que hay”. Se trata de “trasmitir historias como la que me tocó sufrir a mí y que, por desgracia, siguen siendo actualidad. Hay familias rotas y destrozadas, críos que están sufriendo cada día, adultos que quedan marcados y, en el peor de los casos, chavales que toman la decisión de quitarse del medio”. Preguntado cómo se puede percibir que un niño está sufriendo acoso, ha dicho que “normalmente hay que fijarse en los cambios de comportamiento, rendimiento escolar, actitud, que creen excusas o finjan enfermedades a la hora de acudir al colegio, si tienen marcas corporales y, fundamental, controlar las redes sociales”. Y es que, con estas nuevas tecnologías, “se ha incrementado todo, porque son una herramienta para poder machacar sin ningún pudor, desde la sombra y la cobardía de la intimidad que te dan las redes sociales”. Una de las preguntas más recurrentes entre los padres en este tipo de charlas “suele ser qué pasa cuando mis hijos reciben acoso”. Sin embargo, “nadie suele preguntar qué pasa cuando es mi hijo el que está acosando. Ese es uno de los temas que abordaremos también mañana”. Precisamente sobre la reacción de los padres cuando descubren que su hijo está acosando a otro chaval, Zubizarreta ha dicho que “la primera sensación suele ser de decepción y la de pensar qué es lo que están haciendo mal para que sus hijos puedan actuar así”. A partir de ahí, “los hay que se dan cuenta y toman medidas y, por desgracia, como en todo, hay otros a los que les da igual, argumentan que son cosas de chavales y le quitan importancia”. Iñaki Zubizarreta ha añadido que, en el caso de los niños acosadores, “muchas veces son el reflejo de lo que tenemos en casa y suelen mostrar los problemas que hay en su entorno. Hay, por poner un ejemplo, padres separados con guerras abiertas entre ellos, un sentimiento de culpabilidad del chaval de que la familia se ha roto por su culpa, etcétera. No saben gestionar bien todo eso y lo pagan con el primero que tienen delante, normalmente en los colegios”. Para Zubizarreta, en toda la problemática del acoso escolar, los centros educativos juegan un papel importante. En este sentido, “falta mucho para tener todas las herramientas. Lo más importante es contar con un método de prevención y, después, está la preparación de los docentes porque nos encontramos con casos de padres que han acudido a nosotros para denunciar una situación y, desde el colegio, sólo se ponían las pilas cuando veían que íbamos a intervenir. Era entonces cuando se daban cuenta de que había bastantes más casos de los que creían”. Sobre los chavales que lo ven y no lo denuncian, ha dicho que “son también acosadores pasivos y tienen la mismas responsabilidad porque, con su no intervención, están permitiendo que ocurra. Una de las cosas que suelo dejar claro cuando hablo con los críos es la diferencia entre denunciar y chivar. Denunciar es un acto de valientes. Se comunica una acción que tiene una repercusión negativa contra alguien que lo está pasando mal”. Para terminar, ha recomendado a los padres de niños que sufren acosos “que lo comuniquen al centro educativo, esperar a ver cómo actúa y, en función de eso, hay asociaciones, como ‘Nace’ a la que pertenezco, que pueden asesorar para ir un poco más allá”.